Estadísticas e indicadores de género

  • The European Gender Equality Index: Conceptual and Analytical Issues

    Autoría: 
    Eduardo Bericat
    Edita: 
    Social Indicators Research, Vol. 108, No. 1 (August 2012), pp. 1-28

    Resumen:

    Este artículo presenta un indicador compuesto y diseñado para medir y comparar las diferencias en igualdad de género existente entre los países de la Unión Europea. La construcción de un índice es siempre una tarea compleja que requiere importantes decisiones conceptuales, analíticas y empíricas. Esta complejidad explica la amplia variedad de índices de igualdad de género creados durante los últimos 25 años. Todas las propuestas de los índices intentan medir lo mismo, el género (en) la igualdad, pero ninguno de ellos define el concepto que quieren medir exactamente de la misma manera, ni de la misma forma.

    Teniendo en cuenta la metodología de estos precedentes en este artículo se explican las bases de los principales enfoques analíticos y decisiones sobre la construcción del índice europeo de igualdad de género. El artículo también incluye las puntuaciones globales obtenidas por los 27 países europeos en este índice, en sus tres dimensiones básicas (educación, trabajo y poder), y sobre los dieciocho indicadores que componen su estructura. Con estos datos, correspondientes a 2009, se presenta un análisis de la igualdad de género en Europa.

  • La brecha salarial entre mujeres y hombres en el sector TICs, aumenta hasta el 17%

    Se han publicado los resultados de la encuesta anual sobre salarios del sector TIC en España realizada por ticjob.es (http://www.ticjob.es), portal líder del sector TIC en Europa. El estudio se realiza a partir de los datos recogidos a través de una encuesta online contestada por más de 2.000 profesionales del sector TIC en España entre el 1 de enero y el 17 de noviembre de 2014.

    El estudio evidencia un incremento de salarios de los profesionales con entre 3 y 7 años de experiencia de un 15% en el caso de los profesionales de tecnología Java y de un 8% en el caso de .Net. En el caso de los profesionales de entre 0 y 3 años y de más de 7 años se observa un descenso generalizado tanto en Java como en .Net, siendo esta última la que mayor descenso registra entre los profesionales de entre 0 y 3 años con un 10% de bajada.

    + Información

  • Cómo combatir la brecha salarial entre hombres y mujeres en la Unión Europea - 2014

    Las mujeres tienen unas cualificaciones tan buenas o mejores que las de los hombres, pero a menudo sus capacidades no son igual de valoradas y sus avances profesionales son más lentos. Esto da lugar a una diferencia salarial entre mujeres y hombres que de media se sitúa sobre el 16 % en la Unión Europea.

    + Información

  • Aprobado el Plan Estadístico y Cartográfico de Andalucía 2013-2017

    La Ley 3/2013, de 24 de julio, por la que se aprueba el Plan Estadístico y Cartográfico de Andalucía 2013-2017 publicada en el BOJA número 154, de 7 de agosto de 2013, fue aprobada por unanimidad del Parlamento de Andalucía el 17 de julio de 2013.

    El Plan Estadístico y Cartográfico de Andalucía 2013-2017 se estructura en cuatro objetivos generales desglosados en doce objetivos específicos y éstos a su vez en necesidades de información que deben satisfacerse mediante el desarrollo de actividades, que conforman el mayor nivel de concreción.

    Por otra parte, se establecen cinco ejes transversales que deben ser incorporados como orientación metodológica en el diseño y ejecución de las actividades. Dichos ejes son: Cohesión, Sostenibilidad, Innovación, Género y evaluación de la eficacia de las políticas públicas.

    + Información

  • El papel de las mujeres en la sostenibilidad del sector agrario en la Comarca de Los Pedroches

    Autoría: 
    La Asociación para el Desarrollo Rural de Los Pedroches (Adroches)
    Edita: 
    Consejería de Innovación, Ciencia y Empleo

    A partir de los datos extraídos a lo largo del estudio realizado, se ha podido determinar de forma muy evidente, que en la comarca de Los Pedroches al igual que en otros territorios rurales, existen claras situaciones de desigualdad de género, que se reflejan en indicadores como la menor tasa de actividad, mayor incidencia de desempleo femenino….entre otros, y que podemos, y debemos considerarlas como los resultados de una serie de factores que provocan que estas situaciones se sigan desarrollando a pesar de todas las políticas y normativas relativas a la igualdad de oportunidades que están vigentes en la actualidad, tanto a nivel internacional, nacional  o regional.

    Estos factores de desigualdad, contribuyen a explicar el porqué de las dificultades de las mujeres para acceder a puestos de trabajo tradicionalmente masculinizados; los roles y estereotipos de género; la sobrecarga de responsabilidades (tanto en el ámbito productivo como en el doméstico) o la falta de reconocimiento para ocupar puestos de representación y dirección.

