El Programa de Atención Psicológica a las Mujeres Menores de Edad Víctimas de Violencia de Género en Andalucía, puesto en marcha en 2013 por el Instituto Andaluz de la Mujer (IAM), ha atendido durante el primer semestre de este año 2014 a un total de 49 mujeres adolescentes. La cifra supone más de la mitad de la población atendida durante todo el ejercicio 2013, que ascendió a 84 mujeres. El programa tiene como objetivo prestar atención psicológica gratuita a víctimas de entre 14 y 17 años, así como proporcionar información y orientación a las madres, padres o tutores de dichas mujeres para minimizar al máximo las consecuencias de la violencia de género y prevenir nuevas relaciones de pareja no igualitarias.

Según ha explicado la directora del IAM, Silvia Oñate, la iniciativa pretende dar respuesta a las necesidades detectadas por la Junta a lo largo de los últimos años, en los “que se está registrando un creciente número de casos de violencia de género en parejas jóvenes”. Así, Oñate ha recordado que el 26% de las víctimas mortales de violencia de género registradas el pasado año en España fueron menores de 30 años, al tiempo que ha incidido en el primer estudio global sobre VG de la Organización Mundial de la Salud (2013), según el cual el 29,4% de las chicas de entre 15 y 19 años de todo el mundo ha sido maltratada por su compañero o excompañero sentimental, “lo cual refleja que este problema social, de magnitudes epidémicas, se inicia muy pronto en las relaciones de pareja”. Junto a ello, según los datos del Consejo General del Poder Judicial, los juzgados enjuiciaron en 2013 en España a 151 menores de edad por delitos de violencia de género, un 4,8 por ciento más que en 2012.

Un total de 955 mujeres empresarias han participado durante el primer semestre del año en el proyecto Empresarias +, una iniciativa impulsada por el Instituto Andaluz de la Mujer (IAM) y la Federación Andaluza de Mujeres Empresarias (FAME) con el objetivo de impulsar la competitividad de los negocios liderados por mujeres y contribuir a la creación de redes de colaboración para la consolidación del tejido empresarial andaluz.

Según ha explicado la directora del IAM, Silvia Oñate, el programa desarrolla diversas actividades para entrenar a las empresarias en la adquisición de conocimientos técnicos “con los que alcancen niveles óptimos de competitividad en sus mercados”, al tiempo que fomenta el empoderamiento y la cooperación entre empresarias “para potenciar capacidades colectivas”.

Para ello, Empresarias + ha desarrollado hasta el mes de junio un total de ocho seminarios especializados, en los que se ha ofrecido formación técnica en gestión empresarial y estrategias de negocio, con un total de 116 beneficiarias. El programa ha incluido también 16 encuentros Networking para el intercambio de contactos y la promoción de sinergias entre las propias empresarias, en los que han participado 278 mujeres.

El Servicio Integral de Atención y Acogida a mujeres víctimas de violencia de género, del Instituto Andaluz de la Mujer (IAM), ha atendido durante el primer semestre del año a 1.315 víctimas, 602 de ellas mujeres y 713 menores a su cargo. La cifra supone un 13,2% más que el número de atenciones registradas en el mismo período del año anterior, lo que demuestra, por un lado, la mayor concienciación por parte de las víctimas -que dan el paso de denunciar y buscar ayuda- y, por otro, la eficacia de los recursos públicos frente a la violencia de género, y especialmente de la red de atención directa (Teléfono 900 200 999, centros provinciales y Centros Municipales de Información a la Mujer, CMIMs), principal fuente de derivación hacia los centros de acogida.

El acceso a los centros provinciales o el paso de realizar la llamada a la línea 900, que representan más del 50% de las vías de ingreso en los centros de acogida, viene facilitado en la mayoría de los casos por el trabajo realizado en los municipios de residencia de las usuarias a través de los CMIMs. Por ello, la directora IAM, Silvia Oñate, ha expresado su satisfacción por “la eficacia de la coordinación interinstitucional para proteger de manera inmediata a las mujeres más vulnerables”.

