| |
Noticias
RENPA. Nº 7, Febrero -2002
Noticias
Solidaridad
interespacios protegidos mediterráneos sobre geoturismo
y valoración del patrimonio natural y cultural para un
desarrollo sostenible
En
el marco del Programa Interreg II C, se ha concluido
a finales del pasado año el proyecto Solidaridad
interespacios protegidos mediterráneos sobre geoturismo
y valoración del patrimonio natural y cultural para
un desarrollo sostenible, desarrollado en el
Parque Natural Cabo de Gata-Níjar.
Este proyecto comunitario, llevado a cabo durante el
periodo 1999-2001 por gestores de la región Provenza
Alpes Côte d'Azur y de la Junta de Andalucía, ha tenido
como finalidad aportar una visión externa sobre la situación
actual del espacio protegido, con objeto de emitir un
diagnóstico de la colaboración actual desarrollada en
el Parque, sus repercusiones económicas y sus potencialidades
de desarrollo. Para la realización del trabajo, el equipo
de expertos ha realizado un conjunto de misiones en
las que han colaborado las diferentes instituciones,
asociaciones, personal del Parque y responsables de
la Consejería de Medio Ambiente, así como otros colaboradores
privados vinculados al espacio protegido. Como resultado,
se ha presentado un informe en el que, a partir del
análisis de la imagen y colaboración actual del Parque
Natural Cabo de Gata-Níjar, se presentan algunas orientaciones
de acciones y propuestas de reflexión para la implementación
de estrategias alternativas y complementarias. Entre
las propuestas planteadas en el estudio destacan la
búsqueda de nuevas fuentes financieras que permitan
la autofinanciación del espacio protegido y que repercutan
en una mejor gestión del mismo; la puesta en valor del
pasado del territorio y de sus habitantes; el reforzamiento
de la imagen del Parque mediante el desarrollo de subproductos
y la preparación de una estrategia de respuesta para
la sobrefrecuentación anunciada en el Parque.
|
Aprobado
el proyecto Suratlántico. Dinamización laboral en Espacios
Naturales Protegidos del Litoral Andaluz
Se han comenzado en enero
las tareas de preparación de la Acción 1 del proyecto
Suratlántico.
Dinamización laboral en Espacios Naturales Protegidos
del Litoral Andaluz, financiado por la
Iniciativa Comunitaria EQUAL en Andalucía.
Esta iniciativa, enmarcada en la Estrategia Europea por
el Empleo, tiene por objeto desarrollar, en el ámbito
de una cooperación transnacional, la promoción de nuevos
métodos de lucha contra las discriminaciones y desigualdades
de toda clase en relación con el mercado de trabajo. El
ámbito de intervención del proyecto Suratlántico
integra un conjunto de municipios de las provincias de
Huelva y Cádiz, vinculados a la
RENPA. Entre ellos se encuentran, en la provincia
de Cádiz, Barbate y Vejer de la Frontera, en el
Parque Natural de la Breña y Marismas del Barbate;
El Puerto de Santa María, Puerto Real, Chiclana de la
Frontera y San Fernando, vinculados al
Parque Natural Bahía de Cádiz y al
Paraje Natural Marismas de Sancti-Petri; Sanlucar
de Barrameda, asociada a Marismas de Bonanza y Algeciras
y los Barrios, en el área de influencia del
Paraje Natural Marismas del Río Palmones. En
la provincia onubense, los municipios que se verán favorecidos
por el desarrollo del proyecto son Ayamonte e Isla Cristina,
asociados al
Paraje Natural Marismas de Isla Cristina; Aljaraque,
Gibraleón y Punta Umbría, vinculados al
Paraje Natural Marismas del Odiel y Cartaya
y Lepe, en el área de influencia del
Paraje Natural Marismas del Río Piedras y Flecha del Rompido.
La Agrupación de Desarrollo que llevará a cabo el proyecto
de dinamización laboral en Espacios Naturales Protegidos
del litoral andaluz está constituida por la
Consejería de Medio Ambiente, la
Fundación de Espacios Naturales Protegidos de Andalucía,
el
Fondo de Promoción de Empleo, los ayuntamientos
de
Cartaya y
Punta Umbría, la
Mancomunidad de Islantilla y el Instituto Mancomunado
para la Conservación de la Naturaleza.
|
Oferta
de itinerarios de uso público en el Parque Natural Bahía
de Cádiz
El pasado mes
de enero se inauguró la red de
senderos de uso público del
Parque Natural Bahía de Cádiz, destinada a
favorecer el conocimiento de los valores naturales del
espacio protegido, así como el ocio y disfrute de los
visitantes que accedan al mismo.
