El Instituto Andaluz de la Mujer (IAM) ha reunido hoy a la comisión permanente del Observatorio Andaluz de la Violencia de Género, en el que participan instituciones, sectores profesionales, asociaciones de mujeres y agentes sociales, con el fin de analizar el grave incremento de asesinatos de mujeres por violencia machista y consensuar estrategias conjuntas para promover desde todos los ámbitos una cultura de la igualdad de género intolerante con el maltrato y con el machismo lo sustenta. La mejora constante de la coordinación de los mecanismos institucionales de atención a las víctimas ha sido uno de los temas abordados en el encuentro, dado que desde la Consejería de Igualdad, Salud y Políticas Sociales, se ha anunciado la puesta en marcha el próximo lunes de la Comisión de Seguimiento que velará por el cumplimiento del Procedimiento de Coordinación y Cooperación Institucional para la Mejora en la Actuación ante la Violencia de Género, firmado por la Junta de Andalucía, el Gobierno central, el Tribunal Superior de Justicia de Andalucía, la Fiscalía Superior de Justicia de la Comunidad Autónoma de Andalucía, la Federación Andaluza de Municipios y Provincias, la Confederación de Empresarios de Andalucía y los sindicatos UGT-A y CCOO-A.

La directora del IAM, Silvia Oñate, ha subrayado la importancia de “seguir trabajando desde el consenso”, y ha apostado para ello por un “gran acuerdo social y político” contra la violencia de género, que implique a todos los ámbitos de la sociedad (institucional, asociativo, laboral,...),  y donde se propongan planes de acción y protocolos concretos para aplicar la Estrategia Nacional, “fijando plazos para las medidas contempladas en la misma y contemplando una dotación presupuestaria adecuada”.

Más de 4.000 establecimientos hoteleros andaluces participarán a partir de este mes en la campaña de concienciación ciudadana 'Ante la violencia de género no estás sola, cuenta conmigo', impulsada por el Instituto Andaluz de la Mujer (IAM) dentro de una campaña atemporal de colaboración con diversos sectores profesionales para implicar a toda la sociedad en la prevención, detección y actuación ante la violencia machista. La iniciativa, que ha sido presentada hoy por la directora del IAM, Silvia Oñate, pretende dirigirse a los más de 2,9 millones de turistas que pasan por los hoteles andaluces durante el último período del año -según datos de la Consejería de Turismo y Comercio-, con el fin de animar a las víctimas y su entorno a denunciar ante cualquier síntoma de maltrato, así como ofrecer información básica sobre los recursos a los que pueden dirigirse, como el número de Teléfono de Información a la Mujer (900 200 999), la atención y acogida inmediata y urgente o la solicitud en el juzgado de una orden de protección.

Para ello, se distribuirán más de 60.000 tarjetas de visita y 2.500 carteles por todos los establecimientos asociados a la Federación Andaluza de Hoteles y Alojamientos Turísticos, que participa en la campaña. En este sentido, la directora del IAM ha agradecido la colaboración del sector, “clave” por su capacidad de alcance, ya que es “idóneo para hacer llegar el mensaje de concienciación a miles de personas que pernoctan en nuestra comunidad, muchas de ellas mujeres que en algún momento podrían necesitar ayuda”.

Según ha explicado Oñate, las campañas preventivas en colaboración con diferentes sectores profesionales responden al objetivo de la Junta de “implicar cada vez más a toda la ciudadanía en la prevención y detección de la violencia de género”, ya que éste es “un problema estructural que tiene su base en el machismo que aún se perpetúa en la sociedad, y que por tanto requiere una actuación conjunta y constante en el tiempo”. La directora del IAM ha subrayado que la eficacia de toda la red de recursos de la Junta “será mayor si llega a las víctimas a través de su entorno más cercano, su barrio y su día a día”.

La directora del Instituto Andaluz de la Mujer (IAM), Silvia Oñate, ha participado hoy en el Ateneo de Málaga en la mesa de debate "Feminismo y socialismo del S.XXI. Procesos de creación de nuevos imaginarios", organizada por la Asociación para la Defensa de la Imagen Pública de la Mujer, y en la que ha defendido la importancia y la influencia de la publicidad y los medios de comunicación en la construcción de una imagen igualitaria de la mujer y en la creación de “una conciencia social intolerante con el machismo, con los roles sexista y con la desigualdad de género”.

