Corresponsabilidad

  • Informe: Conciliar en Andalucía. Un informe sobre la situación de la conciliación y la corresponsabilidad que viven las mujeres andaluzas.

    Autoría: 
    Asociación Yo No Renuncio / Consejería de Salud y Familias Junta de Andalucía

    Informe encargado por la Consejería de Salud y Familias a la Asociación Yo No Renuncio que recoge un diagnóstico sobre el impacto de de las medidas de conciliación existentes y la percepción sobre la vida familiar, laboral y personal en Andalucía. Especialmente interesante que recoja recomendaciones para favorecer la conciliación y la corresponsabilidad.

  • "Desigualdades de género en los cuidados y consecuencias para el mercado de trabajo"

    Autoría: 
    EIGE CONSEJO DE EUROPA
    Edita: 
    EIGE CONSEJO DE EUROPA

    Antecedentes

    El informe "Desigualdades de género en los cuidados y consecuencias para el mercado de trabajo" forma parte del trabajo de la AIE en el seguimiento del progreso de la UE hacia sus compromisos de igualdad de género en el marco de la Plataforma de Acción de Beijing. Fue preparado a petición de la Presidencia alemana del Consejo de la Unión Europea

  • Webinario InMujer Teletrabajo Igualdad Conciliación- 2 de julio 2020

    Autoría: 
    Instituto de la Mujer y para la igualdad de Oportunidades
    Edita: 
    Instituto de la Mujer y para la igualdad de Oportunidades
  • Tackling the gender pay gap: not without a better work-life balance

    Autoría: 
    EIGE
    Edita: 
    EIGE

    Lucha contra las diferencias salariales entre hombres y mujeres: no sin un mejor equilibrio entre el trabajo y la vida privada

    Esta nota de investigación ofrece una visión general de las diferencias salariales entre hombres y mujeres en la UE, con información sobre su relación con las diferencias salariales entre hombres y mujeres y, en consecuencia, con las diferencias en las pensiones de jubilación entre hombres y mujeres.

    Además, explora los vínculos entre las diferencias salariales entre hombres y mujeres y las nuevas políticas destinadas a mejorar el equilibrio entre la vida laboral y la vida privada, centrándose en el papel de las medidas presentadas por la iniciativa "New Start" de la Comisión sobre el equilibrio entre la vida laboral y la vida privada de los padres y los cuidadores, como el permiso de paternidad y de cuidado de personas a cargo y la flexibilidad de las modalidades de trabajo.

  • Potencialidad género-transformativa de las políticas públicas. El caso de los permisos por nacimiento en Europa

    Autoría: 
    Carmen Castro
    Edita: 
    Revista Internacional de Estudios Feministas.Vol. 1, Núm. 1 (2016)

    Resumen

    El presente artículo aborda algunos aspectos sobre cómo las 'normas o expectativas sociales' construidas desde el arraigo en la diferenciación sexual pueden ser alentadas o diluidas según cual sea la orientación de las políticas públicas, de ahí la importancia de considerar la potencialidad género-transformativa de las políticas públicas, entendiendo esta característica como la previsión del impacto que tendrán sobre la 'norma social' de género construida a través de la división sexual del trabajo.

    El foco de interés para este análisis lo constituye la reflexión sobre en qué medida la orientación de las propuestas de acción política considera la implicación de los hombres en el cuidado de la vida y cómo se relaciona su contribución con la dilución o refuerzo de la división sexual del trabajo. Para atender a este cometido se realiza un análisis comparado de las políticas de permisos por nacimiento (maternidad, paternidad, parental) en 27 países europeos, como pieza desde la que intervenir para propiciar un reparto equitativo, entre mujeres y hombres, de los usos del tiempo e implicaciones de la atención y el cuidado tras el nacimiento de un/a hijo/a. Las evidencias encontradas muestran que no todas  las configuraciones del sistema de permisos por nacimiento tienen potencialidad para influir en la división sexual del trabajo en el mismo sentido; hay combinaciones de elementos normativos que favorecen cambios en el orden de género, es decir, con potencialidad género-transformativa positiva; otras combinaciones, en cambio, se asientan precisamente en las normas sociales de género, reforzándolas aún más.