Según ha recordado Oñate, la violencia de género “es un problema social que requiere la implicación de toda la sociedad para su prevención y el mantenimiento de todos los recursos públicos para la protección de las víctimas, que necesitan una atención integral para recuperar una vida normalizada y libre de violencia”.

La directora del Instituto Andaluz de la Mujer (IAM), Silvia Oñate, ha presidido hoy la reunión de la Comisión Permanente del Observatorio Andaluz de la Violencia de Género, que ha aprobado la creación y estructura del nuevo grupo de trabajo específico sobre violencia de género en la juventud, con el fin de promover iniciativas para la detección precoz y la prevención del maltrato machista y de sus nuevas manifestaciones a través de las TICs y las redes sociales.

La constitución del grupo de trabajo da cumplimiento al compromiso adquirido en el pleno del observatorio del pasado mes de abril por la presidenta de la Junta de Andalucía, Susana Díaz,  quien expresó su “preocupación” por una juventud que, pese a haber crecido en libertad, está reproduciendo los peores comportamientos machistas, usando para ello las redes sociales.

El nuevo grupo de trabajo sobre violencia y jóvenes aprobado por el Observatorio se enmarca además en la línea de trabajo del Instituto Andaluz de la Mujer 'Género y TICs', para potenciar la prevención de la violencia en la juventud haciendo uso de sus principales vías de interacción y comunicación, así como para prevenir el maltrato en sus nuevas manifestaciones en las redes sociales.

Para ello, entre otras iniciativas, se ha planificado el diseño de un nuevo itinerario de intervención en base a las TICs con las víctimas, así como la formación de profesionales en las nuevas formas de violencia derivadas de las nuevas tecnologías, en su prevención e intervención. Junto a ello, el IAM prepara una campaña específica para la juventud que utilizará una aplicación descargable en el móvil, con el fin de promover desde la adolescencia relaciones sentimentales igualitarias y libres de violencia. El uso de las redes, como Facebook o Twitter, y el lenguaje audiovisual, mediante un convenio con la RTVA, como herramientas de comunicación con la población juvenil es otra de las estrategias del IAM.

Un total de 20.250 víctimas de violencia de género, 9.000 de ellas mujeres y 11.250 menores a su cargo, han podido disfrutar de unas vacaciones divertidas y libres de violencia desde que se puso en marcha en 1999 el programa Vacacionantes, una iniciativa de los centros de atención integral y acogida a víctimas del Instituto Andaluz de la Mujer (IAM). La consejera de Igualdad, Salud y Políticas Sociales, María José Sánchez Rubio, ha presidido hoy el acto de celebración del XV aniversario de Vacacionantes,  así como la firma de un convenio de colaboración con CajaGranada para llevar a cabo iniciativas culturales conjuntas en el marco de dicho programa.

La iniciativa pretende cada año ofrecer unas vacaciones divertidas y normalizadas a personas víctimas de la violencia de género y en situación de especial vulnerabilidad. Para ello, el programa ofrece durante los períodos vacacionales (navidades y verano) un conjunto de actividades lúdicas para las personas acogidas en los centros, y especialmente para los niños y niñas, con el fin de favorecer su integración en el ámbito afectivo y social de la ciudad donde residen (al encontrarse fuera de su entorno familiar), aumentar su autoestima, fortalecer el vínculo materno-filial y, sobre todo, favorecer la creación de un ambiente normalizado de seguridad, respeto y buen trato como modelo de convivencia.

El programa, que cuenta con la participación de todo el personal de acogida (auxiliares sociales, psicólogas, etc), abarca actividades tan variadas como fiestas del agua, talleres de cocina infantil y hábitos saludables, lecturas de verano, manualidades con elementos reciclados, cine de verano, taller de jardinería, cenas y tertulias de verano, juegos cooperativos o diferentes excursiones a playas, piscinas o lugares de interés turístico y cultural, entre otras. Junto a ello, se programan talleres específicos para apoyar a las mujeres en la búsqueda de empleo y en el desarrollo de su autoestima.

