IMA 2011. Informe de Medio Ambiente en Andalucía. Resumen - page 113

111
10. Biodiversidad
En cuanto a las actividades de educación ambiental, es preciso
mencionar que, con un total de 49.065 personas registradas, du-
rante 2011 se ha alcanzado el mayor número de participantes
dentro del programa de educación para la conservación desde el
inicio de la Red. Por último, la difusión fitoturística ha conseguido
aumentar en un 16% los visitantes respecto a 2010.
Laboratorio de propagación vegetal
El Laboratorio de Propagación Vegetal trabajó con 608 accesiones en
2011, de las que 39 correspondían a especies incluidas en la L
ey
8/2003, de 28 de octubre, de la flora y la fauna silvestres
. Por otra
parte, cabe destacar los trabajos de propagación, ya mencionados,
sobre la especie
Culcita macrocarpa
, y el éxito en la germinación de
Rhynchospora modesti-lucennoi
, conseguida a partir del material
procedente de tres localidades distintas.
Conservación de la fauna silvestre
Seguimiento de fauna
En 2011, los trabajos de seguimiento de la avifauna han permitido
estimar más de 103.000 parejas reproductoras de aves acuáticas de
52 especies distintas, lo que supone un incremento respecto al 2010
de 16.000 parejas. Es destacable, tras una década sin registro, la
reproducción del fumarel común (
Chlidonias niger
), especie cata-
logada
en peligro de extinción
. Otras especies que registran
aumentos significativos son la cerceta pardilla (
Marmaronetta an-
gustirostris
), la focha moruna (
Fulica cristata
), el morito común
(
Plegadis falcinellus
), avetorillo común (
Ixobrychus minutus
) o la
garza imperial (
Ardea purpurea
).
Respecto a las aves no acuáticas, cabe citar el incremento en 10 pare-
jas de águila imperial ibérica (Aquila adalberti), y el aumento del
número de parejas de cernícalo primilla (Falco naumanni). Por contra,
se registra por segundo año consecutivo un descenso en el número de
parejas reproductoras de alimoche (Neophron percnopterus).
En cuanto a las aves esteparias, los censos confirman la tendencia
al alza de las poblaciones de avutarda (O
tis tarda
), y, sin embargo,
la alondra ricotí (
Chersophilus duponti
) registra un descenso.
Propagación de
Culcita macrocarpa
En 2011, en el marco de los trabajos desarrollados por la
administración ambiental andaluza para la conservación
ex situ de pteridofitos, se han obtenido por primera vez
esporofitos de
Culcita macrocarpa
, un helecho
arborescente catalogado como en peligro de extinción en
Andalucía y cuyas únicas localidades presentes en nuestra
Comunidad aparecen en las Sierras del Aljibe (Cádiz).
Actualmente se han trasplantado a maceta 50 de estos
esporofitos y se espera que evolucionen favorablemente.
1...,103,104,105,106,107,108,109,110,111,112 114,115,116,117,118,119,120,121,122,123,...212
Powered by FlippingBook