| |
Noticias
RENPA. Nº 7, Febrero-2002
Actualidad
El
Plan Andaluz de Humedales
|
La
Consejería de Medio Ambiente, en el marco de la Estrategia
de la RENPA y en consonancia con el Plan
Estratégico Español para la Conservación y el Uso Racional
de los Humedales, elaborado por el Ministerio de
Medio Ambiente, y como un Plan sectorial, está elaborando
el Plan
Andaluz de Humedales, que se concibe como
un modelo de gestión sostenible de los recursos naturales
asociados a estos ecosistemas acuáticos y como herramienta
que permita la conservación y restauración de los procesos
ecológicos claves que determinan la integridad y funcionalidad
de los humedales de Andalucía. |
Como
resultado de los distintos
programas de conservación que la Consejería
de Medio Ambiente ha realizado en los últimos 20
años, de los 114 cuerpos de agua que constituyen
el
patrimonio natural de humedales litorales e interiores
de Andalucía, un total de 89 se incluyen
actualmente en espacios declarados bajo distintas
figuras de protección. El Plan Andaluz
de Humedales pretende integrar y coordinar bajo
un mismo marco conceptual y estrategia de acción,
los resultados obtenidos por las distintas Direcciones
Generales con competencias de actuación en estas
zonas húmedas. |
|

|
Los
instrumentos conceptuales y metodológicos de gestión en los
que se basa el Plan Andaluz de Humedales se centran en la
adopción de una definición de referencia de humedal, con base
científico-técnica, que permita el desarrollo de una clasificación
funcional de los mismos y sustente la revisión del actual
inventario de humedales andaluces, ampliando y completando
el conocimiento de la integridad ecológica de estos ecosistemas.
Entre los objetivos particulares que contempla el Plan, destaca
la experimentación de nuevos modelos de gestión participativos,
en el marco de las directrices marcadas por el
Convenio de Ramsar, que permitan desarrollar sistemas
ecológicos-económicos ambientalmente sostenibles y que puedan
aplicarse a otros tipos de ecosistemas del territorio andaluz.
Algunos de los productos que se esperan obtener a partir del
Plan son la aprobación del inventario de los humedales de
Andalucía, comenzado en 1996; la incorporación de los humedales
andaluces al Inventario Nacional de Humedales; la creación
del Comité Andaluz de Humedales, como órgano asesor de la
gestión de estos ecosistemas a nivel regional, y la incorporación
de humedales privados a la RENPA, mediante conciertos con
la administración. |

Restauración
de las Marismas de la Algaida, proyecto pionero de recuperación
ecológica de humedales en Andalucía |
Restablecer
los procesos ecológicos, funciones e interacciones bióticas
y abióticas enmarcadas en un ecosistema autosostenible, promover
la
diversidad biológica construyendo y facilitando
la diversidad de hábitats y llevar a cabo un
seguimiento ecológico que permita documentar las
bases para la restauración de marismas mareales en el estuario
del Guadalquivir, son los objetivos principales en los que
se enmarca el
trabajo que, desde hace dos años, la Universidad
de Sevilla está realizando en la
marisma mareal de la Algaida, en el
Parque Natural Doñana. |
|
|
En
el ámbito de los humedales costeros, los trabajos de restauración
en Andalucía han estado orientados a la rehabilitación, recuperando
uno o varios elementos del ecosistema, y manteniendo una regulación
antrópica del mismo, como por ejemplo en el caso de la Salina
Tres Amigos en el estuario del Río Arillo, en el
Parque Natural Bahía de Cádiz, o bien se han centrado
en la recreación de hábitats distintos a los preexistentes,
diseñados para el mantenimiento de determinadas especies.
Esta última tipología de intervención requiere una intensa
transformación humana y están generalmente orientados a la
educación ambiental, tal es el caso de la Laguna de Acebuche,
en el Parque
Nacional de Doñana. |
El
proyecto llevado a cabo en las Marismas de la Algaida,
desarrollado por la Universidad de Sevilla en colaboración
con el Ministerio de Medio Ambiente, y en el que en breve
participará también la Consejería de Medio Ambiente, constituye
el primer ejemplo a nivel andaluz de una recuperación integral
de marisma mareal degradada. Doce meses después de su puesta
en funcionamiento, el ecosistema de marisma mareal restaurado
actúa como un sistema abierto, funcional desde el punto de
vista ecológico, autosuficiente y heterogéneo espacial y temporalmente,
lo que ha permitido un incremento en la
diversidad de hábitats y el establecimiento de una
importante
diversidad funcional, adecuada las restricciones
del medio. Las conclusiones obtenidas a partir de esta restauración
de ecosistemas húmedos litorales en el Estuario del Río Guadalquivir,
planteada desde una perspectiva ecológica, constituye un punto
de partida importante para el establecimiento de los criterios
ecológicos que deben regir la planificación y ejecución de
marismas mareales degradadas por la actividad humana en áreas
similares. |
Las
marismas mareales son uno de los ecosistemas más
productivos del mundo. Mantienen una elevada diversidad
de organismos y poseen una importante función hidrológica
y de mantenimiento de la calidad de las aguas y
de las complejas cadenas tróficas del estuario.
Las modificaciones del cauce del Guadalquivir para
facilitar la navegación, acometidas a partir de
1795 y un amplio programa de transformación de la
marisma en arrozal o en otros terrenos agrícolas
y ganaderos, que se inició en los años 20, han determinado
la práctica desaparición de estos ecosistemas mareales
en el estuario del Guadalquivir. Actualmente las
marismas mareales se limitan a los 15 Km del estuario
más próximo a la desembocadura, a lo largo de una
estrecha franja paralela al cauce principal del
río. |
|

