Restauración de los bosques en la zona de dominio público afectado por un incendio forestal en Minas de Riotinto y Charco Frío
El propósito del proyecto ha sido la recuperación de áreas afectadas por incendios forestales en el entorno de las Minas de Riotinto y Frío Charco, prevenir futuros incendios forestales y aumentar el uso de la tierra, con el objetivo general de crear un modelo para la restauración ambiental y socioeconómica de las zonas más afectadas por los incendios forestales.
Este proyecto se desarrollo desde principios de 2010 hasta 2012.

En el marco de los acuerdos que regulan el Espacio Económico Europeo, constituido por los estados miembros de la UE y los países de la EFTA, existen unos esquemas de solidaridad financiera que ofrecen los países donantes de la EFTA (Noruega, Islandia y Liechtenstein) a los estados miembros de la UE de menor desarrollo económico y social.
Dichos esquemas de solidaridad financiera son dos: uno, nutrido exclusivamente con fondos de Noruega, y otro, de carácter multilateral, en el que se suman a los fondos noruegos las contribuciones de Islandia y Liechtenstein. España figura entre los países beneficiarios de ese segundo esquema, el multilateral.
El propósito del proyecto es la recuperación de áreas afectadas por incendios forestales en Minas de Riotinto Y Frío Charco, prevenir los incendios forestales y aumentar el uso de la tierra, con el objetivo general de crear un modelo para la restauración ambiental y socioeconómica de las zonas más afectadas por los incendios forestales.

Rio Tinto
La ejecución del proyecto incluyo la realización de:
- Gestión de proyectos, incluida la contratación pública y la publicidad,
- Restauración de la vegetación
- Restauración de los lechos de los ríos
- Construcción de refugios para el ganado
- Seguridad y salud en el trabajo, y
- La publicidad, incluyendo la educación sobre el medio ambiente.
Fuente de financiación | Participación | Financiación | % |
Consejería de Medio Ambiente de la Junta de Andalucía | Coordinador beneficiario | 2.034.192 € |
31,03 |
Universidad de Granada | Beneficiario asociado | ||
Contribución Espacio Económico Europeo | 4.520.428 € | 68,96 | |
Coste total del proyecto |
6.554.620 €
|
Ficha técnica del proyecto