Atlas de Historia Económica de Andalucía ss XIX-XX

Atlas de Historia Económica de Andalucía ss XIX-XX Web de la Junta de Andalucía

PROPIEDAD DE LA TIERRA

El reparto de la propiedad de la tierra en Andalucía tiene sus orígenes en la Reconquista y en sus consecuentes repartimientos de dominios. La concentración de grandes extensiones en pocas manos se ha mantenido hasta nuestros días como una de las principales características estructurales del mundo agrario, sin que, en esencia, haya sido alterada por acontecimientos históricos llamados a hacerlo, como fuera el proceso de extinción del Antiguo Régimen y sus distintas desamortizaciones o la frustrada Reforma Agraria de la II República.

Aún así, el latifundismo es un elemento de la estructura agraria andaluza, que se muestra en grados variables a lo largo de la geografía regional, y que además convive con un minifundismo también potente y heterogéneo. El distinto equilibrio entre ambos en la parte oriental y occidental de la región, se suele explicar por la más tardía Reconquista del Reino de Granada y la permanencia ulterior de comunidades moriscas.

En cualquier caso, se puede hablar de una estructura de la propiedad agraria polarizada en toda Andalucía, aunque se aprecien significativas diferencias entre llanuras y montañas, regadíos y secanos o entre Andalucía Occidental y Andalucía Oriental. El 94% de las explotaciones agrarias andaluzas tienen menos de 50 hectáreas, pero no llegan a abarcar ni la cuarta parte de la superficie agraria. Y sin embargo, en las explotaciones de más de 1.000 hectáreas está el 43% de las tierras, cuando sólo suponen el 0,6% de todas las existentes.

Distribución de la tierra según tamaño de las explotaciones agrarias 1930-1999

"Fuentes: 1930: Carrión y Carrión, P. Los latifundios en España. Su importancia, origen, consecuencias y solución, Madrid, Gráf. Reunidas, 1932 [2.a ed. ampliada y revisada por su autor, Barcelona, Ariel, 1975]. 1999: Instituto Nacional de Estadística. Censos Agrarios."

Descarga mapa Descarga tabla

Significación provincial de las fincas mayores de 250 hectáreas 1930

Fuente: Carrión y Carrión, P. Los latifundios en España. Su importancia, origen, consecuencias y solución, Madrid, Gráficas Reunidas, 1932 [2ª ed. ampliada y revisada por su autor, Barcelona, Ariel, 1975].

Descarga mapa

Significación superficial de las explotaciones agrarias de más de 100 hectáreas 1999

"Fuente: Instituto Nacional de Estadística. Censo Agrario 1999.

Descarga mapa Descarga tabla

Significación respecto a la Superficie Agraria Útil de las explotaciones agrarias de menos de 20 hectáreas 1999

"Fuente: Instituto Nacional de Estadística. Censo Agrario 1999.

"Superficie Agraria Útil: es aquella que comprende las tierras labradas y los pastos permanentes. Por tanto no se considera superficie agraria útil las superficies ocupadas por especies forestales, erial, espartizal o matorral.

Descarga mapa Descarga tabla

Evolución de la superficie de las explotaciones agrarias en Andalucía según su tamaño 1930-1999

Fuentes: 1930: Carrión y Carrión, Pascual. Los latifundios en España. Su importancia, origen, consecuencias y solución, Madrid, Gráf. Reunidas, 1932 [2ª ed. ampliada y revisada por su autor, Barcelona, Ariel, 1975]. 1962-1999: Instituto Nacional de Estadística. Censos Agrarios.

Descarga tabla

En sus grandes rasgos, la estructura polarizada de la propiedad agraria se ha mantenido a lo largo del siglo XX, y también en los anteriores. Las pequeñas explotaciones tienden a perder importancia respecto a las tierras que abarcan, aunque menos si se atiende al número de explotaciones. En el otro extremo, el de las grandes propiedades, se produce el fenómeno inverso. Las propiedades medias, por el contrario, muestran cierta estabilidad.

Distribución porcentual de las explotaciones agrarias según rangos de su superficie total 1999

Fuente: Instituto Nacional de Estadística. Censo Agrario 1999.

