La vivienda social de la Zona Norte de Granada. Recuperación arquitectónica y urbana; oportunidades de desarrollo sostenible.
Datos del proyecto
Referencia
UGR.22-04 / Zona_Norte
Título
La vivienda social de la Zona Norte de Granada. Recuperación arquitectónica y urbana; oportunidades
de desarrollo sostenible.
Universidad
Universidad de Granada
Tema prioritario
Rehabilitación residencial
Investigador/es principal/es
Rafael de Lacour Jiménez
Participantes en el proyecto
Rafael de Lacour Jiménez | Eduardo Martín Martín | Miguel Ángel Fernández Aparicio | Eduardo Zurita Povedano | Montserrat Solano Rojo | Manuel Sánchez García | Eva Amate Gallardo | Ángel Ortega Carrasco | Alba Maldonado Gea | Rafael Reinoso Bellido | Ana Abril Prieto
Entidades colaboradoras
-
Periodo de ejecución
2022-2024 (15 meses)
Presupuesto
50.000,00 €
Resumen
El proyecto aborda la vivienda social del Distrito Norte de Granada, un entorno de espacios arquitectónicos degradados en contextos económicos y sociales desfavorables. La compleja realidad de estos barrios requería un enfoque transversal y una reflexión profunda para plantear un cambio de modelo y revertir la situación. Así, la investigación se ha centrado en la recuperación arquitectónica y urbana de los barrios bajo la perspectiva de los objetivos de desarrollo sostenible con una producción de conocimiento contextualizado teórico-práctico sobre la vivienda colectiva, trabajando con profesionales, estudiantes, profesores, agentes sociales y administraciones. En la fase inicial se han desarrollado: trabajo de campo, visitas, entrevistas; búsquedas bibliográficas, recogida de información, recopilación; elaboración de documentación; cartografiado y planimetría. Con ello se ha realizado un taller con estudiantes y asociaciones; se ha celebrado un seminario internacional con expertos; se ha viajado a otros conjuntos de Andalucía; se han puesto en práctica acciones creativas, y se ha concluido con un festival cultural, una exposición y una próxima publicación de la editorial UGR. Todo con el objetivo de contribuir a la mejora del hábitat colectivo social en Andalucía. El proceso ha sido abierto, participativo y coral, conectado con la dimensión real, proponiendo alternativas y ofreciendo respuestas novedosas desde la dimensión urbana a la tecnológica, pasando por la del habitar.
Actividades | Resultados
- A01 Mapa casos de estudio. Elaboración de un mapa de casos de estudio en distintos ámbitos territoriales, una selección de modelos de interés y sus relaciones con las barriadas de Andalucía en la segunda mitad del siglo XX. Documentación, fichas, material gráfico.
- A02 Trabajo de campo. Desarrollo de trabajo de campo específico para obtención de información precisa sobre los conjuntos residenciales de la Zona Norte de Granada. Documentación, fichas, material gráfico.
- A03 Elaboración cartográfica. Elaboración gráfica y cartográfica de la documentación tipológica y morfológica obtenida de los conjuntos estudiados, así como el procesamiento de toda la información sociológica cualitativa recabada, de corte etnográfico. Documentación, fichas, material gráfico.
- A04 Estudio comparativo. Estudio comparativo de los modelos habitacionales analizados en relación con casos de estudio equivalentes del ámbito andaluz, con la puesta en común de condicionantes temporales, localización, aspectos edilicios, tipológicos, morfológicos y comportamiento poblacional. Documentación, fichas, material gráfico. Viajes a conjuntos residenciales andaluces.
- A05 Seminario internacional. Organización de un seminario internacional con expertos de otros grupos de investigación, instituciones académicas y organismos públicos y privados, sobre conjuntos residenciales europeos, españoles y andaluces. Seminario Internacional ZN Territorio Colectivo: ciudades, arquitecturas y praxis en torno a la vivienda social. ETSAGr.
