
El Instituto Andaluz de la Mujer a lo largo de su existencia ha venido haciendo actuaciones diferentes para promover la conciliación en el ámbito personal, familiar, social y laboral y para el fomento de la corresponsabilidad entre hombres y mujeres para alcanzar la igualdad de género en todos los ámbitos en que las mujeres ejercen su personalidad.
Ha habido experiencias de éxito con programas que se han llevado anteriormente, como el caso del COMCILIAM durante el cual y con su metodología se materializaron por municipios de todas las provincias de Andalucía 54 "Pactos Locales por la Conciliación".
En la propia Ley 12/2007, de 26 de noviembre, de Promoción de la Igualdad de Género en Andalucía, se establecen preceptos sobre la conciliación de la vida laboral, familiar y personal estableciendo en su artículo 36.1 que "Las mujeres y los hombres en Andalucía tienen el derecho y el deber de compartir adecuadamente las responsabilidades familiares, las tareas domésticas y el cuidado y la atención de las personas en situación de dependencia, posibilitando la conciliación de la vida laboral, personal y familiar y la configuración de su tiempo, para alcanzar la efectiva igualdad de oportunidades de mujeres y hombres".
La realidad presente en que nos movemos con pluralidad de condiciones y en la diversidad de entornos, principalmente rural y urbano, nos lleva a la conclusión de que trabajar en Red nos dará nuevas oportunidades y nos permitirá hacer frente a nuevos desafíos, situándonos en un espacio adecuado desde el que construir ámbitos territoriales de convivencia más inteligentes, sostenibles, integrados, justos e igualitarios.
Por todo lo anterior se propone que empiece una andadura en base a estos principios la RED ANDALUZA DE ENTIDADES CONCILIADORAS (R.A.E.C.).
Objetivo
- Crear una Red Andaluza de Entidades Conciliadoras (RAEC), mediante la adhesión y la participación activa de entidades y organismos públicos y privados para que a través de una plataforma de trabajo colaborativo, se puedan diseñar y desarrollar las líneas estratégicas para la mejora de la conciliación y la corresponsabilidad en los ámbitos laboral y privado
Documento de adhesión a la red
Procedimiento de adhesión
- ¿ Quienes pueden formar parte de la RAEC? Entidades, empresas, organismos e instituciones andaluzas que quieran mediante este modelo de trabajo colaborativo, favorecer la simetría de género en relación con la conciliación y la corresponsabilidad en Andalucía?.
- ¿ Qué obligaciones y derechos contraen quienes se adhieran? No contraen ninguna obligación formal ni económica, adquiriendo el derecho a participar en los procesos que se inicien desde la RAEC mediante los instrumentos y herramientas que se diseñen por un grupo motor para elaborar estrategias para conseguir los objetivos de avanzar en la conciliación y la corresponsabilidad en Andalucía, y acceder y formar parte del banco de buenas prácticas que se vaya publicando.
- ¿Cómo puedo adherirme? Mediante la firma del documento de adhesión enviándolo cumplimentado al correo: Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.
Guía informativa sobre medidas de conciliación en tiempos del COVID-19
- Esta guía informativa está dirigida a la población en general, pero especialmente a las empresas andaluzas que incluso en tiempos inusuales y extraordinarios como el producido por el COVID-19 están comprometidas con la introducción de la perspectiva de género en su gestión empresarial y ahora más que nunca quieren fomentar la conciliación en la misma.
Pretende ser un documento donde se recojan recursos y herramientas para introducir el principio de igualdad ENTRE MUJERES Y HOMBRES en las empresas, y en concreto y en relación al COVID-19, centrado en la CONCILIACIÓN DE LA VIDA PERSONAL, FAMILIAR, LABORAL Y SOCIAL: información, enlaces de interés, buenas prácticas...
Descargar la guía
Buenas prácticas en materia de conciliación y corresponsabilidad de entidades pertenecientes a la RAEC
- El objetivo pretendido es propiciar la puesta en valor y el intercambio de buenas prácticas y experiencias en materia de conciliación y corresponsabilidad entre las entidades adheridas a la RAEC, y que sirvan de ejemplo y de referencia para otras entidades y organizaciones que quieran incorporar en su gestión la igualdad de género mediante la adopción de medidas de conciliación y corresponsabilidad. Se trata de avanzar en el equilibrio del reparto en el uso de los tiempos entre mujeres y hombres y de retener en las organizaciones el talento de las personas independientemente de su sexo, generando un valor competitivo y contribuyendo a la sostenibilidad social.
Para que todas las entidades partan de un marco común, se propone como definición de Buena Práctica la siguiente: “Práctica que se ha demostrado que funciona bien y produce buenos resultados, y, por lo tanto, se recomienda como modelo. Se trata de una experiencia exitosa, que ha sido probada y validada, en un sentido amplio, que se ha repetido y que merece ser compartida con el fin de ser adoptada por el mayor número posible de personas”.( Definición de BBPP de la Organización de Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO))
De este modo las entidades adheridas realizan una reflexión sobre las medidas que en materia de conciliación y corresponsabilidad están llevando a cabo, y que pueden considerarse como una buena práctica, en función de las características o atributos según la definición de la UNESCO, en el marco de su programa MOST (Management of Social Transformations), que son las siguientes:
Innovadoras, desarrollan soluciones nuevas o creativas
Efectivas, demuestran un impacto positivo y tangible sobre la mejora
Sostenibles, por sus exigencias sociales, económicas y medioambientales pueden mantenerse en el tiempo y producir efectos duraderos
Replicables, sirven como modelo para desarrollar políticas, iniciativas y actuaciones en otros lugares
Cualquier entidad adherida a la R.A.E.C tiene abierta la posibilidad de seguir aportando las suyas a través del siguiente documento. (Descargar instrucciones Ficha).
Esperamos que la difusión de estas primeras tengan el efecto motivador y el valor de referente que pretendemos: (para acceder al contenido de la Buena práctica pinche en el logo de la entidad)
Entidades adheridas a la RAEC