  • Informe sobre Desarrollo Humano 2013: El ascenso del Sur: Progreso humano en un mundo diverso

    Autoría: 
    Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo - PNUD
    Edita: 
    PNUD - ONU

    El Informe sobre Desarrollo Humano 2013: El ascenso del Sur: Progreso humano en un mundo diverso analiza la geopolítica de nuestros tiempos, examinando cuestiones y tendencias emergentes, así como a los nuevos actores que están dando forma al paisaje del desarrollo.

    El Informe sostiene que la sorprendente transformación de una gran cantidad de países en desarrollo en economías principales dinámicas con creciente influencia política está logrando un impacto significativo en el progreso del desarrollo humano.

    El Informe 2013 identifica cuatro áreas específicas de enfoque para sostener el impulso del desarrollo: mejora de la igualdad, incluida la dimensión de género; dotación de voz y participación a los ciudadanos, incluidos los jóvenes; confrontación de presiones ambientales; y manejo del cambio demográfico.

  • Elaborado el primer Índice de Igualdad de Género de la Unión Europea: estamos sólo a medio camino de la igualdad

    El Índice de Igualdad de Género es una herramienta de medición única que sintetiza la complejidad de la igualdad de género como un concepto multidimensional en una medida fácil de usar y fácil de interpretar.

    Está formado por la combinación de indicadores de género, de acuerdo con un marco conceptual, en una sola medida de resumen. Se compone de seis áreas básicas (trabajo, dinero, conocimiento, tiempo, energía y salud) y dos dominios satélite (intersección de las desigualdades y la violencia).

    El índice mide hasta lo cerca o lejors que está la UE-27 y sus Estados miembros de lograr la plena igualdad de género. Proporciona resultados, tanto en los Estados miembros, como al nivel de la UE-27. El Índice de Igualdad de Género también proporciona los resultados para cada dominio y subdominio.

    + Información

  • Guía orientativa para la introducción de la perspectiva de género en investigaciones y estudios cuantitativos y cualitativos de cualquier orden

    Autoría: 
    LIKaDI
    Edita: 
    Área de Juventud, Educación y Mujer del Cabildo Insular de Tenerife

    Esta guía plantea la importancia de contar con una perspectiva de género en la formulación y ejecución de investigaciones cuantitativas y cualitativas ya que todo estudio tiene la finalidad de obtener una visión más amplia de la realidad y sujetos estudiados. De acuerdo a los planteamientos de esta guía, sin una perspectiva de género los resultados obtenidos se invisibilizan o no tienen en cuenta las necesidades reales de las mujeres. Se divide en tres módulos: el primero desarrolla el marco conceptual sobre género y políticas de igualdad. En el segundo trata la perspectiva de género en estudios e investigaciones, y por último se presenta una compilación de buenas prácticas. El documento está disponible en tres idiomas, Inglés, francés y español.

  • El Instituto de la Mujer publica un boletín estadístico digital de “Mujeres en cifras”

    El Instituto de la Mujer ha puesto en marcha la publicación “Mujeres en Cifras. Boletín Estadístico”, en formato digital, con el que quiere dar mayor divulgación a los datos que este organismo elabora para mejorar el conocimiento sobre la situación de las españolas y su participación en la sociedad.

    El primer número está dedicado a la población y a la natalidad española, y pone de manifiesto que, según los datos de los últimos Censos de Población y Viviendas (2011), el 50,6% de la población residente en España son mujeres, siendo Asturias y Madrid las Comunidades Autónomas con mayor proporción de mujeres, el 52% y el 51’8% respectivamente, ambas por encima de la media. Ceuta (48’8%) y Melilla (48’3%) son las que cuenta con menor porcentaje, por debajo del de los hombres.

    + Información

  • Estudio de CCOO: La brecha salarial entre hombres y mujeres se sitúa en el 31% en Andalucía, alcanzando el 47,4% en la empresa privada.

    El estudio, realizado por la secretaría de la Mujer con motivo del 8 de Marzo, destaca que la reforma laboral ha aumentado la brecha salarial entre hombres y mujeres situándola en el 31% en Andalucía. El estudio recoge que pese a que el número de mujeres en edad de trabajar es un 4% superior hay 78 trabajadoras por cada 100 trabajadores.

    + Información

Distribuir contenido

Icono de conformidad con el Nivel Doble-A,  	de las Directrices de Accesibilidad para el  	Contenido Web 1.0 del W3C-WAIWeb optimizada para versiones Intenet Explorer 7 y superiores
Versión web: 1.1.17