Según ha explicado Oñate, el feminismo “trabaja desde hace muchos años en la eliminación de la imagen sexista y estereotipada de la mujer”, lo que ha permitido que “la sociedad del siglo XXI reaccione ante un anuncio sexista”. En este sentido, ha recordado que el Observatorio Andaluz de la Publicidad no Sexista, del Instituto Andaluz de la Mujer,  registra desde su creación, en 2003, un constante incremento del número de quejas ciudadanas por anuncios sexistas. De hecho, en 2013 se contabilizó el mayor número de quejas, con un total de 627 denuncias, 31,25% más que en el año anterior y ocho veces más que la cifra registrada en el primer año del observatorio, reflejo del “creciente nivel de concienciación de la ciudadanía en valores igualitarios y en la no tolerancia hacia una imagen discriminatoria de la mujer”. 

Una persona dedica de media en Andalucía 2,3 horas a ver la televisión y 2,29 a escuchar la radio. Su principal medio de información es los informativos de televisión, seguido Internet, donde consulta, en un 78% de los casos, los diarios digitales. La directora del Instituto Andaluz de la Mujer (IAM), Silvia Oñate, ha recordado estos datos del Barómetro Audiovisual de Andalucía 2013 para subrayar “la importancia que siguen teniendo los medios de comunicación y la publicidad en la información que recibe cada día la sociedad, y por tanto en la difusión de valores sociales igualitarios y no estereotipados”. La directora ha alabado “el creciente compromiso de los medios con la visibilización de los casos violencia de género”, si bien ha apostado por “dar un paso más  hacia un carácter pedagógico” de la información y la publicidad, de modo que contribuyan a “crear una conciencia social intolerante con el machismo, que es la raíz de la violencia de género”.

 La directora del IAM ha aprovechado la inauguración del curso 'Comunicación y Género: perspectivas, imagen y violencia', impartido por la Universidad de Sevilla, para abordar el grave incremento de asesinatos machistas registrado durante este verano, así como el tratamiento mediático de los mismos. En este sentido, Oñate ha destacado que la información detallada de cada caso o el recuento de cifras “deben ir acompañados ya de un análisis crítico del trasfondo, “mostrando a la ciudadanía cuáles son las claves para detectar a tiempo el maltrato, y sobre todo cuál es el trasfondo de la violencia de género, para poder prevenirla”.

Andalucía está reforzando los mecanismos de la lucha contra la violencia de género y continúa centrando los esfuerzos en frenar el terrorismo machista. La consejera de Igualdad, Salud y Políticas Sociales, María José Sánchez Rubio, ha recordado que precisamente hoy se ha reunido de urgencia la comisión permanente del Consejo Andaluz de Participación de las Mujeres (CAPM) ante el aumento de asesinatos machistas registrado durante este verano, el último de ellos hoy mismo en la provincia de Granada.

La Consejería de Igualdad, Salud y Políticas Sociales ha transmitido su más enérgica condena ante “el terrorismo machista” y ha convocado, para el próximo 15 de septiembre, a la Comisión Permanente del Observatorio Andaluz de Violencia de Género. Asimismo, el Gobierno andaluz reunirá durante este mes de septiembre a la Comisión de Seguimiento del Procedimiento de Coordinación y Cooperación Institucional para la Mejora de la Actuación ante la Violencia de Género en Andalucía, compuesta por las distintas administraciones y Fuerzas de Seguridad.

En este sentido, Sánchez Rubio recuerda que “la coordinación entre las distintas administraciones es clave para garantizar, a corto plazo, la protección de las mujeres víctimas de esta lacra”. Igualmente, la consejera ha insistido en que es necesario favorecer “un cambio de mentalidad en la actitud de posesión y de patriarcado que existe a nivel social" en el conjunto de Europa.

“El terrorismo machista está atacando a nuestra sociedad, y debemos reaccionar con una respuesta global y contundente ante la violencia de género, y especialmente ante la raíz de esta lacra, que es el machismo”. La directora del Instituto Andaluz de la Mujer (IAM), Silvia Oñate, ha trasmitido su más enérgica condena y repulsa ante el nuevo asesinato de una mujer a manos de su pareja en Cúllar (Granada), y ha llamado a todas las instituciones, medios de comunicación y ciudadanía en general a poner freno a “este incesante y terrible problema estructural”, a través de un “pacto social” que trabaje en la prevención, detección y actuación de la violencia de género.

