Estadísticas e indicadores de género

  • Portal de datos de género - OCDE

    La Organización de Cooperación y Desarrollo Económico cuenta con un portal específico de datos de género. Este portal de datos de hombres y mujeres incluye una selección de indicadores que ilustran las desigualdades en materia de educación, empleo y emprendimiento.

    + Información (francés o inglés)

  • Las mujeres ganan un 37% menos en incentivos que los hombres

    Las mujeres con sueldo fijo mensual ganan un 21% menos que los hombres en puestos de iguales condiciones. Pero las que tienen una remuneración variable, condicionada por incentivos o complementos personales no objetivos, sufren una mayor desigualdad: en este caso, la brecha se dispara hasta el 37%. Es una de las principales conclusiones de un exhaustivo informe realizado por la Secretaría de Estado de Igualdad en colaboración con el Consejo Superior de Cámaras de Comercio para establecer los factores que determinan la discriminación salarial por razón de sexo en España.

    Fuente: El País

    + Información

  • CIENTÍFICAS EN CIFRAS 2011. Estadísticas e indicadores de la (des)igualdad de género en la formación y profesión científica

    Autoría: 
    Unidad de Mujeres y Ciencia. Ministerio de Economía y Competitividad. Gobierno de España

    El objetivo de Científicas en cifras 2011 es doble: por un lado, se propone evidenciar empíricamente con datos de Eurostat, ME, MICINN, INE, CSIC y demás OPIs, el desequilibrio que aún existe en la proporción, “seniority” y distribución de mujeres y hombres en las distintas ramas y categorías profesionales en el ámbito de la Universidad pública española y en los Organismos Públicos de Investigación. Por otro, muestra los progresos que, aunque lentos e insuficientes, se han ido alcanzando en este campo, animándonos a seguir por este camino para mejorar el conocimiento y el diseño de las políticas públicas en la materia.

    Este texto se complementa con el Libro Blanco sobre la Situación de las Mujeres en la Ciencia Española, que se publica simultáneamente. La lectura conjunta de ambos documentos proporciona un panorama global y sistemático a partir de los datos existentes. Una buena base estadística y empírica es el fundamento indispensable para la formulación de medidas y programas, para su evaluación y seguimiento.

  • ONU Mujeres se congratula de un plan de acción histórico destinado a medir la igualdad de género dentro del sistema de la ONU

    El 13 de abril de 2012 se adoptó un histórico plan de acción para todo el sistema (SWAP por sus siglas en inglés) sobre igualdad de género y empoderamiento de las mujeres, en el transcurso de una reunión de la Junta de Coordinación de los Jefes Ejecutivos de las Naciones Unidas, que será válido para todo el sistema de la ONU. Por primera vez, la ONU tendrá una serie de pautas comunes con las que medir los progresos de su trabajo en materia de género, incluyendo la incorporación de una perspectiva de género en todas sus operaciones.

    + Información

  • Estudio sobre la aplicación de la Ley Orgánica 3/2007, de 22 de marzo, para la igualdad efectiva de mujeres y hombres

    El libro analiza 7.476 sentencias dictadas entre 2008 y 2009. Aborda desde los informes del impacto de género, la igualdad efectiva o la discriminación, a la educación para la ciudadanía o el despido.

    El libro es fruto del trabajo de tres equipos formados por la Universidad de Granada, el Institut Interuniversitari d´Estudis de Dones y Genere, y Women´s Link Worldwide. Los tres equipos han analizado 7.476 sentencias, dictadas en todos los ámbitos ­contencioso administrativo, social y europeo (Tribunal Europeo de Derechos Humanos y Tribunal de Justicia de la Unión Europea)­ entre los años 2008 y 2009 y que han sido aportadas por el CGPJ a través de su Centro de Documentación Judicial.

    + Información

  • Medición de la inequidad: el Índice de Equidad de Género 2012.

