
El proyecto Guaditer, iniciado en febrero de 2009 y finalizado en agosto de 2013, se enmarca en el Programa Operativo de Cooperación Transfronteriza entre España y Portugal 2007-2013 (POCTEP).
El proyecto Guaditer establece una estrategia conjunta para la promoción y dinamización turística del patrimonio natural y cultural en la región transfronteriza del Bajo Guadiana (Algarve, Bajo Alentejo y Andalucía).
Como resultado se han creado una serie de itinerarios ligados al entorno del Río Guadiana que facilitan la puesta en valor patrimonial, cultural y ambiental de esta región.
Este proyecto ha sido coordinado por la Asociación para el Desarrollo del Bajo Guadiana (ODIANA), siendo la Consejería de Medio Ambiente y Ordenación del Territorio socio beneficiario del proyecto.
El objetivo de este proyecto ha sido crear y difundir una estrategia conjunta para la promoción y dinamización turística del Patrimonio Cultural y Natural de la región el Bajo Guadiana (Algarve, Alentejo y Andalucía), a través de itinerarios ligados al entorno del Río Guadiana.
El objetivo del proyecto se ha conseguido a través de la realización de tres grandes actividades, que a su vez están integradas por distintas acciones:
- Itinerario cultural y patrimonial del Bajo Guadiana
- Itinerario ambiental del Bajo Guadiana
- Promoción y Dinamización Turística de la Región
Contando con más de 295 km de vías pecuarias y caminos naturales, se han enlazado los municipios fronterizos del lado español desde Ayamonte hasta Encinasola, conectando con Portugal a través de los pasos que tradicionalmente han existido, y sirviendo de apoyo al resto de itinerarios culturales y naturales creados al amparo de este proyecto.
Además, las actuaciones sobre esta ruta se han completado con la instalación de señales y áreas de descanso que facilitan su uso y disfrute, así como con un programa de difusión a través de la exposición itinerante “Un paseo por las veredas del Bajo Guadiana”
La realización del proyecto Guaditer supondrá una serie de beneficios:
- Estrecha los vínculos en ambas márgenes del Guadiana
- Pone en valor el patrimonio natural y cultural, y por ende dinamiza la economía de los ámbitos rurales deprimidos y fomenta el empleo
- Establece una nueva relación entre campo y ciudad, introduciendo connotaciones ambientales en los nuevos planeamientos urbanísticos
- Promueve otras formas de desplazamiento no motorizado
- Constituye un soporte idóneo para la educación ambiental
- Diversifica la oferta turística de la región

Socios del proyecto
Todas las actuaciones han sido desarrolladas en estrecha colaboración por los socios del Programa (Consejerías de Agricultura, Pesca y Medio Ambiente, Cultura y Deportes y Turismo y Comercio, Diputación Provincial de Huelva y las Cámaras Municipales del Bajo Guadiana) y coordinados por la Asociación para el Desarrollo del Bajo Guadiana (ODIANA).
La Consejería de Medio Ambiente y Ordenación del Territorio ha diseñado un itinerario ambiental en el Bajo Guadiana, que aprovecha el importante legado patrimonial y paisajístico ya existente en forma de vías pecuarias, multiplicando de este modo sus posibilidades como corredores ecológicos e itinerarios de uso público.
Así se realizan actuaciones en diferentes municipios: Ayamonte, San Silvestre de Guzmán, Sanlúcar de Guadiana, El Granado, Villanueva de los Castillejos, Paymogo, Santa Bárbara de Casa, Rosal de la Frontera, Aroche y Encinasola.
Dentro del proyecto se han desarrollado las siguientes acciones:
- Estudio del trazado de los itinerarios: Definición y estudio de la viabilidad del itinerario que permita la articulación territorial en el entorno del Guadiana, apoyándose en el Red Andaluza de Vías Pecuarias.
- Deslinde de vías pecuarias: Definición física de los límites del dominio público pecuario a través de un procedimiento administrativo.
- Señalización del itinerario: Cartelería de las rutas que conforman el itinerario, diseño, edición y colocación de señales.
- Proyectos piloto: Áreas de descanso e interpretación del paisaje
- Difusión: difusión y divulgación del objeto del proyecto principalmente a través de una exposición temática itinerante.
Se trata de la definición y el estudio de viabilidad de la Red de Vías Pecuarias para la creación del Esquema Director del proyecto.
La viabilidad del itinerario ha sido estudiada teniendo en cuenta los siguientes factores:
- Continuidad física.
- Reversibilidad de la discontinuidad.
El estudio de viabilidad se realizó sobre 420 km de vías pecuarias, resultando finalmente un Esquema Director de 295 km, que enlazan 25 vías pecuarias y conectan con 103 km de rutas naturales complementarias. La ruta tiene un área de influencia aproximada de 217 km2
En el esquema director destacan los siguiente puntos relevantes:
Elementos naturales
- Río Guadiana
- El Parque Natural Sierra de Aracena y Picos de Aroche
- El Paraje Natural de Sierra Pelada y Ribera del Aserrador
- Embalse y Ribera del Chanza.
