A pesar de que Despeñaperros es uno de los parques naturales de menor superficie de Andalucía, concentra un extraordinario patrimonio geológico, natural e histórico. Sus desfiladeros han sido el escenario de diferentes episodios épicos como la batalla de Las Navas de Tolosa.
La erosión del río Despeñaperros creó este paso natural que conecta la meseta castellana con Andalucía. La acción de este curso de agua, que transcurre de Norte a Sur erosionando las rocas, ha originado espectaculares paisajes como Los Órganos, formado por cuarcitas de gran dureza y apariencia de gigantescos tubos verticales. El Salto del Fraile y Las Correderas son otros ejemplos de estas interesantes formaciones.
En este entorno agreste de paredes casi verticales, hay profundos cañones y fallas. En las umbrías de estos cortados, habitan interesantes especies vegetales. El senderista puede disfrutar de estas plantas a través de itinerarios como el que recorre el Barranco de Valdeazores, donde predomina el monte mediterráneo con perales silvestres, madroños y durillos que dan a este espacio, distintos colores a lo largo del otoño. Otra opción es conocer la umbría del Collado de la Estrella, aunque en este caso las distintas tonalidades cromáticas proceden de un robledal de quejigos y melojos.
Las zonas más soleadas, en cambio, son el reino de la encina que se entremezcla con el pino, la coscoja o la jara. En esta densa vegetación encuentran refugio el ciervo o el jabalí, especies aprovechadas cinegéticamente y que comparten el hábitat con majestuosas rapaces, como el águila imperial o el buitre leonado.
A causa de su estratégica ubicación, estas tierras fueron pobladas por numerosas culturas desde la Prehistoria que han dejado interesantes signos de su paso. Una de ellas, la íbera, realizaba ofrendas en forma de estatuillas de bronce, conocidas como muñecos por los lugareños. Estas ofrendas religiosas se llevaban a cabo en lugares considerados sagrados como el Santuario del Collado de los Jardines, donde se encuentra la Cueva de los Muñecos. Además en alguno de ellos, pueden encontrarse anteriores y atípicas muestras de arte rupestre, que confirman la percepción mística que el hombre antiguo tuvo de estos lugares. Otros ejemplos de estas pinturas se encuentran en cuevas como la del Santo o las de Vacas de Retamoso.
La antigua calzada romana empedrada, que discurre junto a una frondosa vegetación natural, también forma parte del legado del pasado en Despeñaperros. El visitante puede recorrerla gracias al sendero del Empedraillo, que le abrirá el apetito para disfrutar de la rica gastronomía de este lugar, basada en los productos típicos de la sierra como carnes de caza mayor o menor, setas, sobre todo níscalos, y los espárragos.
Despeñaperros muestra a lo largo de sus itinerarios una rica diversidad natural y cultural, por ello se convierte en un lugar privilegiado para los amantes del senderismo o cicloturismo. Entre sus recorridos destaca el sendero de la Cueva de los Muñecos, donde te adentrarás en las huellas del pasado en forma de santuario íbero. El sendero del Barranco de Valdeazores, sin embargo, destaca por su riqueza botánica y por albergar privilegiados enclaves para la observación de fauna. Los senderos Estrechos de Miranda y La Campana te acercarán a las diferentes formas de vegetación riparia presentes, mientras que los senderos El Empedraillo y Molino del Batán te mostrarán el más puro monte mediterráneo entremezclado con pinar de repoblación, además de las huellas que otras civilizaciones han dejado en este espacio. Finalmente, para los senderistas más experimentados, el sendero Barranco de la Niebla te permitirá sortear grandes diferencias de altitud mientras observas la evolución del paso de Despeñaperros como nudo de primer orden de comunicaciones por tierra entre Andalucía y la meseta.
La abundancia de especies cinegéticas convierte a este espacio protegido en un atractivo destino para, a principios de otoño, escuchar en silencio el reclamo y el sonido de la lucha que protagonizan los ciervos durante su época de apareamiento. Este acontecimiento natural es conocido como berrea del ciervo. En el parque, existe la posibilidad de realizar visitas guiadas a importantes yacimientos arqueológicos con muestras de arte rupestre del Neolítico. Éste es el caso de la Cueva de las Vacas del Rematoso, entre otros.
Utilizamos cookies propias y de terceros y tecnologías similares para almacenar y administrar las preferencias del Usuario, enviar publicidad adaptada al Usuario, habilitar contenido y recolectar datos analíticos y de uso, así como para garantizar el correcto funcionamiento de esta web.
Si continúa navegando por esta web, estará aceptando su instalación en los términos indicados en nuestra Política de Cookies
Puede aceptar todas las cookies pulsando el botón "ACEPTAR TODAS“, rechazarlas mediante el botón “RECHAZAR TODAS” o configurarlas pulsando el botón “CONFIGURAR”.
Personalizar cookies
Estas cookies son necesarias para la navegación a través de nuestra web y la utilización de las diferentes opciones o servicios que existen en ella, por lo que no es posible desactivarlas.
Este tipo de cookies nos facilitan información estadística sobre el uso que los usuarios realizan del portal, como, por ejemplo, qué páginas han visitado, búsquedas, velocidad del sitio. Son utilizadas para mejorar los servicios que ofrecemos a través del portal web y medir la actividad que genera el mismo.
Estas cookies permiten almacenar información sobre la dirección IP del usuario, facilitando datos sobre su geolocalización con el fin de poder ofrecer contenidos específicos de especial interés (eventos, novedades...).