Economía

  • Esencial y prescindible: El trabajo de género en la crisis del Coronavirus

    Autoría: 
    Megan Tobias Neely
    Edita: 
    The Clayman Institute for Gender Research. Stanford University

    Desde marzo de 2020, más de 33 millones de personas en los Estados Unidos han presentado demandas por desempleo. Cuando 42 estados exigieron que todos los trabajadores, excepto los esenciales, se quedaran en casa, se produjeron permisos y despidos masivos y el desempleo aumentó del 4,4% al 14,7%. Se predice que la tasa de desempleo alcanzará el 16% -la más alta desde la Gran Depresión- y más de un cuarto de la fuerza laboral está desempleada en muchos estados. Leer artículo (En inglés)

  • How to Resist Austerity: the Case of the Gender Budgeting Strategy in Andalusia

    Autoría: 
    Vanessa Puig‐Barrachina Marisol E. Ruiz María del Mar García‐Calvente Davide Malmusi Esther Sánchez Lluís Camprubí Carles Muntaner Imma Cortès‐Franch Lucía Artazcoz Carme Borrell
    Edita: 
    Gender, Work and Organization 16 November 2016 https://doi.org/10.1111/gwao.12152

    Resumen.

    Si bien la mayoría de los países han impuesto políticas de austeridad que pueden poner en peligro el progreso hacia la igualdad de género, hay ejemplos de regiones europeas que han mantenido o fortalecido las políticas de igualdad de género en un clima de recesión económica. Siguiendo un enfoque realista y adoptando el modelo de establecimiento de la agenda de Kingdon como nuestro marco, este estudio de caso explicativo examina cómo, por qué y bajo qué circunstancias la estrategia presupuestaria de género ha resistido las medidas de austeridad. Esta estrategia representa una herramienta clave para la integración de la perspectiva de género en Andalucía, una región del sur de España. Los resultados han demostrado que la existencia de un gobierno de izquierda fuerte es un contexto necesario para el mantenimiento de las políticas de igualdad de género. La factibilidad dada por el contexto previo de institucionalización de esta estrategia y su bajo costo, junto con el compromiso político -con una contribución decisiva del liderazgo femenino- han sido los principales factores que permitieron mantener la estrategia de presupuestación de género en Andalucía. (En inglés)

  • Aproximación al análisis de la política fiscal durante la crisis desde la perspectiva de género

    Autoría: 
    Paloma de Villota Gil-Escoín
    Edita: 
    Ekonomiaz N.º 91, 1.º semestre, 2017
    Documento: 

    Introducción.

    Este artículo intenta resaltar la importancia de la política fiscal desde una perspectiva de género. En la primera parte, que puede considerarse como introductoria, se hace hincapié en la necesidad de llevar a cabo un esfuerzo fiscal previo para poder desarrollar un modelo social en el que sea posible incluir el cuidado de las personas a lo largo la vida como parte intrínseca del mismo; el segundo apartado se centra en el análisis del impacto de género de algunas de las modificaciones llevadas a cabo durante el ajuste fiscal, como consecuencia del impacto de la crisis tanto en el Impuesto Personal sobre la Renta con la subida de los tipos impositivos como en el IVA.

  • Una crítica desde la economía feminista a la salida austericida de la crisis

    Autoría: 
    Lina Gálvez Muñoz, Paula Rodríguez-Modroño
    Edita: 
    ATLÁNTICAS – Revista Internacional de Estudios Feministas

    Resumen

    Este artículo emplea el análisis feminista para estudiar las consecuencias de la crisis y de las políticas de austeridad sobre el trabajo y condiciones de vida de mujeres y hombres, y el impacto sobre las desigualdades de género y otras que las atraviesan. La refamilización de los cuidados, por el adelgazamiento del Estado y las privatizaciones, y el incremento de la precariedad laboral están teniendo un fuerte impacto negativo en el bienestar y las oportunidades presentes y futuras de las mujeres, que pueden poner en riesgo los aún débiles avances conseguidos en igualdad de género.

  • Gender Development and Globalization. Economics as if All People Mattered

    Autoría: 
    Lourdes Benería, Günseli Berik y María S. Floro por Natalia Ribas Mateos
    Edita: 
    Reis. Rev.Esp.Investig.Sociol. ISSN-L: 0210-5233. Nº 161, Enero - Marzo 2018, pp. 157-174. Crítica de Libros

    Gender Development and Globalization. Economics as if All People Mattered.

    Crítica de Libro por Natalia Ribas Mateos

    Esta obra supone un esfuerzo compilador de la fértil producción de Lourdes Benería, una pionera en el campo de la economía feminista, pero esta vez enriquecida por Günseli Berik y María S. Floro. Gran parte de esta labor se asienta en previos artículos y libros académicos de gran envergadura, pero también en la riqueza de las conferencias magistrales pronunciadas por Lourdes Benería ante organismos gubernamentales durante décadas. El libro traza y afronta los grandes retos contemporáneos, a saber, la globalización y su incesante desigualdad que se plasma en diversas formas de persistente pobreza, creciente vulnerabilidad social, crisis alimentaria y cambio climático. La vulnerabilidad en la globalización se pone aquí de manifiesto a través del hilo conductor de los estudios de la economía feminista desde los años ochenta. La obra se centra en la deconstrucción feminista de las ópticas contabilizadoras de la economía clásica que formaron la constitución del «homo oeconomicus», esta figura robinsoniana que todavía está entre nosotros cuando pensamos las crisis económicas actuales y su dimensión de género. 

