Políticas de igualdad

  • ¿CÓMO EVALUAMOS EL ÉXITO DE LAS POLÍTICAS DE IGUALDAD DE GÉNERO? CRITERIOS Y HERRAMIENTAS METODOLÓGICAS

    Autoría: 
    JULIA ESPINOSA-FAJARDO y MARIA BUSTELO
    Edita: 
    Revista Española de Ciencia Política, 49, 151-‍172. Doi: https://doi.org/10.21308/recp.49.07

    Resumen

    Tras aprobarse la estrategia de mainstreaming de género en la IV Conferencia Mundial de la Mujer de Naciones Unidas (Beijing, 1995), la igualdad de género ha ido tomando cada vez más peso como un elemento clave que incluir no solo en la fase de diseño y formulación de las políticas, sino también en su evaluación. A este respecto, en las últimas décadas diferentes propuestas teórico-metodológicas se han ido desarrollando en materia de evaluación e igualdad de género. Esta nota de investigación persigue contribuir a la literatura y práctica emergente sobre evaluación de políticas de igualdad de género. En concreto, a partir de una revisión de la literatura existente sobre evaluación y género, reflexiona sobre qué implica evaluar el éxito y cómo hacerlo en estas políticas concretas. Los resultados ponen sobre la mesa la pertinencia de definir el «éxito» de dichas políticas y los criterios específicos de evaluación de las mismas, de modo contextualizado y negociado. Asimismo, sugieren la utilización de diversas herramientas —desarrolladas en el campo de las políticas de género y de la evaluación— para captar la complejidad del cambio en materia de igualdad de género.

    Palabras clave: programas y políticas públicas, políticas de igualdad de género, género y evaluación, criterios de evaluación, evaluación feminista.

  • Making Gender Equality Happen

    Autoría: 
    Rosalind Cavaghan
    Edita: 
    Gender and Comparative Politics Edited by Karen Celis (Vrije Universiteit Brussel) and Isabelle Engeli (University of Bath)
    Documento: 

    Este libro argumenta que debemos tomar el problema de la la igualdad de género seriamente. En este libro, Cavaghan descubre los procesos sociales que hacen que el género parezca irrelevante para tantos legisladores que usan el nuevo método de la igualdad de género. Aprovechando esta nueva perspectiva, Cavaghan identifica:

     ● barreras para una efectiva transversalización de género;

     ● mecanismos de resistencia a la incorporación de la perspectiva de género; y

     ● los pasos hacia un cambio positivo, que la transversalización de género puede generar, incluso cuando los resultados no llegan a la "transformación".

    En inglés.

  • La experiencia de presupuestación con perspectiva de género en la Junta de Andalucía: análisis de las diferentes fases del proceso

    Autoría: 
    Aguilera-Díaz, Buenaventura, Alicia Del Olmo-Garrudo, and Ana Isabel Escobar-Arroyo.
    Edita: 
    Presupuesto y Gasto Público 64 (3): 59–80. Secretaría General de Presupuestos y Gastos © 2011, Instituto de Estudios Fiscales

    Resumen

    La Comunidad Autónoma de Andalucía desarrolla desde hace varios años una experiencia de integración de la dimensión de género en el presupuesto público, desde el convencimiento de que la igualdad entre mujeres y hombres es un requisito imprescindible para aumentar el crecimiento económico, el bienestar y la cohesión social. Desde este enfoque, el presupuesto cuenta con capacidad suficiente no sólo para reorientar las políticas públicas hacia la igualdad sino también para producir el cambio cultural en el seno de la administración. En este artículo se exponen cuáles han sido las fases del proceso de presupuesto y género en la Administración andaluza así como los retos a los cuales se enfrenta su aplicación en estos momentos.

    Palabras clave: presupuesto público, presupuesto con perspectiva de género, Proyecto G+, Informe de Evaluación de Impacto de Género, Hacienda Pública, presupuesto por resultados.

  • Políticas de Igualdad, Equidad y Gender Mainstreaming ¿DE QUÉ ESTAMOS HABLANDO?: Marco Conceptual

    Autoría: 
    Evangelina García
    Edita: 
    PNUD

    Resumen:

    El presente documento corresponde al marco teórico o conceptual sobre la igualdad y su objetivo principal, es contribuir a la actualización  de las definiciones e informaciones fundamentales sobre los cuatro aspectos principales que dominan las discusiones sobre el tema y que serán desarrollados en este documento:

    1. Conceptos fundamentales relacionados con las políticas públicas.

    2. Principales vertientes de la discusión conceptual y doctrinaria sobre la igualdad.

    3. Políticas públicas de Igualdad.

    4. Gender mainstreaming. 

  • Multiple Meanings of Gender Equality A Critical Frame Analysis of Gender Policies in Europe

    Autoría: 
    Mieke Verloo
    Edita: 
    Mieke Verloo

    Resumen.

    El Tratado de Amsterdam de 1997 establece la igualdad entre mujeres y hombres entre las tareas explícitas de la Unión Europea y obliga a la UE a promover la igualdad de género en todas sus tareas y actividades. En la estrategia de Incorporación de la perspectiva de género se reconoce que el género debe ser una parte esencial de las políticas sobre ciencia, mercado de trabajo y empleo, cooperación para el desarrollo y educación. El enfoque de Incorporación de la perspectiva de género que ha sido legitimado por este Tratado está respaldado por la legislación y por acciones positiva en favor de las mujeres (o el "sexo menos representado"). Con respecto a la desigualdad de género, la UE tiene una definición formal de problema de la UE en el momento actual, y un conjunto formal de estrategias de la UE.