Según ha explicado la directora, toda la sociedad de hoy en día es “intolerante con la violencia de género”, una lacra que puede sufrir toda mujer, “de cualquier edad, condición social y lugar”. Sin embargo, Oñate ha lamentado “que aún exista tolerancia con el origen de esa violencia, que no es más que el machismo”, y ha instado a toda la ciudadanía a “interiorizar que el machismo mata”.

El Instituto Andaluz de la Mujer (IAM) ha convocado para este viernes al Consejo Andaluz de Participación de las Mujeres (CAPM) con el fin de analizar el grave incremento de asesinatos de mujeres por violencia machista y consensuar estrategias conjuntas para promover la igualdad de género desde todos los ámbitos y generar así un “pacto social ante la situación de alerta machista, con un verano negro”, que ha elevado el número de muertes en lo que va de año a 40 en España y 9 en Andalucía. Así lo ha anunciado la directora del IAM, Silvia Oñate, quien se ha reunido hoy con las coordinadoras provinciales del Instituto para analizar y proponer mejoras en los programas y protocolos de actuación ante la violencia contra las mujeres. 

Con ese mismo objetivo, el Instituto ha convocado al Observatorio Andaluz de la Violencia de Género, en el que participan instituciones, sectores profesionales, asociaciones de mujeres y agentes sociales, y en el que se va a trabajar en la mejora de la coordinación de los mecanismos institucionales de atención a las víctimas, además de analizar las cifras estadísticas y abordar las próximas actuaciones en la materia. El IAM también ha convocado para la segunda quincena de septiembre a los diferentes grupos de trabajo del Observatorio para abordar la violencia machista desde áreas específicas (juventud y TICs, violencia psicológica, violencia con resultado de muerte), y ha elaborado un Protocolo Marco de Coordinación Institucional para la Mejora en la Actuación ante la VG en Andalucía, con el fin de reforzar los medios de colaboración institucional y el trabajo multidisciplinar.

“Toda mujer, sin excepción, puede sufrir violencia de género, en cualquiera de sus manifestaciones y en cualquier nivel de gravedad, a lo largo de su vida, y por eso debemos ser conscientes de que la violencia machista es un gravísimo problema estructural de toda la sociedad, que precisa de una vez por todas una respuesta global y contundente”. La directora del Instituto Andaluz de la Mujer (IAM), Silvia Oñate, ha señalado hoy que el fuerte incremento de asesinatos por violencia de género registrado en lo que va de año, así como las diversas manifestaciones “machistas que de un modo u otro generan confusión, distanciamiento o frivolidad ante la violencia”, reflejan la necesidad “de la implicación de toda la ciudadanía para avanzar hacia una sociedad propia del siglo XXI, basada en valores igualitarios y en relaciones libres de toda violencia”. Oñate ha subrayado que “Andalucía no ha recortado en servicios y recursos para  la prevención, detección y actuación ante la violencia machista, que se han mantenido y reforzado durante el último año”, y que precisan ahora “del máximo respaldo de todos y todas para crear una conciencia social desde la responsabilidad coordinada de todas las instituciones, agentes sociales, medios de comunicación y ciudadanía en general.La directora del IAM ha incidido en que la erradicación de la violencia hacia las mujeres es “un asunto de máxima prioridad” para el Gobierno andaluz, que en el último año ha aumentado un 1,9% la partida presupuestaria destinada a esta materia. En este sentido, Oñate ha detallado todas las nuevas iniciativas llevadas a cabo durante el último año, que han reforzado “aún más la ya amplísima y consolidada red de recursos y programas con los que cuenta Andalucía, que es referente en Europa en la lucha contra la violencia machista” -servicios a los que se puede acceder a través del Teléfono de la Mujer:900 200 999-. Así, Oñate ha subrayado medidas impulsadas en respuesta a las nuevas necesidades detectadas, como el repunte de la violencia en la juventud, ante el que se ha puesto en marcha un programa de atención psicológica para víctimas adolescentes. El programa lanzará próximamente una guía de actuación dirigida a madres y padres para fomentar en las adolescentes relaciones afectivas positivas y libres de violencia, además de ayudar a prevenir y detectar cualquier síntoma de violencia.