Las mujeres andaluzas han logrado alcanzar una representación del 40,2% en el personal que trabaja en I+D, frente al 34% de hace una década. La presencia se eleva al 41,3% en el sector público, dos puntos porcentuales más que hace 10 años, según los datos del Instituto de Estadística y Cartografía de Andalucía. Para la directora del Instituto Andaluz de la Mujer (IAM), Silvia Oñate, se trata de “datos que demuestran una evolución positiva, con un creciente protagonismo de las mujeres en un sector que tradicionalmente estaba masculinizado”. Así lo ha explicado durante la inauguración del V Congreso Universitario Internacional Investigación y Género, organizado por la Universidad de Sevilla, en el que ha querido destacar “la apuesta de la Junta por impulsar actuaciones que eleven la presencia de las mujeres en la investigación, el desarrollo y la innovación, especialmente en el sector privado”.

En este sentido, Oñate ha abogado por “extender esa creciente presencia al ámbito privado y a la enseñanza universitaria, donde la representación de mujeres es aún minoritaria”, con un 29% y un 38%, respectivamente, y sin apenas variación en la última década. “Las mujeres científicas aún se encuentran en el mercado laboral con un techo de cristal, pese a tener una mayor cualificación, ya que representan más del 60% del alumnado universitario que se gradúa”, ha señalado.

La directora ha recordado Libro Blanco de la ‘Situación de las mujeres en la ciencia española’ (elaborado en 2011 por el entonces Ministerio de Ciencia e Innovación), según el cual la probabilidad de que un profesor titular sea promocionado a catedrático es 2,5 veces superior a la de una mujer con similares características personales, familiares y profesionales. Según la misma publicación, aquellos proyectos de investigación cuyo investigador es un hombre tiene una probabilidad un 7% mayor de ser aceptado que si la investigadora es una mujer.

La directora del Instituto Andaluz de la Mujer (IAM), Silvia Oñate, ha destacado hoy el “creciente papel de la mujer escritora como referente en la literatura actual”, lo que supone, ha subrayado, “una clave fundamental para consolidar la conciencia de género en el pensamiento social y transformar así estereotipos y roles”. Así lo ha explicado durante la presentación en Sanlúcar de Barrameda Cádiz) de la nueva novela de Maruja Torres, 'Diez veces siete' (Planeta), una obra autobiográfica que recuerda los episodios más profundos de la vida de su protagonista.

La presentación, organizada en colaboración con el Centro Andaluz de las Letras (CAL) en el marco de las Jornadas de Poesía en Palacio, forma parte de las actividades conjuntas planificadas en el programa 'Con A de Autoras', que tiene como objetivo poner en valor el papel de las escritoras en la literatura. El programa promueve diferentes actividades culturales en todas las provincias andaluzas para promocionar a escritoras contemporáneas, ya sean de renombre o que inician su andadura. Entre las iniciativas destaca un ciclo de poesía y género en el Museo Picasso Málaga o un homenaje a Colombine en Almería, entre otras.  

Con ello, ha incidido Oñate, la iniciativa contribuye a “visibilizar a referentes literarios femeninos que enriquecen el patrimonio cultural, y que además ayudan a revisar y reconstruir las imágenes de la mujer y de la sociedad que hemos heredado de la literatura masculina”.

Casi centenar de emprendedoras han aprendido estrategias de éxito empresarial a través del Programa Hipatia. Así lo ha puesto de relieve la consejera de Igualdad, Salud y Políticas Sociales, María José Sánchez Rubio, durante la jornada de clausura de esta iniciativa del Instituto Andaluz de la Mujer y que tiene como objetivo apoyar la consolidación de empresarias noveles a través de itinerarios mentorizados por empresarias veteranas.

El programa ha permitido que 49 empresarias consolidadas transmitan su conocimiento, experiencia y estrategias de negocio a un total de 81 emprendedoras noveles de las ocho provincias en sectores como la formación, el diseño gráfico, las redes sociales, las nuevas tecnologías, el I+D+i, la gestión de residuos, la publicidad y el comercio minorista.