Descarga tabla

Distribución porcentual de las explotaciones agrarias según rangos de su superficie agraria útil 1999

Fuente: Instituto Nacional de Estadística. Censo Agrario 1999.

Descarga tabla

Los censos agrarios diferencian la superficie total de las explotaciones de la superficie agraria útil, siendo ésta la correspondiente a las tierras labradas o de pastos permanentes, quedando fuera, por tanto, las forestales. Según se atienda a uno u otro parámetro, la distribución de tierras según rangos de tamaño de las explotaciones, varía significativamente, en el sentido de que los suelos más productivos están más repartidos, tal como puede apreciarse en los dos gráficos derivados de los datos del Censo Agrario de 1999.

Distribución de las explotaciones agrarias según régimen de tenencia y tamaño de las explotaciones 1999

Fuente: Instituto Nacional de Estadística. Censo Agrario 1999.

Descarga tabla

Distribución de superficies totales según régimen de tenencia y tamaño de las explotaciones 1999

Fuente: Instituto Nacional de Estadística. Censo Agrario 1999.

Descarga tabla

En todas las categorías consideradas, en consideración del tamaño de las explotaciones, el régimen de tenencia dominante es el de la propiedad, que es por el que se gestionan el 83% de las explotaciones y el 75% de la superficie. Tal predominancia es más acusada entre las explotaciones más pequeñas, mientras que el arrendamiento, y en mucha menor medida la aparcería, tiene mayor relevancia en las de tamaño medio. En las grandes, aún prevaleciendo la gestión directa de los propietarios, es en las que tiene mayor importancia otros regímenes de tenencia, como la de la gestión empresarial mediante sociedades.

Superficie total de las explotaciones agrarias según la personalidad jurídica del titular 1999

Fuente: Instituto Nacional de Estadística. Censo Agrario 1999.

Descarga tabla

Superficie agraria útil de las explotaciones agrarias según la personalidad jurídica del titular 1999

Fuente: Instituto Nacional de Estadística. Censo Agrario 1999.

Descarga tabla

Algo más de la mitad de las tierras agrarias censadas pertenecen a personas físicas. De propiedad privada son un 79%, figurando un 14% a nombre de sociedades mercantiles y un porcentaje algo menor a otros tipos de sociedades jurídicas. La propiedad pública es importante, un 21% del total, pero se reduce al 6% si sólo se considera la superficie agraria útil (SAU). Caso toda las propiedades públicas son montes, grandes explotaciones forestales que no se consideran como SAU.

Retrato de Alonso Pérez de Guzmán, fundador de la casa de Medina Sidonia, en un grabado de recreación histórica. El régimen de latifundios tiene su fundamento en el repartimiento de tierras tras la Reconquista y posterior consolidación de los señoríos. Don Alonso Pérez de Guzmán (1256-1309), conocido como Guzmán el Bueno, fue conde de Niebla y predecesor de la casa ducal de Medina Sidonia, que determinó el destino de extensas superficies andaluzas durante siglos.

A la derecha, campesinos de la Comunidad de Torrecilla y Pedregosillo, en una fotografía de época. Las fincas de Torrecilla y Pedregosillo, propiedad del duque de Medina Sidonia, fueron expropiadas, sin indemnización, en abril de 1934 por el Instituto de Reforma Agraria, tras estar más de doce años arrendadas y en completo abandono. En ellas fueron asentados campesinos de Casas Viejas.

La mecanización de los trabajos del campo fue el núcleo de su modernización, un proceso de profunda transformación del agro andaluz que toma cuerpo a partir de la década de los sesenta del pasado siglo. También ha sido un factor que ha jugado a favor de una mayor aún concentración de la propiedad.

REFERENCIAS

Carrión y Carrión, Pascual. Los latifundios en España. Su importancia, origen, consecuencias y solución, Madrid, Gráficas Reunidas, 1932 [2ª ed. ampliada y revisada por su autor, Barcelona, Ariel, 1975].

Malefakis, Edward. Reforma agraria y revolución campesina en la España del siglo XX. Ariel, Barcelona, 1971.

Bosque Maurel, J. Latifundio y minifundio en Andalucía oriental. Estudios Geográficos, XXXIV nº 132-133, Madrid, 1973.