  • El European Institute Gender Equiality tiene una gran receta para la integración de la perspectiva de género

    Autoría: 
    EIGE
    Edita: 
    EIGE

    El EIGE ha presentado consejos prácticos para guiar la integración de la perspectiva de género. EIGE le muestra cómo integrar una dimensión de género en su trabajo, independientemente del campo. Sus métodos y herramientas están diseñados para ayudar a su organización a tener más igualdad de género ", dijo Barbara Limanowska, coordinadora del programa de integración de la igualdad de género. La transversalización de género puede parecer un concepto abstracto, pero es como seguir una receta. En diferentes etapas del ciclo de la política, necesita incorporar una serie de ingredientes en la mezcla. Leer más (en inglés).

  • El mainstreaming de género y sus nuevos desafíos: repensando e lconcepto de igualdad(es)

    Autoría: 
    Alba Alonso Álvarez
    Edita: 
    Revista del CLAD Reforma y Democracia, No. 47, Jun. 2010, pp. 47-70, ISSN 1315-2378

    Durante las últimas décadas, hemos sido testigos del desarrollo y consolidación de las políticas de género, aquellas que pretenden promover la igualdad entre mujeres y hombres. Así, numerosos países han optado por aprobar legislación en la materia, crear organismos de igualdad o implementar planes y programas especializados. Los estudios de género no han sido ajenos a este fenómeno y han prestado gran atención a su introducción y puesta en práctica. Han recogido, por ejemplo, la creación del feminismo de Estado en todo el mundo (Stetson y Mazur, 1995; Outshoorn y Kantola, 2007),la incorporación de nuevos temas en la agenda política (corresponsabilidad, violencia de género, etc.) o la evolución en las estrategias utilizadas. Este último elemento ha sido de gran relevancia, ya que ha permitido identificar el tránsito de las políticas de género hacia un enfoque más transformador. En general, se suele considerar que existen tres grandes tipos de políticas: las de igualdad de trato, las acciones específicas y el mainstreaming(Squires, 2005;Verloo, 2001; Rees, 1998). Todas ellas cuentan con un mismo objetivo, la igualdad, pero optan por estrategias diferentes. Además,cada una hizo su aparición en una década diferente, marcando tres grandes períodos en el desarrollo de este tipo de actuaciones. En la década de los 70 se produjo una ampliación muy notable de la normativa que garantizaba la igualdad de trato con respecto a los hombres. El objetivo era garantizar la igualdad formal o de iure. Diez años después se comprendió que este tipo de medidas no era suficiente para obtener la igualdad real o de facto.

  • GUÍA DE GÉNERO PARA POLÍTICAS PÚBLICAS MÁS TRANSFORMADORAS

    Autoría: 
    Julia Espinosa Fajardo1Observatorio de Género sobre Economía, Política y Desarrollo (GEP&DO)
    Edita: 
    OXFAM

    Esta guía quiere ser un instrumento para todas aquellas personas que llevan a cabo análisis de políticas públicas o diseñan acciones de incidencia política y que, con su trabajo, quieren contribuir a una mayor igualdad real entre mujeres y hombres como elemento clave para la justicia social.

    En sus páginas, encontrarán ideas fuerza sobre cómo dirigir la mirada a la desigualdad de género, y su intersección con otras desigualdades, en las diferentes fases del ciclo de las políticas públicas de cara a impulsar su potencial transformador de género.

  • How to Resist Austerity: the Case of the Gender Budgeting Strategy in Andalusia

    Autoría: 
    Vanessa Puig-Barrachina,* Marisol E. Ruiz, Q3 María del Mar García-Calvente, Davide Malmusi, Esther Sánchez, Lluís Camprubí, Carles Muntaner, Imma Cortès-Franch, Lucía Artazcoz and Carme Borrell
    Edita: 
    Gender, Work and Organization doi:10.1111/gwao.12152

    Abstract

    While most countries have imposed austerity policies that risk jeopardizing the progress towards gender equality, there are examples of European regions that have maintained or strengthened gender-equality policies in a climate of economic downturn. Following a realist approach and adopting Kingdon's agenda-setting model as our framework, this explanatory case study examines how, why and under which circumstances the gender budgeting strategy has resisted austerity measures. This strategy represents a key tool for gender mainstreaming in Andalusia, a southern region of Spain. Results have shown that the existence of a strong left-wing government is a necessary context for the maintenance of gender equality policies. The feasibility given by the previous context of institutionalization of this strategy and its low cost, together with political commitment — with a decisive contribution from female leadership — have been the major factors allowing the maintenance of the gender budgeting strategy in Andalusia.

  • Gender and Political Analysis

    Autoría: 
    J. Kantola,Emanuela Lombardo
    Edita: 
    Palgrave

    Este libro es el resultado de la conversación entre dos feministas académicas, una del norte y otra del sur de Europa, que reflexionan sobre la importancia de considerar el mainstreaming de género en el análisis político(...) Este libro es un viaje entre la realidad de Filandia a España.

Distribuir contenido

Icono de conformidad con el Nivel Doble-A,  	de las Directrices de Accesibilidad para el  	Contenido Web 1.0 del W3C-WAIWeb optimizada para versiones Intenet Explorer 7 y superiores
Versión web: 1.1.17