Humedales
costeros rehabilitados en el Parque Natural Bahía de Cádiz,
zonas experimentales de
distintos programas de manejo |
La
mejora de la calidad ambiental de la franja litoral y la gestión
sostenible de los recursos naturales,
objetivos enmarcados en la actual
estrategia ambiental de la Administración andaluza,
constituyen la base |
a
partir de la cual se ha llevado a cabo la rehabilitación de
la salina Tres Amigos, en el
Parque Natural Bahía de Cádiz. El trabajo, realizado
por la Universidad de Cádiz en colaboración con la Consejería
de Medio Ambiente, y enmarcado en el programa comunitario
LIFE-Naturaleza, ha consistido en recuperar la
lámina de agua de la zona estuarina mediante el establecimiento
de muros y compuertas que permiten controlar el nivel de inundación
del terreno. Estas actuaciones, concluidas en octubre de 2000,
han favorecido la instalación de diversas poblaciones de aves
acuáticas que utilizan este espacio como zona de alimentación
y cría. |
|
La importancia ornitológica de
las zonas húmedas del
Parque Natural Bahía de Cádiz, reconocidas como
Zona de Especial Protección para las Aves, y propuestas
como integrantes de la
Red Natura 2000 y del Convenio
Ramsar, contrasta con la
evolución de estos ecosistemas en las últimas décadas.
La elevada presión humana en la zona ha dado lugar a la pérdida
o deterioro de una gran superficie de hábitats costeros, tales
como marismas y planicies intermareales, favoreciendo que
sistemas antrópicos, como las salinas, desempeñen en la actualidad
un importante papel en el mantenimiento de las poblaciones
de aves acuáticas, que utilizan estos espacios naturales manejados
como zonas alternativa de alimentación y cría. Sin embargo
el cambio en los procesos productivos y el abandono de los
usos y aprovechamientos tradicionales en estos
parajes ocurrido en las últimas décadas, ha condicionado que
en la actualidad más del 30% de la superficie de salinas del
Parque se encuentre en un avanzado estado de deterioro.
En este contexto, tras la experiencia realizada en la Salina
Tres Amigos, el pasado mes de diciembre la Consejería de Medio
Ambiente firmó un Convenio de colaboración con la Universidad
de Cádiz, con el objeto de desarrollar un plan experimental
de recuperación, manejo y usos sostenibles de humedales costeros
marismeños en el Parque Natural Bahía de Cádiz. El nuevo proyecto
contempla la utilización de las Salinas Tres Amigos como zona
experimental de distintos programas de manejo de salinas abandonadas,
diseñados con distintos objetivos de gestión y cuyos resultados
sean extrapolables a otros espacios del Parque de características
similares. |