    El Índice de Equidad de Género (IEG) mide la brecha entre hombres y mujeres en educación, actividad económica y empoderamiento político.
    Social Watch calcula un valor de la brecha de género para cada una de las tres áreas, en una escala del 0 (cuando, por ejemplo, ninguna mujer recibe educación pero todos los hombres la reciben) al 100 (igualdad perfecta). A su vez, el IEG es el promedio simple de las tres dimensiones. En materia de educación, el IEG observa en la brecha de género en la matrícula a todos los niveles de la enseñanza y en la alfabetización; la participación económica calcula las brechas en los ingresos y el empleo; y el empoderamiento mide las brechas en los empleos altamente calificados, los cargos parlamentarios y las cúpulas económicas.

    + Información

  • Mujeres y hombres en España 2010

    Autoría: 
    Instituto Nacional de Estadística e Instituto de la Mujer
    Edita: 
    INE

    La finalidad de esta publicación es ofrecer, desde una perspectiva de género, una síntesis de los indicadores más relevantes en los ámbitos social y económico, posibilitando un mejor conocimiento de las diferencias en la situación de mujeres y hombres en la sociedad.

  • Informe mundial sobre las mujeres en el turismo 2010 (inglés)

    Autoría: 
    Organización Mundial del Turismo (OMT) y ONU Mujeres
    Edita: 
    OMT y ONU Mujeres

    El Informe Mundial sobre las Mujeres en el Turismo 2010-2012, elaborado por ONU Mujeres y la Organización Mundial del Turismo, es el primer intento de analizar la situación de las mujeres que trabajan en el sector turístico en países en desarrollo, y detectar los retos a los que se enfrentan.

    El documento está en inglés, aunque existe una resumen de conclusiones en castellano.

  • Aproximación a la realidad de mujeres y hombres en Andalucía- 2010

    Autoría: 
    Instituto Andaluz de la Mujer
    Edita: 
    Instituto Andaluz de la Mujer. Consejería para la Igualdad y el Bienestar Social. Junta de Andalucía

    El Instituto Andaluz de la Mujer tiene como una de sus funciones visibilizar la realidad de mujeres y hombres en los diferentes ámbitos, es por ello por lo que se ha considerado necesario realizar el análisis que se presenta en este informe, el cual, como su nombre indica, es una aproximación a la realidad de mujeres y hombres en Andalucía.

  • Aproximación a la realidad de mujeres y hombres en Andalucía 2010

    Autoría: 
    Instituto Andaluz de la Mujer
    Edita: 
    Instituto Andaluz de la Mujer. Consejería para la Igualdad y el Bienestar Social

    El Instituto Andaluz de la Mujer tiene como una de sus funciones visibilizar la realidad de mujeres y hombres en los diferentes ámbitos, es por ello por lo que se ha considerado necesario realizar el análisis que se presenta a través de este documento, el cual, como su nombre indica, es una aproximación a la realidad de mujeres y hombres en Andalucía.

    Para lograr esto ha sido imprescindible el avance de la incorporación de la  desagregación según sexo de las diversas estadísticas y encuestas publicadas desde los diferentes órganos de la Junta de Andalucía, así como la colaboración de todas las Consejerías a la hora de suministrar los datos que aquí aparecen.

    Con este documento, y desde el marco del I Plan Estratégico para la Igualdad de Mujeres y Hombres en Andalucía 2010-2013, se pretende proporcionar la información necesaria que permita conocer adecuadamente la situación de mujeres y hombres en las esferas educativas, sociales, laborales, económicas, espacios de participación y representación, acceso y uso de los recursos, salud, cambios producidos en las estructuras familiares, así como la presencia de  mujeres y hombres en los medios de comunicación.

Distribuir contenido

Icono de conformidad con el Nivel Doble-A,  	de las Directrices de Accesibilidad para el  	Contenido Web 1.0 del W3C-WAIWeb optimizada para versiones Intenet Explorer 7 y superiores
Versión web: 1.1.17