Los
senderos puestos en uso son los denominados Salinas
Dolores, que discurre por el término municipal
de Cádiz y Tres Amigos, Río Arillo
y Punta del Boquerón en el término municipal
de San Fernando. Esta nueva red de itinerarios
peatonales y cicloturísticos muestra, a lo largo
de los 9 kilómetros que la conforman, las distintas
tipologías de
ecosistemas característicos del Parque,
tales como salinas tradicionales, marismas mareales,
planicies intermareales o sistemas dunares. Con
objeto de completar la
oferta de uso público y favorecer la
realización de actividades colaterales, la red
de senderos se ha dotado de cinco observatorios
de aves, así como de dos miradores desde los cuales
se puede contemplar con una mayor perspectiva
el paisaje y las características de este parque
natural. |
|
|
23
municipios vinculados a la RENPA se verán favorecidos por
la creación de 7 nuevas unidades territoriales de empleo
y desarrollo local
El pasado
mes de enero el Consejo de Gobierno de la Junta de Andalucía
autorizó la creación de diez nuevas
Unidades Territoriales de Empleo y Desarrollo Local y
Tecnológico,
de las cuales siete se localizan en el área de influencia
de doce de los
Espacios Naturales Protegidos de Andalucía.
Entre ellas se encuentra la Unidad con sede en Cazorla,
que agilizará la gestión administrativa, así como la promoción
de empleo e iniciativas empresariales en 9 municipios
del
Parque Natural Sierras de Cazorla, Segura y las Villas.
La Unidad con sede el La Carolina, dará cobertura, entre
otros, a los municipios Aldeaquemada, en el entorno del
Paraje Natural
Cascada de la Cimbarra,
y Santa Elena, en el
Parque Natural Despeñaperros.
La sede de Lora del Río, municipio ubicado en el
Parque Natural Sierra Norte de Sevilla,
dará cobertura también a la Puebla de los Infantes y Villanueva
del Río y Minas, municipios incluidos en el mismo espacio
protegido. Otros municipios afectados por la creación
de las nuevas Unidades Territoriales de Empleo y Desarrollo
Local serán Antequera, municipio ubicado en el área de
influencia de los parajes naturales
Desfiladero de los Gaitanes
y
Torcal de Antequera;
Fuente de Piedra, en el entorno de la
Reserva Natural Laguna de Fuente de Piedra;
Alameda, La Roda de Andalucía y Humilladero, en el área
de influencia de la
Reserva Natural Laguna de la Ratosa;
Casares, Estepona y Badolatosa, en los entornos de los
Parajes Naturales
Sierra Crestellina,
Los Reales de Sierra Bermeja
y el
Embalse de Malpasillo
respectivamente, y el municipio de Coripe, en el entorno
de la
Reserva Natural Peñón de Zaframagón.
|
El
Museo de Recursos Botánicos de Cuevas del Campo, una iniciativa
para fomentar la generación de empleo y la conservación
de la naturaleza
Ubicado
entre los parques naturales
Sierra de Castril,
Sierras de Cazorla, Segura y las Villas y
Sierra de Baza, el Museo de Recursos Botánicos
de Cuevas del Campo, que fue inaugurado a finales del
pasado mes de diciembre, plantea como alternativa a la
agricultura marginal de bajo rendimiento, la potenciación
o cultivo de especies vegetales autóctonas para obtener
beneficios económicos. El museo consta de paneles que
explican desde el medio físico y la vegetación de la zona
hasta los distintos usos que pueden hacerse de muchas
de las especies vegetales autóctonas, cuyo cultivo además
de servir como motor de desarrollo rural, controla
los procesos de desertificación y erosión del suelo en estos territorios donde
confluyen bajas
precipitaciones, alta insolación, suelos degradados, etc.
