Empleo

  • Informe: Obligaciones en materia de igualdad de género e igualdad de remuneración. Situación de los Estados miembro y vías para mejorar y aplicar sanciones legales a las empresas. Parlamento Europeo, 2021

    Autoría: 
    Parlamento Europeo
    Edita: 
    Parlamento Europeo

    Este estudio, encargado por el Departamento de Políticas de Derechos de la Ciudadanía y Asuntos Constitucionales del Parlamento Europeo a solicitud de la Comisión de Asuntos Jurídicos del citado Parlamento, proporciona un análisis en profundidad de la política y lo último en legislación sobre la discriminación salarial por motivos de género en los países de la Unión Europea. Unión. Con este fin, realiza un estudio comparativo integral que abarca a diferentes países europeos (Italia, Francia, Alemania, Dinamarca, Islandia y España), con el fin de diseñar y desarrollar de manera concluyente recomendaciones de políticas específicas para avanzar hacia una política compartida y bien informada contra la discriminación salarial en la UE, especialmente a la luz de la propuesta recientemente adoptada por la Comisión Europea para una Directiva de Informes de Sostenibilidad Corporativa (CSRD por sus siglas en inglés).

  • EL IMPACTO DE LA CRISIS EN LAS DESIGUALDADES DE GÉNERO EN ANDALUCÍA: EDUCACIÓN Y TRABAJOS. UN ANÁLISIS PARA LA ACCIÓN

    Autoría: 
    Julia Espinosa Fajardo y Mauricio Matus López
    Edita: 
    Observatorio de Género sobre Economía, Política y Desarrollo (GEP&DO). OXFAM INTERMON

    Introducción

    Desde los setenta y sobre todo los ochenta, las desigualdades entre mujeres y hombres han experimentado cambios sustanciales en Andalucía, siguiendo las tendencias españolas y europeas. En línea con lo que Castells denominó la revolución silenciosa del siglo XX, las mujeres han incrementado su nivel educativo, su participación en el mercado laboral formal y – poco a poco– su voz en organizaciones sociales y políticas así como en puestos de responsabilidad pública y privada. Estas transformaciones han sido promovidas, por una parte, por las diferentes movilizaciones feministas. Por otra, las demandas del mercado laboral de mayor mano de obra y las respuestas desde las instituciones públicas andaluzas y españolas, ampliamente marcadas por una agenda europea orientada a la economía de mercado, han resultado clave para comprender estos cambios.

    En esta línea, las mayores transformaciones se han observado en el acceso de las mujeres a la educación y en su desigual integración en el mercado laboral. En cambio, han sido muy escasos los avances en el reparto del trabajo de cuidados, no remunerado y escasamente valorado socialmente. Acceder al informe.

  • Resolución del Parlamento Europeo, de 11 de junio de 2013, sobre la movilidad educativa y ocupacional de las mujeres en la UE (2013/2009(INI))

    Autoría: 
    Comisión Europea
    Edita: 
    Unión Europea

    Resolución del Parlamento Europeo, de 11 de junio de 2013, sobre la movilidad educativa y ocupacional de las mujeres en la UE

  • Índice de Equidad de Género 2012

    Autoría: 
    Social Watch
    Edita: 
    Social Watch

    El Índice de Equidad de Género (IEG) mide la brecha entre hombres y mujeres en educación, actividad económica y empoderamiento político.

    Social Watch calcula un valor de la brecha de género para cada una de las tres áreas, en una escala del 0 (cuando, por ejemplo, ninguna mujer recibe educación pero todos los hombres la reciben) al 100 (igualdad perfecta). A su vez, el IEG es el promedio simple de las tres dimensiones. En materia de educación, el IEG observa en la brecha de género en la matrícula a todos los niveles de la enseñanza y en la alfabetización; la participación económica calcula las brechas en los ingresos y el empleo; y el empoderamiento mide las brechas en los empleos altamente calificados, los cargos parlamentarios y las cúpulas económicas.

  • Guía de buenas prácticas y experiencias de éxito en empleabilidad de las mujeres en zonas rurales 2012

    Edita: 
    Asociación para el Desarrollo Rural del Andévalo Occidental -Andalucía

    El manual recoge todas aquellas iniciativas exitosas en relación a la insercción laboral y al fomento del acceso a puestos de responsabilidad de las mujeres del ámbito rural.

