La consejera de Igualdad, Salud y Políticas Sociales, María José Sánchez Rubio, ha animado a las empresarias a impulsar, en estos momentos de crisis, nuevas fórmulas de consolidación del tejido empresarial andaluz y a “aprovechar los conocimientos, habilidades y experiencias de empresarias que han tenido éxito en sus negocios para transmitirlos a otras mujeres que están empezando”. Así lo ha destacado hoy durante su asistencia a unas jornadas de encuentro entre las empresarias participantes en el programa Hipatia, una iniciativa del Instituto Andaluz de la Mujer (IAM) que tiene como objetivo apoyar la consolidación de emprendedoras noveles a través de itinerarios en los que ejercen de mentoras empresarias veteranas.

Según ha explicado Sánchez Rubio, el programa, que cuenta con la participación en toda Andalucía de 48 empresarias mentoras (6 por provincia) y 96 noveles (12 por provincia), responde al compromiso adquirido por la Junta en materia de empleo, en respuesta a un contexto económico en el que “no se puede tolerar ni un paso atrás en las conquistas logradas en materia de igualdad.” y donde sólo 4 de cada 10 personas emprendedoras son mujeres. En este sentido, la consejera ha subrayado el “fuerte carácter colaborativo” de la iniciativa Hipatia, al crear unos lazos empresariales “que fortalecen el ya potente tejido empresarial femenino”.

La consejera ha hecho hincapié en la idea de que “la capacidad de emprender de las mujeres ha pasado a considerarse un elemento esencial para la recuperación y el desarrollo económico” y ha defendido que la igualdad, “además de ser una cuestión de justicia, sea el más potente motor de progreso y desarrollo económico, político, educativo y cultural”.

En Andalucía, donde el 46% de los empleos de la economía social están ocupados por mujeres, hay 57 asociaciones de empresarias, incluyendo federaciones y uniones, que colaboran con el IAM, entre otras acciones, a través del Programa Asocia, un programa desarrollado por la Junta de Andalucía desde el año 2005 con el objetivo de impulsar la participación de las asociaciones de mujeres en el cambio social, el disfrute de derechos y la asunción de responsabilidades como sociedad civil.

Programa Hipatia

Hipatia, que arrancó en el último trimestre de 2013 con un proceso de selección e inscripción de participantes, pasa actualmente por la fase de mentoría (mentoring) programada hasta el mes de mayo.

Durante el programa, tanto mentoras como las empresarias noveles, también llamadas telémacas, han pasado por un período de formación online (de más de 40 horas) en materia de igualdad de género, habilidades sociales y de comunicación, en el concepto de mentoring, trabajo en equipo, empoderamiento y liderazgo, networking empresarial, etc. A ello le ha seguido el proceso de tutorización, con hasta 9 sesiones de entre 60 y 90 minutos cada una, en las que cada empresaria veterana orienta y trabaja con sus dos telémacas, dentro del mismo sector de actividad. Las empresarias pertenecen fundamentalmente al sector servicios, destacando en todas las provincias actividades como gestión de residuos, nuevas tecnologías, marketing y publicidad, redes sociales, guarderías, asesorías, abogacía y agricultura.

Para la elección de las participantes se han utilizado como criterios comunes de selección la pertenencia al ámbito asociativo, la participación en redes empresariales, la actividad en sectores especialmente masculinizados, la trayectoria empresarial, el criterio de territorialidad y la responsabilidad en igualdad y conciliación.

A través del IAM, la Junta de Andalucía está impulsando los programas dirigidos a la mejora de la empleabilidad de las mujeres, las iniciativas orientadas al apoyo a mujeres empresarias y emprendedoras y los programas para garantizar la igualdad en las empresas y en la administración.

Además, están plenamente vigentes los compromisos adquiridos en materia de empleo en el Pacto Andaluz por la Igualdad de Género, en el que se aboga, entre otras cosas, por fomentar la responsabilidad social de las empresas y por impulsar la implantación de planes de igualdad en compañías con menos de 250 trabajadores.

La consejera de Igualdad, Salud y Políticas Sociales, María José Sánchez Rubio, ha animado a las empresarias a impulsar, en estos momentos de crisis, nuevas fórmulas de consolidación del tejido empresarial andaluz y a “aprovechar los conocimientos, habilidades y experiencias de empresarias que han tenido éxito en sus negocios para transmitirlos a otras mujeres que están empezando”. Así lo ha destacado hoy durante su asistencia a unas jornadas de encuentro entre las empresarias participantes en el programa Hipatia, una iniciativa del Instituto Andaluz de la Mujer (IAM) que tiene como objetivo apoyar la consolidación de emprendedoras noveles a través de itinerarios en los que ejercen de mentoras empresarias veteranas.