La exposición, que muestra las materias primas, los procesos
y los productos que pueden elaborarse a partir de los
recursos botánicos autóctonos y explica diferentes conceptos
como desarrollo sostenible, valor añadido o economía marginal,
tiene como principal objetivo dar a conocer las posibilidades
de aprovechamiento sostenido de estos recursos naturales
como fuente de riqueza y empleo para la comarca. Esta
iniciativa, cuyo objetivo es promover el desarrollo de
iniciativas empresariales locales sostenibles, ha sido
fruto
de la colaboración entre la Universidad de Granada, la
Asociación Grupo de Desarrollo Rural Altiplano de Granada
y el Ayuntamiento de Cuevas del Campo.
|
Jornadas
Técnicas sobre el Plan Andaluz de Humedales
Coincidiendo
con la celebración del Día
Mundial de los Humedales, se presentarán en
Huelva las
Iª Jornadas Técnicas sobre el Plan
Andaluz de Humedales.
|
Esta
reunión, en la que se debatirán los programas
y líneas de acción fundamentales elaborados hasta
el momento en el marco del Plan de Humedales de
Andalucía, pretende alcanzar la redacción definitiva
del Plan en base a las conclusiones que se adopten
en la misma. De esta forma, se pretende potenciar
el proceso participativo necesario para la elaboración
de cualquier estrategia de conservación.
|
|
Alpujarra-Sierra
Nevada-Almería, oferta turística conjunta en Fitur
Trece municipios
de la comarca alpujarreña, almeriense y granadina, han
apostado por una oferta turística conjunta en la
Feria Internacional del Turismo, FITUR, iniciada
el pasado 30 de enero en Madrid y que finalizará el próximo
3 de febrero. Esta iniciativa de comarcalización de la
oferta turística en relación con el turismo natural y
cultural en la Alpujarra se ha desarrollado mediante convenio
suscrito por el conjunto de municipios implicados, de
los cuales, diez se enclavan en el
Parque Natural Sierra Nevada: Abla, Abrucena,
Alhabia, Almócita, Bayárcal, Beires, Canjáyar, Fondón,
Padules y Paterna del Río. Los ayuntamientos conveniados
están considerando la creación de un consorcio provincial,
como elemento vertebrador del desarrollo turístico de
la comarca, que permita mejorar la oferta y los servicios
en este sector. Por
otro lado, en el marco de Fitur 2002 se presentará el
1 de febrero el proyecto Sistema
de Calidad en Espacios Naturales Protegidos,
integrado en la sesión temática Sistema de Calidad Turística
Española.
En
esta edición de Fitur, también estará presente
la RENPA,
que expondrá los productos de la Marca
Parque Natural de Andalucía, así
como información sobre los Parques
y Monumentos
Naturales de Andalucía
|
 |
|
14
nuevas certificaciones de calidad para la comarca de Doñana
13 empresas
de la comarca de Doñana y el Ayuntamiento de Almonte han
obtenido el pasado mes de enero la Etiqueta
Doñana 21,
distintivo creado por la Fundación
Doñana 21 para la puesta en valor de las empresas
y productos de la Comarca de Doñana, que
garantiza una gestión de la calidad y un
comportamiento medioambiental conforme a la normativa
internacional
ISO 9000 e
ISO 14000. Estas nuevas certificaciones, que
se suman o otras tres empresas de la comarca que ya ostentaban
este marchamo de calidad, pone de manifiesto la concienciación
de empresas, de muy diversos sectores, en el ámbito de
Doñana por la adopción de técnicas y procesos productivos
cada vez más respetuosos con el medio ambiente, como requisito
fundamental para la sostenibilidad.
|
En
breve se iniciarán obras de mejora en las vías de acceso
a los parques naturales Sierras de Cazorla, Segura y las
Villas y Sierra Mágina
La
Diputación Provincial de Jaén llevará a cabo en breve
una serie de obras enfocadas a mejorar las infraestructuras
de acceso a los parques naturales
Sierras de Cazorla, Segura y las Villas
y
Sierra Mágina. Las actuaciones
de mejora van a afectar a unos 42 kilómetros de la red
viaria secundaria provincial, tanto en el firme como en
el trazado. En el Parque Natural Sierras de Cazorla, Segura
y las Villas las vías que se van a mejorar son Cazorla-Burunchel
(JV-7104), Quesada-Cazorla (JV-7106) y
Huesa-Quesada (JV-3267). En el Parque Natural
Sierra Mágina se actuará sobre la
vía que comunica Las Escuelas con Jimena
(JV-3034), la carretera de acceso a Pegalajar
(JP-3241) y la vía que une La Guardia con el paraje
de Puerto Alto (JV-2226).
