Atlas de Historia Económica de Andalucía ss XIX-XX

Atlas de Historia Económica de Andalucía ss XIX-XX Web de la Junta de Andalucía

LA EDUCACIÓN REGIONAL. NIVELES DE ALFABETIZACIÓN

La comparación entre la situación del analfabetismo entre los mapas de 1877 y 2001 muestra con claridad los avances en la alfabetización de la población, especialmente a partir del último tercio del siglo XX, pero también señalan un hecho diferencial que secularmente distingue a la región andaluza respecto al resto de España y, particularmente, sus regiones más desarrolladas: ya sea la alfabetización u otro indicador del estado de la educación, los datos reflejan un claro diferencial negativo del caso andaluz. De hecho son más numerosos los municipios andaluces que se sitúan con valores superiores a la media nacional de analfabetismo en 2001 que en 1877.

Desde el punto de vista interno regional los mapas de ambos años muestran ciertos cambios y permanencias en la distribución geográfica del analfabetismo. Por un lado, se mantienen a lo largo del tiempo determinadas áreas rurales de montaña como enclaves con valores especialmente negativos (los Montes de Granada, el área de Cazorla y Segura, partes del Andévalo y Las Alpujarras...) a la vez que los niveles de alfabetización se mantienen siempre en niveles superiores en las capitales provinciales y municipios de su entorno. Pero también se observa un cambio notable en la distribución del fenómeno en la escala regional: así, las zonas más orientales de la región (provincia de Almería, y ciertos sectores de Granada y Málaga) que aparecían con los peores indicadores en 1877 y que a comienzos del siglo XXI se sitúan por encima de la media regional y nacional en niveles de alfabetización; por el contrario, un gran número de municipios de las provincias más occidentales (Sevilla, Cádiz o Huelva) que, hacia 1877, presentaban valores de alfabetización superiores la media nacional, registran a la altura de 2001 valores inferiores.

Tasa de analfabetismo 1877

Fuente: Instituto de Estadística y Cartografía de Andalucía. Censos de población de 1877 y 2001.

Descarga mapa

En este mapa, los valores de 1877 reflejan el porcentaje de analfabetos sobre la población total. En el mapa siguiente, Los valores de 2001 reflejan la tasa de analfabetización, que se calcula sobre el conjunto de población de 16 o más años.

Tasa de analfabetismo 2001

Fuente: Instituto de Estadística y Cartografía de Andalucía. Censos de población de 1877 y 2001.

Descarga mapa

Tabla de indicadores en materia de educación

  1890 1930 1960 1980 2006
1. Tasa de alfabetización 22,7 66,0 75,2 87,1 96,8
2. Tasa de escolarización 20,9 36,5 48,1 69,3 83,9
3. Alumnos matriculados por 10.000 habitantes en Educación Primaria 823 1.082 1.954 1.028
4. Alumnos matriculados por 10.000 habitantes en Educación Secundaria y superior 152 208 538 1.239
5. Población por niveles de estudio (porcentaje sin estudios o analfabetos) 53,5 46,2 21,3
6. Población por niveles de estudio (porcentaje con estudios primarios) 51,2 29,1 22,1
7. Población por niveles de estudio (porcentaje con estudios medios) 1,6 19,0 44,9
8. Población por niveles de estudio (porcentaje con estudios superiores) 0,4 5,1 11,4
9. Población activa analfabeta (porcentaje sobre población activa total)     15,4 7,1 1,1
10. Población activa sin estudios o con estudios primarios (porcentaje sobre población activa total)     78,6 70,8 31,8
11. Población activa con estudios medios (porcentaje sobre población activa total)     4,8 19,5 58,9
12. Población activa con estudios superiores (porcentaje sobre población activa total)     0,2 2,6 8,2

Fuente: Parejo Barranco, A. Historia económica de Andalucía contemporánea. Editorial Síntesis. Madrid, 2009.

La evolución de los indicadores básicos en materia de educación muestra en general, como cabría esperar, un claro progreso a partir de la segunda mitad del siglo XX y de manera más acusada a partir del periodo autonómico.