Según ha explicado Sánchez Rubio, el programa, que cuenta con la participación en toda Andalucía de 48 empresarias mentoras (6 por provincia) y 96 noveles (12 por provincia), responde al compromiso adquirido por la Junta en materia de empleo, en respuesta a un contexto económico en el que “no se puede tolerar ni un paso atrás en las conquistas logradas en materia de igualdad.” y donde sólo 4 de cada 10 personas emprendedoras son mujeres. En este sentido, la consejera ha subrayado el “fuerte carácter colaborativo” de la iniciativa Hipatia, al crear unos lazos empresariales “que fortalecen el ya potente tejido empresarial femenino”.

La consejera ha hecho hincapié en la idea de que “la capacidad de emprender de las mujeres ha pasado a considerarse un elemento esencial para la recuperación y el desarrollo económico” y ha defendido que la igualdad, “además de ser una cuestión de justicia, sea el más potente motor de progreso y desarrollo económico, político, educativo y cultural”.

En Andalucía, donde el 46% de los empleos de la economía social están ocupados por mujeres, hay 57 asociaciones de empresarias, incluyendo federaciones y uniones, que colaboran con el IAM, entre otras acciones, a través del Programa Asocia, un programa desarrollado por la Junta de Andalucía desde el año 2005 con el objetivo de impulsar la participación de las asociaciones de mujeres en el cambio social, el disfrute de derechos y la asunción de responsabilidades como sociedad civil.

Programa Hipatia

Hipatia, que arrancó en el último trimestre de 2013 con un proceso de selección e inscripción de participantes, pasa actualmente por la fase de mentoría (mentoring) programada hasta el mes de mayo.

Durante el programa, tanto mentoras como las empresarias noveles, también llamadas telémacas, han pasado por un período de formación online (de más de 40 horas) en materia de igualdad de género, habilidades sociales y de comunicación, en el concepto de mentoring, trabajo en equipo, empoderamiento y liderazgo, networking empresarial, etc. A ello le ha seguido el proceso de tutorización, con hasta 9 sesiones de entre 60 y 90 minutos cada una, en las que cada empresaria veterana orienta y trabaja con sus dos telémacas, dentro del mismo sector de actividad. Las empresarias pertenecen fundamentalmente al sector servicios, destacando en todas las provincias actividades como gestión de residuos, nuevas tecnologías, marketing y publicidad, redes sociales, guarderías, asesorías, abogacía y agricultura.

Para la elección de las participantes se han utilizado como criterios comunes de selección la pertenencia al ámbito asociativo, la participación en redes empresariales, la actividad en sectores especialmente masculinizados, la trayectoria empresarial, el criterio de territorialidad y la responsabilidad en igualdad y conciliación.

A través del IAM, la Junta de Andalucía está impulsando los programas dirigidos a la mejora de la empleabilidad de las mujeres, las iniciativas orientadas al apoyo a mujeres empresarias y emprendedoras y los programas para garantizar la igualdad en las empresas y en la administración.

Además, están plenamente vigentes los compromisos adquiridos en materia de empleo en el Pacto Andaluz por la Igualdad de Género, en el que se aboga, entre otras cosas, por fomentar la responsabilidad social de las empresas y por impulsar la implantación de planes de igualdad en compañías con menos de 250 trabajadores.

Con motivo del 8 de marzo editamos un nuevo material coeducativo. En esta ocasión apostamos por el cuento como elemento lúdico y educativo, al que acompañamos de una guía didáctica con ejercicios para los ciclos de infantil y primaria. 

Superlola es la protaginista de este cuento, una niña valiente, decidida que quiere ser participe de todo y cree que todas las niñas y niños pueden vivir y cumplir sus sueños. 

Descarga aquí el cuento y guía didáctica.

El Servicio Integral de Atención y Acogida a mujeres víctimas de violencia de género, del Instituto Andaluz de la Mujer (IAM), ha preparado para esta Semana Santa un programa sociocultural para ofrecer a las personas acogidas, especialmente a niños y niñas, un ambiente lúdico y acogedor durante estas fechas, favoreciendo así su integración en el ámbito afectivo y social de la ciudad donde residen, al encontrarse fuera de su entorno familiar.

La iniciativa, que beneficiará a las 232 personas acogidas actualmente en la red andaluza (103 mujeres y 129 menores a su cargo), tiene programadas hasta 40 actividades diferentes, tanto en los propios centros -con talleres de repostería, manualidades, teatro, lecturas y juegos coeducativos,...- como fuera de ellos -salidas a procesiones, juegos cooperativos al aire libre, visitas culturales,...-. Con ello, se pretende ofrecer unas vacaciones de Semana Santa normalizadas a unas personas en situación de especial vulnerabilidad, con el fin de aumentar su autoestima, favorecer la convivencia y las relaciones personales y conseguir mayores niveles de motivación y participación.

