Edita:
Revista Internacional de Estudios Feministas.Vol. 1, Núm. 1 (2016)
Resumen
El presente artículo aborda algunos aspectos sobre cómo las 'normas o expectativas sociales' construidas desde el arraigo en la diferenciación sexual pueden ser alentadas o diluidas según cual sea la orientación de las políticas públicas, de ahí la importancia de considerar la potencialidad género-transformativa de las políticas públicas, entendiendo esta característica como la previsión del impacto que tendrán sobre la 'norma social' de género construida a través de la división sexual del trabajo.
El foco de interés para este análisis lo constituye la reflexión sobre en qué medida la orientación de las propuestas de acción política considera la implicación de los hombres en el cuidado de la vida y cómo se relaciona su contribución con la dilución o refuerzo de la división sexual del trabajo. Para atender a este cometido se realiza un análisis comparado de las políticas de permisos por nacimiento (maternidad, paternidad, parental) en 27 países europeos, como pieza desde la que intervenir para propiciar un reparto equitativo, entre mujeres y hombres, de los usos del tiempo e implicaciones de la atención y el cuidado tras el nacimiento de un/a hijo/a. Las evidencias encontradas muestran que no todas las configuraciones del sistema de permisos por nacimiento tienen potencialidad para influir en la división sexual del trabajo en el mismo sentido; hay combinaciones de elementos normativos que favorecen cambios en el orden de género, es decir, con potencialidad género-transformativa positiva; otras combinaciones, en cambio, se asientan precisamente en las normas sociales de género, reforzándolas aún más.