Según ha explicado la consejera, la iniciativa pretende apoyar la consolidación de empresas de mujeres “a través de nuevas fórmulas, más colaborativas y cooperativas”. Se trata, ha destacado, “de fomentar nuevos modelos de crecimiento del tejido empresarial andaluz, en los que la eficacia tenga su base en la colaboración y el intercambio de conocimientos y experiencias”. Con ello, ha añadido Sánchez Rubio, “se crean sinergias y una red de cooperación empresarial que impulsa el crecimiento económico”.

El Instituto Andaluz de la Mujer (IAM) y la Federación Andaluza de Municipios y Provincias (FAMP) han sido galardonados con un accésit en los VIII Premios Alares a la Conciliación de la Vida Laboral, Familiar y Personal, por su contribución con el programa Conciliam, una iniciativa que promueve medidas de conciliación y coresponsabilidad en los ámbitos municipales de Andalucía. La directora del IAM, Silvia Oñate, y la directora de Políticas de Igualdad y Redes de la FAMP, Teresa Muela, han asistido hoy a la entrega de los galardones.

El accésit ha sido otorgado en la modalidad 'Instituciones', una de las 13 categorías  que tienen los premios, promovidos por la Fundación Alares, dedicada al desarrollo de proyectos de mejora social.

El programa Conciliam, que pasa por su segunda fase de pilotaje, ha promovido hasta ahora la firma de Pactos Locales por la Conciliación en los 54 municipios adheridos,  con una población diana de más de 3,8 millones de personas, 1,9 millones de ellas mujeres. Mediante dichos pactos, firmados por los agentes sociales, asociaciones y entidades públicas y privadas, cada municipio ha planificado objetivos e iniciativas locales de conciliación. La iniciativa cuenta con asistencia técnica y una web (http://www.famp.es/conciliam) para facilitar a los municipios participantes todas las experiencias, herramientas y recursos (planes, procedimientos, etc) en materia de conciliación y corresponsabilidad. Asimismo, el programa organiza encuentros regionales para el intercambio de experiencias y buenas prácticas.  

Un total de 10.700 personas (6.682 mujeres y 4.076 hombres) de 54 municipios andaluces han participado en las 451 iniciativas desarrolladas para impulsar la conciliación y corresponsabilidad laboral y familiar a través del programa europeo ‘Conciliam’. Estas medidas han sido analizadas hoy en las II Jornadas autonómicas de Conciliam, inauguradas por la directora del Instituto Andaluz de la Mujer (IAM), Silvia Oñate.

El encuentro, celebrado en Osuna (Sevilla), ha posibilitado el intercambio de experiencias y buenas prácticas de los ayuntamientos andaluces participantes en el programa Conciliam, impulsado por el Instituto Andaluz de la Mujer (IAM) y la Federación Andaluza de Municipios y Provincias (FAMP). Desde su puesta en marcha en 2011, el programa ha impulsado 451 medidas locales para la conciliación.

La iniciativa Conciliam, que actualmente se encuentra en su segunda fase de pilotaje, ha promovido hasta ahora la firma de Pactos Locales por la Conciliación en los 54 municipios adheridos ­34 en la primera fase y 20 en la segunda. Mediante dichos pactos, firmados por los agentes sociales, asociaciones y entidades públicas y privadas, cada municipio han planificado las iniciativas locales de conciliación que ahora se ponen en común con el resto de localidades participantes para debatir sobre sus experiencias y plantear mejoras.

El grado de ejecución de las iniciativas alcanza ya el 80%, Entre las medidas puestas en marcha destacan: talleres de corresponsabilidad dirigidos a la población escolar, campañas de sensibilización, visibilización de modelos corresponsables a través de medios de comunicación, encuestas sobre conciliación, formación en nuevas masculinidades, foros empresariales, cursos sobre gestión eficaz del tiempo, bancos de tiempo y ludotecas, entre otras.