Sal & Gen, Observatorio GEP&DO y EcoEcoFem. 24 de octubre de 2017.
Acceder a la información.
El workshop surge de la necesidad de abordar la relación compleja entre la capacidad individual y la del grupo, especialmente si tratamos de introducir una perspectiva feminista en el análisis del proceso de securización alimentaria.
En el medio rural subsahariano, el individuo depende de la familia para sobrevivir y, a su vez, la familia agrícola, como estructura socioeconómica, no podría asegurar su seguridad alimentaria sin la participación y la interacción de los individuos que la componen.
Estamos comprobando en terreno[1] que las capacidades individuales de securización alimentaria son distintas, especialmente en función del sexo, la edad y el estatus, pero son interdependientes, tanto a nivel individual como a nivel colectivo.
Las mujeres y las niñas tienen mayor dificultad para expresar y expandir sus capacidades debido a las normas, roles e identidades de género, a menudo interiorizados y asumidos. Las capacidades individuales y colectivas de securización alimentaria están interrelacionados e implican un arbitraje permanente entre el bienestar individual y el bienestar colectivo o social.
Para debatir estas cuestiones, intercambiar conocimientos y experiencias, contamos con un invitado especial: Afonso Dubois Migoya (Instituto Hegoa UPV/EHU, España).