“Toda mujer, sin excepción, puede sufrir violencia de género, en cualquiera de sus manifestaciones y en cualquier nivel de gravedad, a lo largo de su vida, y por eso debemos ser conscientes de que la violencia machista es un gravísimo problema estructural de toda la sociedad, que precisa de una vez por todas una respuesta global y contundente”. La directora del Instituto Andaluz de la Mujer (IAM), Silvia Oñate, ha señalado hoy que el fuerte incremento de asesinatos por violencia de género registrado en lo que va de año, así como las diversas manifestaciones “machistas que de un modo u otro generan confusión, distanciamiento o frivolidad ante la violencia”, reflejan la necesidad “de la implicación de toda la ciudadanía para avanzar hacia una sociedad propia del siglo XXI, basada en valores igualitarios y en relaciones libres de toda violencia”. Oñate ha subrayado que “Andalucía no ha recortado en servicios y recursos para  la prevención, detección y actuación ante la violencia machista, que se han mantenido y reforzado durante el último año”, y que precisan ahora “del máximo respaldo de todos y todas para crear una conciencia social desde la responsabilidad coordinada de todas las instituciones, agentes sociales, medios de comunicación y ciudadanía en general.

La directora del IAM ha incidido en que la erradicación de la violencia hacia las mujeres es “un asunto de máxima prioridad” para el Gobierno andaluz, que en el último año ha aumentado un 1,9% la partida presupuestaria destinada a esta materia. En este sentido, Oñate ha detallado todas las nuevas iniciativas llevadas a cabo durante el último año, que han reforzado “aún más la ya amplísima y consolidada red de recursos y programas con los que cuenta Andalucía, que es referente en Europa en la lucha contra la violencia machista” -servicios a los que se puede acceder a través del Teléfono de la Mujer:900 200 999-. Así, Oñate ha subrayado medidas impulsadas en respuesta a las nuevas necesidades detectadas, como el repunte de la violencia en la juventud, ante el que se ha puesto en marcha un programa de atención psicológica para víctimas adolescentes. El programa lanzará próximamente una guía de actuación dirigida a madres y padres para fomentar en las adolescentes relaciones afectivas positivas y libres de violencia, además de ayudar a prevenir y detectar cualquier síntoma de violencia.

El Instituto Andaluz de la Mujer (IAM) va a poner en marcha en septiembre los Seminarios Provinciales para Mujeres Asociadas, Asocia, en los que dará a conocer a las asociaciones de mujeres pautas para prevenir, detectar y actuar frente a la ciberdelincuencia de género. Así lo ha adelantado hoy la directora del IAM, Silvia Oñate, quien ha destacado el carácter novedoso de esta formación por “visibilizar la dimensión de la violencia de género en las TICs y enseñar a las usuarias la claves para evitarla”. Junto a ello, la directora ha señalado que el IAM trabaja en la elaboración de un protocolo de intervención profesional específica para actuar ante casos de violencia de género en las redes, así como en una guía de orientación para familias de víctimas adolescentes.

Según ha explicado Oñate, los foros Asocia, que se impartirán en todas las capitales de provincia, analizarán la nueva dimensión de la violencia de género en las redes e internet desde tres puntos de vista: psicológico, jurídico y técnico.

Desde el ámbito psicológico, el IAM trabajará con las mujeres en romper con la idea de que lo virtual no afecta a lo real. En este sentido, Silvia Oñate ha recordado que, “cuando la violencia hacia las mujeres se realiza a través de las tecnologías de la relación, información y comunicación (TRICs), las consecuencias pueden agravarse por las propias características de las mismas y por el modelo de socialización generado por su uso”. Los foros abordarán dichos rasgos específicos: la multiplicación de los efectos de la violencia por su capacidad de difusión, repetición y viralidad; el mayor anonimato del agresor, que favorece la sensación de impunidad y la indefensión de la víctima; la posibilidad de que se dé una suma de maltratadores o un maltrato a todo el entorno de la víctima; la continuidad en el tiempo, que potencia las consecuencias psicológicas de la violencia; la exhibición de la intimidad ante infinitas personas; la imposibilidad del apagón digital para cortar las relaciones y dar solución al problema; la facilidad para el control permanente (geolocalizadores, control de estado online o conexiones, etc)) o el riesgo de suplantar fácilmente la personalidad de la víctima.

¿Dónde estamos?

Instituto Andaluz de la Mujer

c/ Doña María Coronel, 6

41003 Sevilla España

Telf. 954 544 910

Fax: 954 544 911

Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.


 

 

Síguenos en

 Twitter logo white    icono facebook   YouTube-logo-light prezi logo blanco


Protección de Datos

El Delegado de Protección de Datos del IAM es Francisco Javier Barba Navas.

Puede contactar a través del correo Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.