El Instituto Andaluz de la Mujer edita publicaciones en materia de publicidad con perspectiva de género, los cuales están a disposición de las personas usuarias que deseen consultarlos, bien en la web del Observatorio Andaluz de la Publicidad No Sexista o a través del catálogo de fondos del Centro de Documentación María Zambrano.
En 2004, el Observatorio publicó su primer informe, un estudio de la evolución de la publicidad en Andalucía elaborado a partir del trabajo de investigación de alertas sobre publicidad sexista, de la medición día a día de la publicidad en medios andaluces y de las denuncias de consumidores y organizaciones sobre mensajes que consideran lesivos para la identidad de mujeres. Desde entonces, el Observatorio ha continuado su trabajo de análisis, año tras año, hasta consolidarse como una valiosa fuente de información estadística que permite estudios cualitativos y, en definitiva, como una herramienta de trabajo viva, que establece unos parámetros donde concretar si la igualdad que garantizan nuestras leyes tiene adecuado reflejo social en la publicidad y en los medios de comunicación.
También puedes obtener más documentación, publicaciones, artículos de opinión, etc, a través del Centro de Documentación María Zambrano
El Observatorio Andaluz de la Publicidad No Sexista incluye en este apartado una relación de noticias actualizadas, extraídas de prensa, revistas y medios de comunicación en Internet, tanto andaluces como estatales e internacionales, relacionadas con el machismo en la publicidad, el lenguaje sexista, la comunicación sexista, etc.
Accede a Campañas Publicitarias que contienen Buenas Prácticas
Ayúdanos a la detección del buen hacer en campañas publicitarias a través del siguiente formulario:
Para definir qué se entiende por lesivo y sexista el Observatorio utiliza los siguientes recursos:
El Observatorio Andaluz de la Publicidad No Sexista surge con la voluntad de ser un instrumento de concienciación social y de intervención pública en materia de publicidad sexista. Sus fines no son sólo la denuncia sino el seguimiento del discurso publicitario y generar masa crítica y formada entre la población andaluza, así como concienciar a profesionales de los sectores de la creatividad y la publicidad. Entendemos que es labor de toda la ciudadanía hacer posible un nuevo discurso publicitario acorde con los logros sociales alcanzados y que facilite la plena integración social de todas las personas.
La publicidad no puede, ni debe, permanecer al margen de los cambios sociales, porque el discurso publicitario no sólo refleja la sociedad sino que también la determina y, en este sentido, puede no sólo acompañar sino impulsar los avances hacia un nuevo pacto social entre géneros.
Mostramos nuestro convencimiento de que la sensibilización y la formación son el mejor camino para que toda la ciudadanía se sienta implicada en la tarea de identificación y rechazo de las actitudes sexistas y discriminatorias que nos lleguen desde los discursos publicitarios. Con ello, no pretendemos, en modo alguno, limitar la libertad creativa o de expresión de publicistas y anunciantes, pero entendemos que un gobierno responsable debe atender las demandas de quienes representan más del 50% de su población y que se sienten lesionadas en su dignidad. Es más, somos conscientes de que este rechazo es, cada vez más, compartido por la población masculina en la medida en la que la cultura de la igualdad se asienta en nuestra sociedad.