Boletín de la REDIAM

| Average: 0.0 | Votes: 0
Temáticas
Fuentes de información Rediam
Consulta por años

Principales resultados del Convenio de Colaboración entre la Consejería y la Universidad de Granada (2017-2020)

Durante cuatro años (2017-2020), la Consejería de Sostenibilidad, Medio Ambiente y Economía Azul de la Junta de Andalucía y la Universidad de Granada colaboraron en el desarrollo del Observatorio de Cambio Global de Sierra Nevada, como parte de la Red de Observatorios de Cambio Global de Andalucía.

El Convenio de Colaboración estableció tres objetivos principales y definió las tareas a realizar en este marco de trabajo.

El primero: apoyar el Observatorio mediante asesoramiento, coordinación científica y gestión de información esencial. La Universidad de Granada ha desempeñado un papel fundamental en la coordinación científica, brindando asesoramiento en la toma de decisiones y actuando como enlace con la comunidad científica a nivel nacional e internacional.

Además, se ha puesto en marcha el apoyo al Plan Sectorial de Investigación mediante el desarrollo de BliblioNevada, una aplicación web que recopila y proporciona acceso a todos los trabajos de investigación realizados en Sierra Nevada. También se han llevado a cabo talleres participativos para recopilar las necesidades de investigación de los gestores. Asimismo, se ha implementado la herramienta de participación ciudadana HistoNevada, que permite la incorporación de información histórica relevante.

En el marco de este primer objetivo, se ha desarrollado y puesto en funcionamiento el sistema de información LINARIA del Observatorio. Este nuevo sistema presenta varias ventajas en comparación con la versión anterior. En primer lugar, se ha diseñado como una aplicación utilizando una combinación de los lenguajes PostgreSQL y Django. Esta elección se basa en su alta eficiencia, flexibilidad y confiabilidad. PostgreSQL ofrece una sólida arquitectura de bases de datos, soporte para información espacial y un rendimiento escalable, mientras que Django proporciona un framework de desarrollo web robusto, con una sintaxis clara y una amplia gama de características integradas, así como una variedad de librerías para el manejo de información espacial. Juntos, PostgreSQL y Django permiten el desarrollo ágil y seguro de la aplicación, asegurando un rendimiento óptimo, una gestión eficiente de los datos y la integridad referencial de los mismos. El nuevo diseño incluye una mayor cantidad de formularios optimizados para la integración de datos de campo, desarrollados en colaboración con los responsables de cada protocolo. Además, permite la descarga de datos personalizados con cálculos de los datos brutos y descargas en tiempo real.

Adicionalmente, se ha elaborado un programa integral de muestreo y monitoreo a escala regional para la cuantificación de procesos ecológicos clave que contribuyen a la provisión de servicios ecosistémicos.

En el ámbito de la toma de decisiones relacionadas con el cambio climático, se ha creado ClimaNevada, una base de datos robusta que almacena información climática sobre Sierra Nevada. El objetivo principal de esta herramienta es armonizar, normalizar, documentar e integrar todos los datos climáticos disponibles en la región de Sierra Nevada. Además, se ha brindado asesoramiento científico para la redacción del Proyecto de Ley Andaluza de Cambio Climático, asegurando que se tome en consideración el criterio científico en este importante marco normativo.

En el contexto de la gestión adaptativa, se ha desarrollado DiveRpine, una herramienta que brinda apoyo en la toma de decisiones al simular la dinámica de los procesos ecológicos forestales. DiveRpine es una herramienta interactiva basada en R que permite simular cómo varía la diversidad de especies en las plantaciones de pinos en función de diversos factores, como la configuración del paisaje, la estructura interna de la plantación (como los usos pasados del suelo y la densidad de árboles) y la composición de los vectores de dispersión (como aves y mamíferos). Esta herramienta proporciona información valiosa para la toma de decisiones informadas en la gestión forestal y contribuye a una gestión adaptativa más efectiva.

El segundo objetivo del convenio se centró en abrir nuevas líneas de actuación para fortalecer la transferencia de conocimiento desde el ámbito científico hacia la gestión de los espacios naturales, en especial en Sierra Nevada.

En el marco de este objetivo, se han desarrollado diversos productos, que incluyen:

Actualización del Informe del Observatorio: Se ha llevado a cabo una actualización exhaustiva del informe para realizar un análisis estadístico e interpretación de la información existente. Este proceso ha culminado en la edición del libro "El Paisaje de Sierra Nevada: Un Laboratorio de Procesos Globales Único", publicado por Springer Nature y editado por Regino Zamora y Marc Oliva.

Análisis de necesidades de actualización y optimización del programa de Seguimiento del Cambio Global de Sierra Nevada.

Inventario y análisis crítico de la información científica generada.

Inventario de las infraestructuras de campo instaladas: Se ha realizado un inventario completo de las infraestructuras de campo, que incluyen las estaciones de seguimiento climático.

Establecimiento de metodologías y criterios para el rescate de datos de investigaciones históricas: Se han establecido metodologías y criterios para rescatar y normalizar los datos de investigaciones históricas en Sierra Nevada, asegurando su armonización y metadatado adecuado.

En el ámbito de la gestión adaptativa, se han redactado los manuales de gestión del Enebral y del Robledal como parte del proyecto Life-ADAPTAMED.

Por último, en relación al tercer objetivo del convenio, que busca consolidar y optimizar la contribución del Observatorio de Cambio Global de Sierra Nevada en las redes nacionales e internacionales de seguimiento, así como su difusión en las redes sociales, se han llevado a cabo varias iniciativas en las que se ha participado como asesoría científica del Observatorio.

Estas iniciativas incluyen:

Naturalización de Pinares en el Parque Nacional de Sierra de Huétor.

Caracterización del paisaje mediante fotos antiguas y promoción de campañas de ciencia ciudadana en colaboración con otras instituciones nacionales e internacionales.

Además de estas tareas, se ha participado en el diseño, organización y celebración de eventos que tienen como objetivo coordinar y destacar los resultados científicos en conjunto con otras iniciativas. También se ha realizado la supervisión científica de iniciativas de divulgación y educación ambiental ejecutadas por la Consejería en eventos como "La Ventana de la Ciencia" en el Parque de las Ciencias, el curso "MOC Sierra Nevada" y "Ríos de Vida", un proyecto que busca fomentar el conocimiento, amor y cuidado de nuestros ríos. Por último, se ha impulsado la práctica de la Ciencia Ciudadana mediante herramientas como HistoNevada o Lagunas de Sierra Nevada: '74 Oasis Glaciares de Alta Montaña'.

Estas herramientas permiten la participación activa de la ciudadanía en la recopilación de datos científicos, enriqueciendo la investigación y promoviendo la conciencia ambiental.

Más información: Observatorio de Cambio Global de Sierra Nevada