Economía

  • Esencial y prescindible: El trabajo de género en la crisis del Coronavirus

    Autoría: 
    Megan Tobias Neely
    Edita: 
    The Clayman Institute for Gender Research. Stanford University

    Desde marzo de 2020, más de 33 millones de personas en los Estados Unidos han presentado demandas por desempleo. Cuando 42 estados exigieron que todos los trabajadores, excepto los esenciales, se quedaran en casa, se produjeron permisos y despidos masivos y el desempleo aumentó del 4,4% al 14,7%. Se predice que la tasa de desempleo alcanzará el 16% -la más alta desde la Gran Depresión- y más de un cuarto de la fuerza laboral está desempleada en muchos estados. Leer artículo (En inglés)

  • EL IMPACTO DE LA CRISIS EN LAS DESIGUALDADES DE GÉNERO EN ANDALUCÍA: EDUCACIÓN Y TRABAJOS. UN ANÁLISIS PARA LA ACCIÓN

    Autoría: 
    Julia Espinosa Fajardo y Mauricio Matus López
    Edita: 
    Observatorio de Género sobre Economía, Política y Desarrollo (GEP&DO). OXFAM INTERMON

    Introducción

    Desde los setenta y sobre todo los ochenta, las desigualdades entre mujeres y hombres han experimentado cambios sustanciales en Andalucía, siguiendo las tendencias españolas y europeas. En línea con lo que Castells denominó la revolución silenciosa del siglo XX, las mujeres han incrementado su nivel educativo, su participación en el mercado laboral formal y – poco a poco– su voz en organizaciones sociales y políticas así como en puestos de responsabilidad pública y privada. Estas transformaciones han sido promovidas, por una parte, por las diferentes movilizaciones feministas. Por otra, las demandas del mercado laboral de mayor mano de obra y las respuestas desde las instituciones públicas andaluzas y españolas, ampliamente marcadas por una agenda europea orientada a la economía de mercado, han resultado clave para comprender estos cambios.

    En esta línea, las mayores transformaciones se han observado en el acceso de las mujeres a la educación y en su desigual integración en el mercado laboral. En cambio, han sido muy escasos los avances en el reparto del trabajo de cuidados, no remunerado y escasamente valorado socialmente. Acceder al informe.

  • Responsabilidad Social de Género y obligatoriedad moral

    Autoría: 
    María Medina-Vicent
    Edita: 
    FEMERIS: Revista Multidisciplinar de Estudios de Género. Universidad Carlos III

    Resumen:

    La igualdad entre mujeres y hombres debe ser integrada en la gestión de las empresas. Y es que se trata de una exigencia social válida y vigente que afecta a todas las esferas sociales, desde la política a la economía. Desde nuestro punto de vista, una gestión basada en la ética dialógica habermasiana puede ser el modo más acertado para que las empresas se comprometan con esta tarea. Dicho modelo nos aporta las claves para una gestión empresarial que convierta la igualdad en un valor irrenunciable de la cultura corporativa. En esta línea, la demanda por la ética empresarial y la igualdad de género ha sido incorporada en la agenda política y económica de la Unión Europea, entendida centralmente como un recurso para aumentar la competitividad de los países miembros. Así pues, analizaremos el riesgo que conlleva este discurso de la rentabilidad, a la vez que abordamos la potencialidad de la ética empresarial dialógica y de la Responsabilidad Social de Género para impulsar la igualdad de género en la empresa.

  • El principio comunitario de no discriminación retributiva por razón de género

    Autoría: 
    María del Mar Crespi
    Edita: 
    FEMERIS Vol. 2, No 1 (2017)

    Resumen:

    El principio comunitario de no discriminación retributiva por razón de género es el instrumento por el que se ha tratado de erradicar en el seno de la Unión Europea la discriminación salarial que sufren las mujeres. Dicha discriminación se refleja claramente en la brecha salarial y es sólo una manifestación más de la desigualdad de género existente en el ámbito laboral. El principio ha sufrido una interesante evolución desde su nacimiento con la creación de la Comunidad Europea que refleja la creciente preocupación de ésta por los derechos humanos y la justicia social. El propósito de éste estudio es ofrecer una visión sintética pero completa del estado de la cuestión desde una perspectiva eminentemente jurídica. Por ello, se explica el funcionamiento del principio y los conceptos que lo componen, prestando especial atención a los problemas que plantea su aplicación en la práctica jurídica y las últimas novedades incorporadas por la jurisprudencia del Tribunal de Justicia de la Unión Europea. También se expone brevemente el sistema de garantías frente a la discriminación que la normativa europea impone a los Estados miembros. Teniendo en cuenta los datos, es evidente que pese a los esfuerzos de las Instituciones Europeas el problema persiste, ello obliga a un análisis de las deficiencias técnicas de la regulación actual, sus posibles reformas, así como nuevas vías de acción que pudiesen coadyuvar a la solución definitiva.

  • Inspirando: Casos de éxito en diversidad de género en la empresa

    Autoría: 
    Isotés, Mujer y Talento
    Edita: 
    PwC

    Este informe reúne una serie de buenas prácticas empresariales con la intención de hacerlas públicas y servir de inspiración para otras empresas que aún no han implantado políticas activas de fomento de la diversidad en sus organizaciones.