Descarga tabla

Pormenor con las provincias andaluzas del mapa de la Enseñanza Universitaria en España de 1879, por A. F. Vallin (Instituto Geográfico Nacional). Se delimitan los distritos de Sevilla, que además de las provincias andaluzas occidentales comprendía Badajoz y Canarias, y el de Granada, que abarcaba la mitad oriental de Andalucía. Además de las universidades, se localizan en el mapa los centros de segunda enseñanza (institutos provinciales y locales, y colegios), señalándose 22 en las provincias andaluzas del distrito de Sevilla y 11 en el de Granada. Hay también otra serie de mapas estadísticos de la enseñanza complementarios de éste y para el año 1875, de Pedro Fernández Peña, en la que se ofrece un recuento del total de escuelas de los diferentes niveles existentes en los mencionados distritos en dicho año: 1.603 públicas y 865 particulares en el de Sevilla (con inclusión de Badajoz y Canarias) y 1.391 públicas y 431 particulares en el de Granada.

Evolución del porcentaje de población analfabeta de 1887 a 1981

Fuente: Atlas de la evolución del analfabetismo en España de 1887 a 1981. Ministerio de Educación. 1992.

Descarga tabla

Viaje por las escuelas de Andalucía

Los reportajes realizados Luis Bello para el diario El Sol a finales de los años veinte del siglo pasado son un documento de primera mano sobre el desastroso estado de la educación pública en los municipios andaluces.

"PIZARRA.- En la plaza y casa de la Villa, sitio de preferencia, está la escuela. Hay que pasar el zaguán. En el zaguán, dos puertas: una, enfrente, para la escuela; otra, a mano izquierda, para la cárcel. Hoy quedan abiertas las dos. Entramos primero en la escuelita, donde hoy da clase a unos cincuenta niños un maestro bondadoso, reflexivo y serio: don Francisco Bravo Millán. Un gran arco, encalado, sirve de crujía central, y el techo de cañizo, sin cubrir, proyecta sobre las desnudas paredes no sé qué extraño reflejo pastoril y montaraz. Don Francisco trabaja con orden y método. Dirige su graduada, y él solo es todo el profesorado de Pizarra: Clase primera. Clase segunda. Clase tercera... La luz viene muy alta. En realidad, parece aquello un interior. Sucesivamente, y a veces simultáneamente, don Francisco atiende a sus tres clases, sin que le falte tiempo para soñar lo que debería ser la escuela de Pizarra si dispusiera él."

TORREPEROGIL.- "Cuando pasé la primera vez por Torreperogil había unas miserables escuelitas, que todavía siguen en el mismo sitio, porque un año es muy poco tiempo para estas cosas. Se entraba en ellas saltando sobre una letrina. El piso era de yeso en el bajo. Arriba, de tablas agujereadas. Humedad. Abandono. Sordidez... Un inspector las clausuró. Luego volvió a abrirlas, porque el pueblo no se movía. Allí estuvo la Guardia Civil: pero el local era tan malo, de higiene tan dudosa, que levantaron el cuartel y se lo llevaron a Sabiote. Luego quisieron hacerlo posada. Tampoco podía ser. Volvió la escuela porque a los maestros y a los chicos se los coloca en cualquier parte."

REFERENCIAS

Bello, L. Viaje por las escuelas de Andalucía. Centro de Estudios Andaluces. Editorial Renacimiento, Sevilla, 2007.

Carreras, A. y Tafunell, X. (coords.). Estadísticas históricas de España. Siglos XIX-XX. I. Fundación BBVA, Bilbao, 2005.

Instituto de Estadística y Cartografía de Andalucía. Censos de población de 1877 y 2001.

Parejo Barranco, A. Estadísticas históricas de Educación y Cultura en Andalucía. Siglo XX. Instituto de Estadística de Andalucía, 2007.

Parejo Barranco, A. Historia económica de Andalucía contemporánea. Editorial Síntesis. Madrid, 2009.