La directora del Instituto Andaluz de la Mujer (IAM), Silvia Oñate, ha participado hoy en las jornadas 'Cláusulas sociales y de igualdad de género en la contratación pública', organizadas por el Instituto Andaluz de Administración Pública con el fin de promover el uso de cláusulas de igualdad en la contratación pública y generar empleo de calidad. Las iniciativa formará a 100 profesionales de la Junta que desempeñan trabajos relacionados con la contratación administrativa.

La formación responde a la importancia de la contratación pública como herramienta para promover la igualdad de oportunidades entre hombres y mujeres, así como para crear empleo para sectores de población en riesgo o en situación de exclusión social. Para ello, es necesario que los profesionales de las administraciones puedan profundizar en la incorporación de cláusulas sociales y de igualdad en los pliegos administrativos que rigen la contratación pública por la repercusión que ello genera, de forma que cumplan dicha finalidad en las distintas fases del contrato: acreditación de la solvencia de las empresas, adjudicación y ejecución.

El Instituto Andaluz de la Mujer (IAM) ha celebrado, en el marco de las actuaciones previstas en torno al mes de marzo, por el Día Internacional de las Mujeres, la VI edición del ciclo de cortos 'Somos muchas y valientes', una muestra audiovisual que tiene como objetivo dar a conocer el trabajo de directoras o directores que aborden la temática de género, y que no suelen tener fácil distribución en el mercado audiovisual.

El ciclo, organizado por el Centro de Documentación María Zambrano, en colaboración con la asociación cultural Cámara Lenta, aborda en esta VI edición una selección de siete cortometrajes, la mayoría de ellos de autoría femenina, que reivindican la diversidad como valor de convivencia y el coraje como rasgo de identidad de muchas mujeres.

La directora del Instituto Andaluz de la Mujer (IAM), Silvia Oñate, ha animado hoy a los medios de comunicación a participar en la red ciudadana contra la violencia de género a través del fomento de la igualdad de género tanto en el tratamiento informativo como en la publicidad, la opinión y la propia estructura empresarial de los medios. Asimismo, ha destacado la importancia de “aprovechar” el potencial de difusión de las TICs para ampliar dicha red. Así lo ha señalado durante su participación en la II Conferencia Internacional sobre Género y Comunicación, que organiza la Facultad de Comunicación de la Universidad de Sevilla, y que tiene como objetivo crear un foro internacional para analizar la construcción de las identidades de género a través de los medios de comunicación.

Para la directora del IAM, los medios tienen “una gran responsabilidad” en la creación de valores educativos, culturales y sociales no sexistas, “ya que son los generadores de actualidad y opinión”. En este sentido, Silvia Oñate ha elogiado al sector mediático por “su creciente compromiso con la igualdad, a través de informaciones que visibilizan cada vez más a las mujeres y contribuyen a la rechazo social de la violencia de género”. Por ello, la directora ha animado a consolidar dicho compromiso, a través de una mayor presencia de la mujer como generadora de opinión, un lugar informativo más destacado para las mujeres relevantes, un lenguaje con perspectiva de género o una mayor visibilización informativa de las instituciones que trabajan por la igualdad, entre otros.

Más de 100 mujeres de la campiña de Jerez de la Frontera formarán una red de colaboración ciudadana para promover la prevención y la censura social de la violencia de género en el entorno rural. Se trata del principal objetivo del proyecto 'Prevención integral de la violencia de género', impulsado por el Instituto Andaluz de la Mujer (IAM) y la Federación de Asociaciones y Colectivos de Mujeres Sol Rural, y que ha arrancado hoy con unas jornadas sobre empoderamiento como actitud contra la violencia, inauguradas por la directora del IAM, Silvia Oñate, y la delegada territorial de Igualdad, Salud y Políticas Sociales en Cádiz, Miriam Alconchel.

El proyecto, dirigido a mujeres de asociaciones de Jerez y su campiña y de la Sierra de Cádiz, pretende sensibilizar a la población rural para desnormalizar la violencia de género, ofreciendo las claves para reconocer el maltrato machista, explicando las formas de reproducción de los roles sexistas e informando de los recursos del IAM disponibles para las víctimas.

Para ello, la iniciativa contempla la organización de unas jornadas formativas sobre el empoderamiento de las mujeres como base para defender la igualdad y rechazar toda forma de violencia de género. Durante las mismas, la directora del IAM ha destacado “la importancia de la autoestima, la autonomía y la confianza en el propio potencial para evitar ser sometida por el machismo, la discriminación y la violencia de género”. Asimismo, Silvia Oñate ha subrayado la necesidad de que la ciudadanía se forme en la materia como “paso imprescidible para detectar los primeros síntomas del maltrato machista, para actuar ante el mismo y, sobre todo, para prevenirlo a través de una vida plena en igualdad”.