- PNT Vale Do Guadiana.
- Red Andaluza de Vías Pecuarias
- Caminos Naturales
Elementos culturales
- Baluartes de Busacrruidos y Las Angustias (Ayamonte)
- Torre de Isla Canela (Ayamonte)
- Fuerte de San Jerónimo (Sanlúcar el Guadiana)
- Castillo de San Marcos (Sanlúcar del Guadiana)
- Fuerte e Iglesia de Paymogo (Paymogo)
- Muralla y Torre de San Ginés (Aroche)
- Castillo de Aroche (Aroche)
- Ciudad Hispano-romana de Turóbriga (Aroche)
- Fuerte de San Juan (Encinasola)
- Fuerte de San Felipe (Encinasola)
- Castillo de Moura (Moura)
- Castillo de Serpa (Serpa)
- Castillo de Mértola
- Castillo viejo de Alcoutim – Castelo Velho (Alcoutim)
- Castillo de Alcotim – Castelo Novo (Alcoutim)
- Castillo de Castro Marim (Castro Marim)
- Fuerte de San Sebastián (Castro Marim)
Las conexiones establecidas en el esquema director entre España y Portugal son de dos tipos:
Fluviales
- Sanlúcar del Guadiana
- El Granado - Puerto de la Laja
Tradicionales
- Paymogo
- Rosal de la Frontera
- Aroche
- Encinasola
Definición física de los límites del dominio público pecuario a través del procedimiento administrativo de deslinde, potestad administrativa atribuida a la Consejería, como organismo que asume las competencias administrativas de este patrimonio.
Término municipal | Vía pecuaria | Medición (Km) |
Ayamonte | Vereda de la Zabala | 16,61 |
San Silvestre de Guzman | Vereda del Camino de la Zabala | 4,02 |
Paymogo | Vereda de la Sepultura Aguas de Miel | 9,35 |
Paymogo | Vereda de Valleslargos o de las casetas de Foliñas | 4,62 |
Paymogo | Vereda del Jarillo | 8,63 |
Paymogo | Vereda de la Aldea | 6,48 |
El Granado | Cordel de Portugal | 8 |
Santa Bárbara de Casas | Vereda del Rosal a Paymogo | 11,85 |
Rosal de la Frontera | Vereda del Barranco del Tío Martín | 19,2 |
Encinasola | Colada del Camino de la Contienda | 10,89 |
Encinasola | Vereda de la Trocha de en Medio | 7,75 |
Encinasola | Coredel del Camino de los Andevaleños | 0,7 |
Atoche | Cordel de los Andevaleños | 1,9 |
Total | 110 |
---|
Cartelería de las rutas que conforman el itinerario, diseño, edición y colocación de señales.
Tipo de señal | Unidades | Señal |
Inicio | 15 | ![]() |
Complementaria | 5 | ![]() |
Perimetral | 3 | ![]() |
Identificación | 10 | ![]() |
Orientativa | 21 | ![]() |
Total | 54 | - |
---|
Áreas de descanso e Interpretación del Paisaje:
- Área de descanso de la Vereda de Valleslargos (Paymogo)
- Área de descanso de la Cañada Real de Medellín (Aroche)
- Área de descanso de la Vereda del Rosal a Paymogo (Santa Bárbara de Casa)
La difusión del Proyecto Guaditer se ha canalizado principalmente a través de una Exposición Itinerante denominada “Un paseo por las Veredas del Bajo Guadiana”. Esta se complementó con actividades de educación ambiental y contacto con el patrimonio natural.
- Enaras y paneles informativos sobre la actuaciones realizadas por la Consejería y los demás socios participantes.
- Folletos Guía y de Actividades de la propia exposición
- Material de difusión (bastones de senderismo, cantimploras, bolígrafos, llaveros/brújula y memorias USB)
- Actividades de educación ambiental para jóvenes escolares
- Material audiovisual
- Elementos de promoción y difusión:
- Facebook: A través de esta red social se pudo seguir el desarrollo del proyecto y especialmente de la exposición
- Banners : Mediante este tipo de formatos publicitarios en webs institucionales se ha dado difusión de la exposición
- Cartelería convencional: Se han utilizado un total de 200 carteles
- Notas de prensa
- Reseñas en revistas oficiales y agendas culturales de la región
En este espacio se recoge el material divulgativo empleado para difundir el Proyecto Guaditer y los resultados obtenidos:
Este video hace un recorrido por los antecedentes históricos y territoriales que caracterizan la región del Bajo Guadiana, hasta llegar a las actuaciones desarrolladas dentro del Proyecto Guaditer para fomentar el turismo y conservar el patrimonio de esta zona fronteriza entre España y Portugal.

Presentación del Proyecto Guaditer
Descubre el proyecto de cooperación transfronteriza España-Portugal, creador de una estrategia conjunta para la promoción y dinamización turística del Patrimonio Cultural y Natural de la región el Bajo Guadiana (Algarve, Alentejo y Andalucía).