  • Manual de Buenas Prácticas de Políticas Activas de Empleo para las mujeres desde el Ámbito Local

    Autoría: 
    ENRED Consultoría y Centro de Estudios Económicos Tomillo
    Edita: 
    Federación Española de Municipios y Provincias e Instituto de la Mujer

    El Área de Igualdad de la Federación Española de Municipios y Provincias (FEMP), tiene como objetivo principal promover la gestión de las políticas locales de igualdad, así como la incorporación de la perspectiva de género a todos los ámbitos de la vida local.

    Para ello, se desarrolla un trabajo orientado a impulsar aquellas acciones de carácter transversal que fomenten la Igualdad entre mujeres y hombres en la totalidad de los espacios de la política local, el acceso e integración de la mujer a la vida social y a la toma de decisiones, la sensibilización, prevención e intervención en violencia de género, así como la colaboración y el intercambio de buenas prácticas entre los gobiernos locales nacionales e internacionales en materia de igualdad y género, entre otras.

  • Aproximación a la realidad de mujeres y hombres en Andalucía 2010

    Autoría: 
    Instituto Andaluz de la Mujer
    Edita: 
    Instituto Andaluz de la Mujer. Consejería para la Igualdad y el Bienestar Social

    El Instituto Andaluz de la Mujer tiene como una de sus funciones visibilizar la realidad de mujeres y hombres en los diferentes ámbitos, es por ello por lo que se ha considerado necesario realizar el análisis que se presenta a través de este documento, el cual, como su nombre indica, es una aproximación a la realidad de mujeres y hombres en Andalucía.

    Para lograr esto ha sido imprescindible el avance de la incorporación de la  desagregación según sexo de las diversas estadísticas y encuestas publicadas desde los diferentes órganos de la Junta de Andalucía, así como la colaboración de todas las Consejerías a la hora de suministrar los datos que aquí aparecen.

    Con este documento, y desde el marco del I Plan Estratégico para la Igualdad de Mujeres y Hombres en Andalucía 2010-2013, se pretende proporcionar la información necesaria que permita conocer adecuadamente la situación de mujeres y hombres en las esferas educativas, sociales, laborales, económicas, espacios de participación y representación, acceso y uso de los recursos, salud, cambios producidos en las estructuras familiares, así como la presencia de  mujeres y hombres en los medios de comunicación.

  • Igualdad en las relaciones laborales de Andalucía

    Autoría: 
    Consejería de Empleo
    Edita: 
    Consejería de Empleo

    El Consejo Andaluz de Relaciones Laborales, Órgano Colegiado de naturaleza tripartita, integrado por las Organizaciones Empresariales (CEA) y Sindicales (UGT-A y CCOO-A) más representativas de Andalucía, así como por la Administración Laboral Andaluza, ofrece un servicio dirigido a la ciudadanía a través de una herramienta informática, en materia de igualdad de oportunidades en el mundo laboral.

  • Mujer y economía sostenible: Balance y perspectivas

    Autoría: 
    Reyes Maroto, Asunción Candela, Carlos Mulas-Granados
    Edita: 
    Fundación Ideas

    Este documento pretende responder a dos cuestiones: ¿cuál es la contribución real de las mujeres a la economía? y ¿cuál será el papel de las mujeres en el nuevo modelo productivo que estamos intentando desarrollar en nuestro país? Las respuestas son positivas en ambos casos y este trabajo ofrece evidencia muy sólida que permiten vincular las mejoras en materia de igualdad con la salida de la crisis y la transformación de nuestro modelo productivo.

  • Desarrollo rural, género y formación para el trabajo

    Autoría: 
    Sara Silveira
    Edita: 
    OIT

    Este ensayo revisa los vínculos existentes entre la dimensión de género y las políticas económicas y, específicamente con el entorno productivo local en las intervenciones dirigidas al ámbito rural. Así, defiende que la intersección de la discriminación por género y por la condición de trabajo rural, configura uno de los escenarios más precarios caracterizados por la invisibilidad, precarización, diferencias salariales, desprotección social, aislamiento y vulnerabilidad. Por otro lado, describe el importante papel desarrollado por las mujeres en el área rural, y la tradicional falta de valoración social del trabajo que desarrollan. A pesar de que ocupan un espacio importante en el trabajo rural, son difícilmente reconocidas como productoras o responsables de la gestión de los recursos naturales a través de sus tareas productivas.

Distribuir contenido

Icono de conformidad con el Nivel Doble-A,  	de las Directrices de Accesibilidad para el  	Contenido Web 1.0 del W3C-WAIWeb optimizada para versiones Intenet Explorer 7 y superiores
Versión web: 1.1.17