Veta
la Palma, ejemplo de desarrollo sostenible en zonas húmedas
protegidas |
La
finca
Veta la Palma, ubicada en la Isla Mayor del Guadalquivir,
en el
Parque Natural Doñana, constituye uno de los ejemplos
más relevantes de desarrollo sostenible en espacios protegidos.
La práctica de una actividad económica productiva compatibilizada
con la preservación de los valores naturales de la zona motivó
que la Consejería de Medio Ambiente concediese a esta explotación
el
Premio Andalucía de Conservación de la Naturaleza en 1997.
|
La
explotación acuícola y arrocera llevada a cabo por Veta la
Palma, ubicada en la zona de marismas transformadas de Isla
Mayor, propicia una estrecha relación entre la actividad productiva
y la creación de hábitats para la avifauna acuática. Por otro
lado, las marismas drenadas de esta misma finca, en las que
se lleva a cabo un aprovechamiento agropecuario extensivo,
constituyen áreas bien conservadas de indudable valor ecológico,
cultural y paisajístico en las que la abundan aves de hábitats
esteparios y vertebrados superiores silvestres como gamos
y ciervos. |
|
El modelo de
gestión desarrollado en esta zona del Parque Natural de
Doñana ha permitido compatibilizar la actividad productiva
con la conservación de la naturaleza, convirtiéndose en
la finca privada de mayor
importancia para las aves acuáticas en toda Europa,
habiéndose censado más de 100 especies entre las que se
incluyen 10 en peligro de extinción, 15 vulnerables y 12
especies raras. La elevada presencia de aves, tanto nidificantes
como migratorias, así como el mantenimiento de las peculiaridades
naturales y paisajísticas de este espacio ha permitido la
puesta en práctica de una actividad productiva colateral
de bajo impacto, el ecoturismo, en el que se integran y
complementan la puesta en valor y el disfrute de los valores
naturales y culturales de estos paisajes singulares marismeños,
tales como la conducción tradicional de ganado bravo o la
observación de aves desde una gaveta tirada por caballos.
|
Marismas
del Odiel, Reserva de la Biosfera |
Las
Marismas de Odiel se declaran
Reserva de la Biosfera en Abril de 1983, junto
a las
Sierras de Cazorla, Segura y las Villas, uniéndose
a las existentes en territorio andaluz para esa fecha, Sierra
de Grazalema (1997) y
Doñana (1980). A esa distinción inicial de la
UNESCO,
que define las características especiales de este lugar,
se han unido otra tipología de reconocimientos, tales como
Paraje Natural, por la legislación autonómica
(1989),
Zona de Especial de Protección para las Aves
(ZEPA) y Zona Húmeda de Importancia Internacional (Convenio
de Ramsar), afianzando los valores medioambientales
de estas marismas en el conjunto internacional de humedales.
|
|
Este
espacio singular se localiza en el estuario de los ríos
Tinto y Odiel, en la provincia de Huelva y distribuye sus
7.158 has entre los términos municipales de Gibraleón, Aljaraque,
Punta Umbría y la capital provincial. La aglomeración urbana,
portuaria e industrial en su entorno más inmediato es uno
de los referentes de esta Reserva de la Biosfera, dado el
gran contraste que imprime al paisaje y a la calidad ambiental.
El cáracter estuarino de Marismas del Odiel determina la
alta dinámica geomorfológica
y elevada productividad biológica que presenta este espacio.
La confluencia de dinamismo y productividad convierten a
esta Reserva de la Biosfera en una zona idónea para el desarrollo
de actividades didácticas, donde la alta tasa de cambio
permite mostrar a muy corto plazo el desarrollo de nuevas
formas geomorfológicas o los procesos de sucesión en las
comunidades vegetales y animales.
Su
localización geográfica, abierta al Océano Atlántico y cercana
al Mediterráneo, y su evolución histórica, Tartessos en
la antigüedad, el descubrimiento de América y la Carrera
de Indias o la colonización inglesa, ha dado lugar a que
el carácter anfibio, mestizo y dinámico de su medio natural
se repita en su proceso de poblamiento, de ahí que, una
de las reservas integrales del Paraje, tenga su máximo interés
en la Salicornia
maritima, especie vegetal introducida por los barcos
que llegaban de América; o que, el vacío demográfico actual
contraste con niveles
de ocupación anteriores, especialmente con los siglos medievales,
que contó con una ciudad hispanomusulmana en la Isla de
Saltés, desarrollada junto a una alcazaba y que debió reunir
varios miles de habitantes. En
la actualidad esta Reserva de la Biosfera se adecua bien
a la
filosofía y objetivos de esta figura, pues está
desarrollando múltiples acciones orientadas a mantener una
conservación con usos productivos: salinas, turismo, ganadería,
etc, que consiguen equilibrar los objetivos del espacio
protegido con las actividades y la aglomeración humana que
lo rodea.
|

|
|