|
Monte
Pinar de Hacho, nuevo Parque Periurbano de la provincia
de Málaga
La Consejería
de Medio Ambiente ha iniciado los trámites para la declaración
de El Monte Pinar de Hacho, en el Término Municipal
de Antequera, como Parque Periurbano. Este futuro
integrante de la RENPA,
cuyo status de protección está aún pendiente de aprobación
por parte del Consejo de Gobierno andaluz, se extiende
sobre 93,27 hectáreas vegetadas fundamentalmente por masas
de pinar (pino piñonero) y encinar. Desde el punto de
vista de la fauna se han censado 83 especies, de las cuales
dos se corresponden con anfibios, 8 son reptiles, 59 aves
y 14 mamíferos. Desde el punto de vista paisajístico,
desde el Monte Pinar de Hacho se contempla la vega
de Antequera, la ciudad y el
Paraje Natural del Torcal de Antequera. Este
espacio natural, de titularidad municipal, se encuentra
dentro de la zona histórico-artística del municipio. La
declaración del mismo como Parque Periurbano establecerá
un régimen de protección adecuado, previsto en dicha figura, para conservar
y preservar su flora y fauna características y adecuar
su utilización a las necesidades recreativas de la población.
|
Iniciada
la primera fase del Parque Periurbano de Castala, en el
Término Municipal de Berja
La Consejería de Medio Ambiente
de la Junta de Andalucía ha comenzado las obras de la
primera de las tres fases que se contemplan para la adecuación
del área recreativa de Castala como Parque
Periurbano. Este espacio natural, ubicado en
las estribaciones de la vertiente sur de la Sierra de
Gádor en el término municipal almeriense de Berja, fue
protegido en el año 2000 bajo la figura de Parque Periurbano,
con el fin de adecuar la utilización del mismo a las necesidades
recreativas de las poblaciones próximas. El monte Castala,
de titularidad de la Junta de Andalucía y con una extensión
de 14 hectáreas, es un antiguo vivero y ha sido utilizado
desde 1977 con fines recreativos por los habitantes de
los núcleos urbanos del Poniente almeriense y de la propia
capital. La mayor parte de la finca se encuentra repoblada
desde 1941 con pino carrasco y la vegetación arbustiva
está compuesta por especies propias del piso termomediterráneo,
destacando la presencia de aulagas, bolinas, espartos,
romeros y durillos. Los
límites del espacio protegido discurren al Norte a lo
largo de la rambla de Julbina, lindando con terrenos de
labor de propiedad particular, para ascender por el Este
hasta el límite con unos terrenos forestales repoblados
con pino carrasco y pertenecientes al monte público de
Berja. Al Este discurre por terrenos montuosos que cruzan
la pista forestal por la que se accede a la Sierra de
Gádor, y al Sur por el piedemonte de la sierra lindando
con terrenos de propiedad particular cubiertos de matorral.
Por último, al Oeste limita con la barriada de Castala
y los terrenos de labor que la rodean. Entre
los proyectos previstos de adaptación del Parque Periurbano
se encuentran la adecuación y consolidación de los equipamientos
de uso público, la creación de un punto de información
y la adaptación de algunas de las zonas de acampada existentes
como zona de acampada libre organizada.
|
Un
nuevo Plan de Desarrollo Integral y Turístico facilitará
el desarrollo sostenible de Pampaneira, Bubión y Capileira
El nuevo Plan de Desarrollo
Integral y Turístico que se acometerá en los próximos
cuatro años en los municipios alpujarreños de Pampaneira,
Bubión y Capileira, en el Parque
Natural Sierra Nevada, se ha enfocado como
una herramienta de desarrollo sostenible, que pretende
la diversificación de los recursos económicos, potenciando
los productos artesanales y tradicionales, y el impulso
de un desarrollo turístico comprometido con la preservación
de los valores naturales del Barranco del Poqueira.
En el marco de este Plan se impulsará, entre otros,
la sede de Estudios sobre la Biodiversidad y el Eco-Museo
Alpujarreño, así como se realizarán campañas de sensibilización
medioambiental en los centros escolares del Barranco
del Poqueira.
|
Municipios
del Parque Natural Sierra Norte de Sevilla implantan
la recogida selectiva de residuos sólidos urbanos
Nueve de los diez municipios
que integran el
Parque Natural Sierra Norte de Sevilla, han
puesto en marcha a primeros de año la recogida selectiva
de residuos sólidos urbanos, con lo que se pretende
disminuir la carga de vertidos en un 40%. La discriminación
se realiza en función de residuos orgánicos, plásticos
y papel. Los residuos no orgánicos serán trasladados
a la planta de reciclaje de Guillena. Con respecto a
los residuos orgánicos, se está barajando la posibilidad
de producir compost, así como la utilización de los
lodos de las depuradoras de aguas residuales.
|
Se
ha celebrado en Málaga el primer Foro de Biodiversidad
del Comité Español de la UICN
En la reunión anual del
Comité Español de la UICN, celebrada en Málaga los días
25 y 26 de enero, se desarrolló el primer Foro
de Biodiversidad, bajo el título La
Red Natura 2000: cuestiones para el debate .