Junto a ello, Oñate ha puesto el acento en la concienciación social en las capas más jóvenes de la población, “a través de las principales vías de comunicación de la juventud, como el lenguaje audiovisual, las redes sociales y nuevas tecnologías, que pueden convertirse en las mejores aliadas para prevenir las nuevas manifestaciones de la violencia de género, en plena ebullición, así como para potenciar en las mujeres jóvenes el empoderamiento y el asociacionismo, instrumentos básicos para la prevención del maltrato”. Por ello, la directora ha incidido en la importancia de iniciativas como este proyecto, que prevé la realización de talleres sobre redes sociales para prevenir la violencia incidiendo en su censura social.

La iniciativa incluye también ponencias sobre el marco legislativo vigente, proyección de películas con foros posteriores, sesiones de dinámica grupal de expresión teatral, debates sobre medios de comunicación y género y charlas sobre las consecuencias de los recortes estatales y de las modificaciones de las leyes actuales.

La directora del Instituto Andaluz de la Mujer (IAM), Silvia Oñate, la delegada territorial de la Consejería de Economía, Ciencia y Empleo, Aurora Cosano, y el alcalde de Casariche, Basilio Carrión, han inaugurado hoy en dicha localidad el seminario 'La mejora del nivel de aspiraciones. La actividad empresarial como medio de empoderamiento de la mujer en el mundo rural'. Se trata de una iniciativa apoyada por el IAM y la Fundación Andalucía Emprende, dependiente de la Consejería de Economía y el consistorio, en la que han animado a las mujeres a liderar la transformación económica de Andalucía a través la puesta en valor de criterios empresariales “con perspectiva de género”.

Según ha explicado Silvia Oñate, “las mujeres que, en plena crisis, desarrollan su capacidad empresarial en las zonas rurales pueden liderar el cambio hacia nuevos criterios de gestión, basados en valores más femeninos, como la cooperación, la innovación a través de las TICs, la creatividad, el trabajo en equipo, la empatía, la confianza y el diálogo”. Para la directora del IAM, estos nuevos criterios tienen en cuenta el bienestar emocional del capital humano como clave competitiva y valor añadido de las empresas, lo que “que generará a medio plazo un sistema socioeconómico sostenible, más productivo y, sobre todo, más justo”.

La directora ha añadido que dicha transformación redundará además en una mejora para las mujeres, cuya situación laboral “ha empeorado por la crisis y las medidas de austeridad impuestas”. Aurora Cosano ha apoyado las declaraciones de la directora con los datos de la EPA 2013, según los cuales Andalucía ha registrado en los últimos cinco años de crisis un descenso del 16,3% del número de empresarias, caída más acusada que en los hombres (-15,5%), mientras que el paro ha aumentado en las mujeres un 72,7%, frente al 67,7% registrado en los hombres.

La directora del Instituto Andaluz de la Mujer, Silvia Oñate, ha participado en el acto que con motivo del 8 de marzo, Día Internacional de las Mujeres, celebra cada año la Asociación Sociocultural de la Mujer Asocum, y en el que se entregan los premios del Certamen Literario 'Frasquita Larrea', que visibiliza la obra de mujeres escritoras contemporáneas. En él se ha hecho también un homenaje especial a Dolores Morales, voluntaria de Cáritas, así como a la directora y cineasta Oliva Acosta, al periodista Juan José Téllez y al ex alcalde José de Mier, por su contribución, desde diferentes ámbitos profesionales, al fomento de la igualdad de género. El acto ha contado con un emotivo discurso del periodista Juan José Téllez, que el IAM quiere reproducir por su especial implicación masculina con la igualdad.

"Las palabras las carga el diablo. Y no siempre significan lo mismo. Nuestros proyectos de democracia se asientan en la libertad y la igualdad que la Revolución Francesa escribió sobre los escombros de la Bastilla, pero hizo falta que rodaran muchas cabezas, sobre todo reales, para añadir a dicha ecuación histórica un tercer elemento, el de la fraternidad. Sin embargo, aún hoy, nos preguntamos, ¿libertad, para quién? ¿igualdad, para quién? ¿fraternidad, para quién? No, desde luego, como se demostró en los debates que llevaron a la proclamación de la Constitución de Cádiz de 1812 para los esclavos; no para las mujeres, a pesar de que llevara el nombre de La Pepa.
En nombre de esas tres palabras, se han cometido grandes crímenes. Pero en nombre de esas tres palabras, también se ha incurrido en formidables sueños. A pesar de quienes pretendieron lo contrario, un voto, más o menos, terminó valiendo lo mismo. Y los pupitres públicos terminaron abriéndose también para la mitad del cielo, que dijera Confucio, para aquellas a las que les fue negado el pan y la sal, su nombre en las imprentas, su asiento en la Academia. Tuvieron que pasar muchos años y mucha historia para comprobar que la igualdad también es cosa de hombres.