  • Más allá de la conciliación: hacia la corresponsabilidad

    Autoría: 
    Eva María Blázquez Agudo
    Edita: 
    FEMERIS: Revista Multidisciplinar de Estudios de Género. Universidad Carlos III

    Introducción

    De acuerdo con los datos de la última encuesta de empleo, en España las mujeres dedican 4 horas y 7 minutos a estas actividades frente a 1 hora y 54 minutos que emplean los hombres. Cuando parecen superados los antiguos roles de reparto de las tareas de cuidado, por la inserción masiva de las trabajadoras en el mercado laboral, sin embargo, en gran parte siguen asumidas por las mujeres, realizando lo que se conoce como doble jornada (una en el lugar de trabajo y otra en el hogar familiar).Leer+

  • II Jornadas autonómicas de 'Conciliam'

    Cerca de 11.000 personas de 54 municipios andaluces participan en iniciativas para promover la conciliación laboral y familiar del programa ‘Conciliam’. Esta iniciativa, que actualmente se encuentra en su segunda fase de pilotaje, ha promovido hasta ahora la firma de pactos locales por la conciliación en los 54 municipios adheridos, ­34 en la primera fase y 20 en la segunda. Mediante dichos pactos, firmados por los agentes sociales, asociaciones y entidades públicas y privadas, cada municipio ha planificado las iniciativas locales de conciliación que ahora se ponen en común con el resto de localidades participantes para debatir sobre sus experiencias y plantear mejoras. El grado de ejecución de las iniciativas alcanza ya el 80%.

    + Información

  • Escasos avances en el ámbito de la conciliación y la corresponsabilidad

    Con el objetivo de aportar datos que permitan conocer con mayor profundidad cuál es la situación real de la conciliación entre la población española, la Fundación Pfizer ha llevado a cabo el estudio sociológico ‘Conciliación y Familia’, que ha comprendido un total de 1.500 entrevistas realizadas a mayores de 16 años de todo el territorio nacional.

    Según se desprende de la encuesta, casi un tercio de la población activa española afirma que tiene problemas para conciliar su vida laboral y personal.

    + Información

  • El trabajo de cuidados de mujeres y hombres en Andalucía. Medición y Valoración

    Autoría: 
    Instituto Andaluz de la Mujer y Departamento de Economía, Métodos Cuantitativos e Historia Económica de la Universidad Pablo de Olavide
    Edita: 
    Instituto Andaluz de la Mujer

    Esta investigación, realizada por el Instituto Andaluz de la Mujer (IAM) y el Departamento de Economía, Métodos Cuantitativos e Historia Económica de la Universidad Pablo de Olavide, es el primer análisis que determina el valor económico del trabajo de cuidados que mujeres y hombres realizan para el sostenimiento de los hogares y el bienestar de la sociedad.

  • El estudio 'El trabajo de cuidados de mujeres y hombres en Andalucía. Medición y Valoración' refleja que cada andaluza realiza trabajo doméstico por valor de 30.237 euros al año

    Esta investigación, realizada por el Instituto Andaluz de la Mujer (IAM) y el Departamento de Economía, Métodos Cuantitativos e Historia Económica de la Universidad Pablo de Olavide, es el primer análisis que determina el valor económico del trabajo de cuidados que mujeres y hombres realizan para el sostenimiento de los hogares y el bienestar de la sociedad.

    + Información

Distribuir contenido

Icono de conformidad con el Nivel Doble-A,  	de las Directrices de Accesibilidad para el  	Contenido Web 1.0 del W3C-WAIWeb optimizada para versiones Intenet Explorer 7 y superiores
Versión web: 1.1.17