Andalucía
es la región española con más patrimonio susceptible
de ser protegido en el contexto de la Red Natura 2000,
con 2,5 millones de hectáreas y 76 de las 105 tipologías
de hábitats mediterráneos catalogados. Con esta iniciativa
se pretende potenciar el flujo de información y de opiniones
entre los distintos actores implicados en la conservación
de la naturaleza y el desarrollo sostenible. Este primer
encuentro, organizado por la UICN en colaboración con
la Junta de Andalucía y la Diputación de Málaga, se
ha centrado en un análisis sobre los modelos de gestión
y sobre la participación de los agentes sociales en
la
Red Natura 2000 en el plano internacional,
así como sobre la situación actual y la integración
de la Red en España. Entre los aspectos más relevantes
abordados durante el foro destacan la importancia de
los corredores ecológicos, como elementos de conexión
entre los espacios protegidos, y la necesidad de implicación
de los habitantes de las zonas protegidas en la gestión
de las mismas, así como la
cofinanciación en
la protección de los
espacios
naturales. En el marco de esta reunión se
nombró al
Director General de la Red de Espacios Naturales Protegidos
y Servicios Ambientales de la Junta de Andalucía,
D. Hermelindo Castro Nogueira, como presidente de la
Comisión de Áreas Protegidas del
Comité Español de la UICN, correspondiendo
por tanto a esta Dirección General la trasposición de
las actividades que desarrolla la
UICN a nivel internacional en el contexto
de las áreas protegidas del territorio español. Por
otro lado, en este foro se presentó la Carta del Mar
de Alborán, documento que pretende sensibilizar a la
población vinculada a este futuro espacio protegido
sobre los valores del mismo.
|
Al-Sharq,
IIª
Feria temática sobre los usos, las artes
y las ciencias en la cultura andalusí
Organizada
por el Ayuntamiento de Salares, en el
Parque Natural Sierras de Tejeda, Almijara y Alhama,
y la Consejería de Medio Ambiente de la Junta de Andalucía,
la
IIª Feria Temática sobre los usos, las artes y las ciencias
en la cultura andalusí
pretende aglutinar una representación de todos aquellos
aspectos relacionados con el mundo natural y cultural
de la Andalucía tradicional, y en particular aquellos
que se han venido desarrollando durante el último milenio,
integrando las culturas islámica, cristiana y judía.
Con esta iniciativa se pretende promocionar y valorizar
aquellos productos, técnicas y actividades tradicionales,
en general ligados al uso de los recursos naturales
renovables, así como los rasgos de identidad cultural
que le son propios.
Esta
IIª edición de la Feria,
que tendrá lugar el próximo mes de septiembre
en el municipio malagueño de Salares está
dirigida a todos aquellos productores, artesanos,
artistas y personas en general interesadas en
dar a conocer su actividad profesional o recreativa,
relacionadas con alguno de los aspectos de las
tres culturas y los modos de vida tradicionales
en estos paisajes durante siglos anteriores. Las
temáticas que acogerá este evento, cuya participación
es libre y gratuita, y que incluyen artesanía,
agricultura, ganadería, gastronomía, naturaleza,
etc, se expondrán y organizarán siguiendo la estructura
del mercado tradicional, repartiéndose a lo largo
de plazas y callejas del municipio de Salares. |
|
|
Iniciativa
de promoción del patrimonio natural y de la oferta turística
en el Parque Natural Sierras de Cazorla, Segura y las
Villas
La Junta de
Andalucía ha firmado el pasado mes de enero un convenio
de colaboración para promocionar el patrimonio y la oferta
turística del Parque Natural Sierras de Cazorla, Segura
y las Villas. Esta iniciativa pretende contrarrestar los
efectos nocivos sobre el turismo, desencadenados con motivo
del
incendio que el pasado verano afectó al Parque
Natural Sierras de Cazorla, Segura y las Villas.