- A06 Taller de proyectos. Realización de un taller de proyectos para la recuperación arquitectónica y urbana en los conjuntos de la Zona Norte con profesionales y docentes expertos, así como estudiantes de las escuelas de arquitectura de Granada y Cartagena. Taller ZN Escenarios Futuros. ETSAGr. Asociación Nueva Cartuja. Centro Cívico Distrito Norte.
- A07 Revisión crítica. Elaboración de conclusiones con redefinición del marco teórico, revisión crítica actualizada de casos de estudio, catálogo de propuestas de intervención y manual de buenas prácticas atendiendo la escala constructiva y de eficiencia energética. Talleres ZN Descampados y juguetes multiespecie. Taller ZN AI Near Futures. Taller ZN La Azulejera: Transformar Eco-Distrito-Norte. Taller ZN Microesculturas monumentales.
- A08 Página Web. Creación de una herramienta informática (página Web) para contener los resultados del proyecto de investigación, así como ofrecer difusión sobre las actividades formativas y divulgativas de seminario y taller. Página Web con recopilación de información y productos generados por el proyecto.
- A09 Exposición. Preparación de una exposición de acciones creativas de repercusión urbana en el ámbito, coincidiendo la clausura con un Festival cultural de música y arquitectura. Celebración de un Festival cultural en la sede de la Fundación Caja Granada con productos de acciones creativas y exposición de resultados.
- A10 Publicación. Elaboración de una publicación sobre los resultados de la investigación mediante el diseño, maquetación y edición de un documento físico y digital que aglutine el material gráfico y fotográfico generado, las contribuciones de expertos en seminarios, las propuestas de intervención y el catálogo de actuaciones recolectado. Publicación de un volumen con los resultados del Seminario Internacional. En fase de edición en colaboración con la Editorial de la Universidad de Granada.
Difusión de los resultados
- La vivienda social andaluza de la segunda mitad del siglo XX en las revistas de arquitectura. Comunicación presentada en el IV Congreso Internacional Cultura y Ciudad. Granada. 24-26 de enero de 2024.
- La mirada sobre la vivienda colectiva contemporánea en el cine: de la distopía a la realidad social. Comunicación presentada en el IV Congreso Internacional Cultura y Ciudad. Granada. 24-26 de enero de 2024.
- Análisis comunicativo del libro Plus. Frédéric Druot, Anne Lacaton & Jean-Philippe Vassal. Comunicación presentada en el IV Congreso Internacional Cultura y Ciudad. Granada. 24-26 de enero de 2024.
- Recuperación arquitectónica y urbana: oportunidades de desarrollo sostenible. Ponencia presentada en el Festival Mediterráneo de la Nueva Bauhaus Europea. Córdoba. 11-13 de abril de 2024.
- El futuro es ahora ¿inteligencia artificial o colectiva? Participación en Mesa de Debate en el Festival Mediterráneo de la Nueva Bauhaus Europea. Córdoba. 11-13 de abril de 2024.
Conclusiones y aportaciones a la Secretaría General de Vivienda
- La investigación ha permitido replantear y analizar el contexto de Distrito Norte desde lo social e histórico hasta el momento presente, para saber qué hacer.
- Se han logrado contraponer experiencias nacionales e internacionales, históricas, de transformación y reflexión desde puntos de vista diversos y biodiversos.
- Se han estudiado propuestas sobre espacio público, mapeado vecinal, aprendizaje del movimiento cooperativo y el activismo colectivo, para hacer una revisión crítica sobre la vivienda social y las maneras de actuar sobre las ciudades.
- Se ha profundizado en metodologías de rehabilitación energética, innovación tecnológica, manual de buenas prácticas para reciclaje residencial, vinculando sistemas constructivos con políticas urbanas de barriadas
- Se han articulado estrategias integradoras de regeneración del marco habitacional y de conformación de ciudad en un contexto social.
- El proyecto ha generado un cuerpo de praxis en torno a la vivienda colectiva, apoyado en la arquitectura, lo urbano y lo social.
- La aplicación de acciones creativas ha producido un conocimiento contextualizado teórico-práctico sobre la vivienda colectiva.
- El desarrollo del Proyecto de Investigación ha alcanzado una dimensión científica pero también social, tangible, con muchos agentes implicados.