Seguimiento y evaluación de especies cinegéticas

| Media: 0.0 | Votos: 0

Seguimiento y monotorización de especies cinegéticas, así como evaluación de la situación de las poblaciones, con la finalidad de obtener parámetros poblacionales para establecer criterios de gestión apropiados.

En Andalucía, desde el año 1999, las poblaciones cinegéticas de caza mayor son objeto de estudios de seguimiento. La finalidad de estos trabajos es la de obtener parámetros poblacionales para establecer así criterios de gestión apropiados. En el año 2007 se comenzó a realizar una serie de muestreos que abarcan toda la superficie andaluza con presencia de poblaciones de caza mayor, tomando como referencia montes públicos y fincas abiertas. El diseño de muestreo tiene como objetivo que los muestreos se ajusten lo más fielmente posible a las Áreas Cinegéticas Homogéneas, consiguiendo que el esfuerzo de muestreo sea el mismo (en longitud de itinerarios por unidad de superficie) para todas las Áreas Cinegéticas Homogéneas.

Dada la importancia que en la gestión cinegética deben tener las Áreas Cinegéticas Homogéneas, el diseño de muestreo toma como base estas unidades territoriales de gestión, centrando el esfuerzo de muestreo en aquellas Áreas Cinegéticas en las que las especies de caza mayor puedan constituirse como herramienta de gestión.

A partir del año 2006, los resultados poblacionales de las especies de caza mayor pasan a obtenerse a partir del desarrollo de las directrices fijadas por la nueva normativa legal (Decreto 182/2005, de 26 de Julio, por el que se aprueba el reglamento de Ordenación de la Caza) y por la Gestión desarrollada en el marco de las Áreas Cinegéticas Homogéneas. Así, se establece por ley que “En los terrenos cinegéticos de gestión pública los aprovechamientos cinegéticos se realizarán conforme a un plan técnico de caza”, lo que requiere la realización de muestreos poblacionales para el establecimiento de los niveles de extracción.

Los muestreos se fijaron de forma periódica para las especies: 

  • Ciervo (Cervus elaphus)
  • Corzo (Capreolus capreolus)
  • Cabra montés (Capra pyrenaica subsp. hispánica)
  • Jabalí (Sus scrofa)
  • Gamo (Dama dama)
  • Muflón (Ovis munimon)

El seguimiento y monitorización de las poblaciones de conejo y perdiz resulta fundamental para la gestión de estas especies señeras de la caza menor en Andalucía.

La perdiz roja (Alectoris rufa) y el conejo (Oryctolagus cuniculus) son las dos especies de caza menor que más interés despiertan en el ámbito cinegético, al mismo tiempo tienen un importante papel en las redes tróficas de los ecosistemas mediterráneos, al formar parte de la dieta de un gran número de vertebrados, algunos de los cuales se encuentran en peligro de extinción. El conejo constituye el 40% de la dieta del lince ibérico y del águila imperial.

Hasta el año 2001, ambas especies atravesaron un período de crisis que se manifestó en la disminución progresiva de sus poblaciones, debido principalmente a la profunda transformación sufrida en el sector agrario, a la aparición de enfermedades en el caso del conejo y a la falta de una gestión cinegética coherente.

La Consejería realiza anualmente un seguimiento  y evaluación de las especies cinegéticas más representativas en Andalucia cuyos resultados pueden consultarse en la  Memoria Anual de Actividades Cinegéticas.