Entre las actividades proyectadas destaca la puesta en
marcha de una ruta turística entre la Nava de San Pedro
y la Nava de San Pablo, atravesando parajes de alto valor
ecológico del Parque, y la realización, a lo largo de
este año, de una exposición temática itinerante, interactiva
y bilingüe, sobre el Parque Natural en distintas ciudades
del territorio nacional. En esta iniciativa participarán
también la Fundación Caja de Granada, la Caja Provincial
de Ahorros de Jaén, la Federación Empresarial de Gremios
de Turismo y Hostelería de Jaén, la Asociación para
el Desarrollo Socio-Económico del Alto Guadalquivir ADSAG,
la Asociación para el Desarrollo Rural de la Comarca de
la Sierra de Segura, el Consorcio para el Desarrollo de
la Comarca de las Villas y el Patronato de Promoción Provincial
y Turismo de la Diputación Provincial de Jaén.
|
WCPA/UICN
Europa está desarrollando un nuevo sistema de certificación
de áreas protegidas
La Comisión
Mundial sobre Áreas Protegidas (WCPA) de la
UICN
en Europa, a través de un grupo de trabajo
específico, está implementando el desarrollo de un sistema
de certificación de áreas protegidas.Este nuevo sistema
de certificación, que se presentará en el marco del
V Congreso Mundial sobre Áreas Protegidas (CMP
2003), que se celebrará en la ciudad sudafricana de
Durban en septiembre de 2003, servirá como
punto de referencia para asignar de forma efectiva y transparente
las distintas áreas protegidas en las categorías de manejo
establecidas por la Unión Internacional de Conservación
de la Naturaleza. La solicitud del certificado UICN/WPCA
se realizará desde las administraciones ambientales competentes
en las distintas áreas protegidas, que asumirán los costos
del procedimiento. Para la obtención y mantenimiento de
dicho certificado, las zonas protegidas que aspiren al
mismo será evaluadas y diagnosticadas de forma periódica
por expertos independientes proporcionados por WCPA.
|
Remodelar
los Centros de Recuperación de Especies Amenazadas, proyecto
de la Consejería de Medio Ambiente que se iniciará este
año
La Consejería
de Medio Ambiente tiene previsto remodelar la Red
Andaluza de Centros de Recuperación de Especies Amenazadas
(CREA 's) con el fin de mejorar la operatividad de estas
instalaciones a nivel regional. El proyecto, que
comenzará este año con la mejora de la infraestructura
en los CREAs, contempla la realización de un registro
de todos los centros en funcionamiento así como el establecimiento
de un sistema de centros especializados, interconectándolos
para facilitar el intercambio fluido de información dentro
de la red, de tal modo que se pueda dar una cobertura
homogénea a toda la comunidad autónoma. El objetivo principal
de estas instalaciones es la reintroducción en el medio
natural de ejemplares de especies amenazadas, mediante
la cría en cautividad o la rehabilitación de ejemplares
enfermos. De los seis CREA's que la Junta de Andalucía
mantiene actualmente en funcionamiento, cuatro de ellos
se ubican en parques naturales de las provincias de Almería,
Málaga, Jaén y Cádiz.
|
Nuevas
depuradoras de aguas residuales en las zonas de
influencia de los espacios protegidos
El pasado mes de enero quedaron
inauguradas las depuradoras de aguas residuales urbanas
de Villanueva de la Concepción y de Tabernas, en las zonas
de influencia de los parajes naturales
Torcal de Antequera y
Desierto de Tabernas respectivamente. Estas
estaciones depuradoras se enmarcan en el plan de actuaciones
que la Dirección General de Prevención y Calidad Ambiental
de la Junta de Andalucía, a través de fondos europeos,
está desarrollando en espacios naturales protegidos o
en zonas de influencia de los mismos. Estas dos estaciones
depuradoras se suman a las más de 160 que, enmarcadas
en distintos planes y programas, ha puesto en marcha la
administración ambiental andaluza en los núcleos poblacionales
ubicados en la zona de influencia de la RENPA.
En este sentido, cabe destacar que en la actualidad se
depuran, entre otras, las aguas residuales en la totalidad
de municipios que integran el
Parque Natural Sierra Norte de Sevilla, así
como en el 90 % de los municipios englobados en los parques
naturales
Cabo de Gata-Níjar,
Sierras de Cazorla, Segura y las Villas y en
el sector almeriense del
Parque Natural Sierra Nevada.
|
 
|
|