  • Informe de Evaluación de Impacto de Género en el Presupuesto de la Comunidad Autónoma de Andalucía para 2014

    Autoría: 
    Consejería de Hacienda y Administración Pública . Comisión de Impacto de Género en los Presupuestos
    Edita: 
    Servicio de Estudios y Publicaciones

    El Informe de Impacto de Género del Presupuesto sintetiza los progresos y los retos en materia de igualdad entre mujeres y hombres de la actuación de la Administración andaluza. Su principal valor reside en que proporciona una información clave para la toma de decisiones políticas y al mismo tiempo mantiene viva la mirada de género en las fases de elaboración y de ejecución presupuestarias.

    El Presupuesto de la Comunidad Autónoma de Andalucía para 2014 incorpora la preocupación por salvaguardar la igualdad, y específicamente la igualdad entre mujeres y hombres, orientándose a luchar contra el desempleo y a mantener el sistema de servicios fundamentales para la ciudadanía y los programas que tienen un mayor impacto en términos de igualdad de género. El Ejecutivo andaluz apuesta por que la crisis no suponga un paso atrás en términos de igualdad de género y busca incorporar el liderazgo femenino como motor económico y transformador de la sociedad andaluza.

  • El trabajo de cuidados de mujeres y hombres en Andalucía. Medición y Valoración

    Autoría: 
    Instituto Andaluz de la Mujer y Departamento de Economía, Métodos Cuantitativos e Historia Económica de la Universidad Pablo de Olavide
    Edita: 
    Instituto Andaluz de la Mujer

    Esta investigación, realizada por el Instituto Andaluz de la Mujer (IAM) y el Departamento de Economía, Métodos Cuantitativos e Historia Económica de la Universidad Pablo de Olavide, es el primer análisis que determina el valor económico del trabajo de cuidados que mujeres y hombres realizan para el sostenimiento de los hogares y el bienestar de la sociedad.

  • El papel de las mujeres en la sostenibilidad del sector agrario en la Comarca de Los Pedroches

    Autoría: 
    La Asociación para el Desarrollo Rural de Los Pedroches (Adroches)
    Edita: 
    Consejería de Innovación, Ciencia y Empleo

    A partir de los datos extraídos a lo largo del estudio realizado, se ha podido determinar de forma muy evidente, que en la comarca de Los Pedroches al igual que en otros territorios rurales, existen claras situaciones de desigualdad de género, que se reflejan en indicadores como la menor tasa de actividad, mayor incidencia de desempleo femenino….entre otros, y que podemos, y debemos considerarlas como los resultados de una serie de factores que provocan que estas situaciones se sigan desarrollando a pesar de todas las políticas y normativas relativas a la igualdad de oportunidades que están vigentes en la actualidad, tanto a nivel internacional, nacional  o regional.

    Estos factores de desigualdad, contribuyen a explicar el porqué de las dificultades de las mujeres para acceder a puestos de trabajo tradicionalmente masculinizados; los roles y estereotipos de género; la sobrecarga de responsabilidades (tanto en el ámbito productivo como en el doméstico) o la falta de reconocimiento para ocupar puestos de representación y dirección.

  • Informe sobre Desarrollo Humano 2013: El ascenso del Sur: Progreso humano en un mundo diverso

    Autoría: 
    Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo - PNUD
    Edita: 
    PNUD - ONU

    El Informe sobre Desarrollo Humano 2013: El ascenso del Sur: Progreso humano en un mundo diverso analiza la geopolítica de nuestros tiempos, examinando cuestiones y tendencias emergentes, así como a los nuevos actores que están dando forma al paisaje del desarrollo.

    El Informe sostiene que la sorprendente transformación de una gran cantidad de países en desarrollo en economías principales dinámicas con creciente influencia política está logrando un impacto significativo en el progreso del desarrollo humano.

    El Informe 2013 identifica cuatro áreas específicas de enfoque para sostener el impulso del desarrollo: mejora de la igualdad, incluida la dimensión de género; dotación de voz y participación a los ciudadanos, incluidos los jóvenes; confrontación de presiones ambientales; y manejo del cambio demográfico.

  • El desigual impacto de la crisis sobre las mujeres

    Autoría: 
    Lucía Vicent, Carmen Castro, Astrid Agenjo y Yayo Herrero
    Edita: 
    FUHEM Ecosocial

    La crisis económica y los recortes adoptados en respuesta están provocando duros efectos sociales, reflejados en las cifras de paro, desahucios y avance de la pobreza, que impactan en toda su crudeza en los hogares. Pero no afectan por igual a todos los miembros de la familia; se muestran más duros con los menores, que presentan más riesgo de pobreza, y con las mujeres, que asumen el trabajo derivado del recorte de servicios públicos y, en muchos casos, las dificultades impuestas por menores ingresos.

    Este dossier aborda estas cuestiones a través de los análisis de Lucía Vicent, sobre el impacto de la crisis en los hogares; Carmen Castro, que trata los efectos de los recortes en las mujeres; Astrid Agenjo, sobre las respuestas frente a la crisis de cuidados; y Yayo Herrero, que aporta pautas desde el ecofeminismo para avanzar hacia una economía al servicio de las personas. El dossier –que recoge los análisis publicados en el boletín ECOS nº 22 (marzo-mayo 2013)− se completa con una selección de recursos sobre mujer y crisis económica elaborada por Susana Fernández Herrero.

Distribuir contenido

Icono de conformidad con el Nivel Doble-A,  	de las Directrices de Accesibilidad para el  	Contenido Web 1.0 del W3C-WAIWeb optimizada para versiones Intenet Explorer 7 y superiores
Versión web: 1.1.17