  • EL IMPACTO DE LA CRISIS EN LAS DESIGUALDADES DE GÉNERO EN ANDALUCÍA: EDUCACIÓN Y TRABAJOS. UN ANÁLISIS PARA LA ACCIÓN

    Autoría: 
    Julia Espinosa Fajardo y Mauricio Matus López
    Edita: 
    Observatorio de Género sobre Economía, Política y Desarrollo (GEP&DO). OXFAM INTERMON

    Introducción

    Desde los setenta y sobre todo los ochenta, las desigualdades entre mujeres y hombres han experimentado cambios sustanciales en Andalucía, siguiendo las tendencias españolas y europeas. En línea con lo que Castells denominó la revolución silenciosa del siglo XX, las mujeres han incrementado su nivel educativo, su participación en el mercado laboral formal y – poco a poco– su voz en organizaciones sociales y políticas así como en puestos de responsabilidad pública y privada. Estas transformaciones han sido promovidas, por una parte, por las diferentes movilizaciones feministas. Por otra, las demandas del mercado laboral de mayor mano de obra y las respuestas desde las instituciones públicas andaluzas y españolas, ampliamente marcadas por una agenda europea orientada a la economía de mercado, han resultado clave para comprender estos cambios.

    En esta línea, las mayores transformaciones se han observado en el acceso de las mujeres a la educación y en su desigual integración en el mercado laboral. En cambio, han sido muy escasos los avances en el reparto del trabajo de cuidados, no remunerado y escasamente valorado socialmente. Acceder al informe.

  • Responsabilidad Social de Género y obligatoriedad moral

    Autoría: 
    María Medina-Vicent
    Edita: 
    FEMERIS: Revista Multidisciplinar de Estudios de Género. Universidad Carlos III

    Resumen:

    La igualdad entre mujeres y hombres debe ser integrada en la gestión de las empresas. Y es que se trata de una exigencia social válida y vigente que afecta a todas las esferas sociales, desde la política a la economía. Desde nuestro punto de vista, una gestión basada en la ética dialógica habermasiana puede ser el modo más acertado para que las empresas se comprometan con esta tarea. Dicho modelo nos aporta las claves para una gestión empresarial que convierta la igualdad en un valor irrenunciable de la cultura corporativa. En esta línea, la demanda por la ética empresarial y la igualdad de género ha sido incorporada en la agenda política y económica de la Unión Europea, entendida centralmente como un recurso para aumentar la competitividad de los países miembros. Así pues, analizaremos el riesgo que conlleva este discurso de la rentabilidad, a la vez que abordamos la potencialidad de la ética empresarial dialógica y de la Responsabilidad Social de Género para impulsar la igualdad de género en la empresa.

  • El principio comunitario de no discriminación retributiva por razón de género

    Autoría: 
    María del Mar Crespi
    Edita: 
    FEMERIS Vol. 2, No 1 (2017)

    Resumen:

    El principio comunitario de no discriminación retributiva por razón de género es el instrumento por el que se ha tratado de erradicar en el seno de la Unión Europea la discriminación salarial que sufren las mujeres. Dicha discriminación se refleja claramente en la brecha salarial y es sólo una manifestación más de la desigualdad de género existente en el ámbito laboral. El principio ha sufrido una interesante evolución desde su nacimiento con la creación de la Comunidad Europea que refleja la creciente preocupación de ésta por los derechos humanos y la justicia social. El propósito de éste estudio es ofrecer una visión sintética pero completa del estado de la cuestión desde una perspectiva eminentemente jurídica. Por ello, se explica el funcionamiento del principio y los conceptos que lo componen, prestando especial atención a los problemas que plantea su aplicación en la práctica jurídica y las últimas novedades incorporadas por la jurisprudencia del Tribunal de Justicia de la Unión Europea. También se expone brevemente el sistema de garantías frente a la discriminación que la normativa europea impone a los Estados miembros. Teniendo en cuenta los datos, es evidente que pese a los esfuerzos de las Instituciones Europeas el problema persiste, ello obliga a un análisis de las deficiencias técnicas de la regulación actual, sus posibles reformas, así como nuevas vías de acción que pudiesen coadyuvar a la solución definitiva.

  • Ranking mundial del índice de brecha de género

    Edita: 
    World Economic Forum

    En este enlace web se puede consultar y hacer un seguimiento del Indice global de la brecha de género.

  • Premio Europeo para Mujeres Emprendedoras

    La Comisión Europea ha lanzado la 3ª edición de los Premios para Mujeres Innovadoras. Con este Premio, la Comisión Europea quiere dar un reconocimiento público a las mujeres empresarias destacadas que llevaron sus ideas innovadoras al mercado . El objetivo es inspirar a otras mujeres a seguir sus pasos.


    Pueden participar las mujeres que hayan fundado (o co-fundado) su propia empresa y que se hayan beneficiado, en algún momento de sus carreras, de algún programa de la UE en materia de innovación. La empresa debe haber sido registrada antes del 1 de enero de 2013. La inscripción permanecerá abierta hasta el 20 de octubre de 2015.

    + Información

Distribuir contenido

Icono de conformidad con el Nivel Doble-A,  	de las Directrices de Accesibilidad para el  	Contenido Web 1.0 del W3C-WAIWeb optimizada para versiones Intenet Explorer 7 y superiores
Versión web: 1.1.17