Vivienda sostenible y mujeres en situación de exclusión social.

Datos del proyecto

Referencia

UGR.22-06 / VISMUSES

Título

Vivienda sostenible y mujeres en situación de exclusión social.

Universidad

Universidad de Granada

Tema prioritario

Investigaciones dirigidas a resolver situaciones habitacionales de diversa naturaleza.

Investigador/es principal/es

Abigail Quesada Páez

Participantes en el proyecto
Antonio Orti Vallejo | Guillermo Orozco Pardo | Inmaculada Sánchez Ruiz de Valdivia | Marta Morillas Fernández | Miguel Ángel Moreno Navarrete | Eulalia Moreno Trujillo | Masao Javier López Sako | Salvador Perán Quesada | Vera Ferrón Vílchez | Gabriel García Escobar | Marina Rojo Gallego-Burín | Patricia Viceira Ortega | Margarita Orozco González | Mercedes Galera Ruiz | Rosa María García Teruel | Alejandro Navarro Reche | Andrea Napolitano | Lourdes Fernández Moral Domínguez | Mattia Mansueto | Elena Guardigli

Entidades colaboradoras
-

Periodo de ejecución
2022-2024 (18 meses) (Resolución de modificación 26/02/2024)

Presupuesto
39.615,00 €

Resumen

El proyecto de investigación sobre vivienda sostenible y mujeres en situación de exclusión social se centra en entender y abordar las barreras que enfrentan estas mujeres para acceder a viviendas adecuadas. Los objetivos principales del proyecto son identificar las necesidades específicas de las mujeres en situación de exclusión social, analizar las ventajas de las viviendas sostenibles y proponer políticas y programas que mejoren su acceso a una vivienda digna y sostenible.

El proyecto comenzó con una revisión exhaustiva de la literatura y consultas con expertos en vivienda y exclusión social. Posteriormente, se realizaron reuniones de trabajo con expertos en la materia y agentes de ONG que ayudan a personas vulnerables, especialmente mujeres. Estas reuniones permitieron obtener una visión detallada de los desafíos y necesidades específicas que enfrentan estas mujeres en su búsqueda de una vivienda adecuada y sostenible.


Objetivos del Proyecto

Identificación de Necesidades: Comprender las barreras y necesidades específicas de las mujeres en situación de exclusión social en relación con la vivienda. Análisis de Viviendas Sostenibles: Evaluar los beneficios de las viviendas sostenibles en términos de costos operativos, eficiencia energética y calidad de vida. Propuestas de Políticas y Programas: Desarrollar recomendaciones y estrategias para políticas y programas que mejoren el acceso a viviendas sostenibles para mujeres en situación de exclusión social.


Difusión de Resultados: Aumentar la sensibilización y el conocimiento sobre la importancia de la vivienda sostenible para mujeres en situación de exclusión a través de seminarios, talleres y conferencias.


El proyecto busca no solo identificar los problemas existentes, sino también proponer soluciones prácticas y efectivas que puedan ser implementadas por la Secretaría General de Vivienda y otras entidades involucradas, contribuyendo así a una mejora significativa en la calidad de vida de las mujeres en situación de exclusión social.

Actividades | Resultados

  • A01 Reunión de investigación sobre vivienda sostenible en Barcelona, con miembros del Proyectos y de la Cátedra de Derecho Registral.
  • A02 Estancia y ponencia en Jornadas "Vivienda y economía" en Estambul, organiza la Universidad Yıldız Teknik Üniversitesi.
  • A03 Ponencia en el Congreso The Urban Research Conference 2023, en Oslo (Noruega)
  • A04 2 Ponencia en el Congreso Cooperazione Giuridica Internazionale en Roma (Italia).
  • A05 Exposición en la Jornada de trabajo con la Fundación 26 de Diciembre, Madrid.
  • A06 Mesa redonda sobre la gestión del cambio del modelo de vivienda actual.
  • A07 Ponencia en el Seminario Internacional, Séminaire sur l’habitat durable, Universidad de Ginebra, Ginebra (Suiza).
  • A08 Organización e intervención como ponentes o con comunicación en las Jornadas Internacionales, “Vivienda sostenible y mujeres en situación de exclusión social”, organizadas por el Proyecto en Granada.
  • A09 Publicación de la obra monografía “Vivienda sostenible y mujeres en situación de exclusión social”.
  • A10 Aceptada la publicación del artículo en la Revista Crítica de Derecho Inmobiliario del Colegio de Registradores, “Examen de la atribución del derecho de uso del domicilio familiar en procedimientos de nulidad, divorcio o separación con motivo de la Resolución de 30 de agosto de 2024”.
  • A11 Organización y Ponencia del Congreso Internacional “"Donne in situazione di difficoltà, diritto d'abitazione e sviluppo sociale sostenibile".
  • A12 Jornadas Internacionales en Politécnico Grancolombiano de Bogotá (Colombia).
  • A13 Ponencia Jornadas Etudes sur la durabilité et l’habitat, Universidad de Ginebra.
  • A14 Congreso internacional sobre los derechos de las mujeres en Bogotá (Colombia).
  • A15 Seminario Internacional sobre Vivienda e implantación de ODS, Universidad de Puebla (México).
  • A16 Publicación de monografía Vivienda y Sostenibilidad.
  • A17 Publicación de monografía en Tirant LoBlanch.

Difusión de los resultados

  • Jornadas Internacionales “Vivienda Sostenible y Mujeres en Situación de Exclusión Social”, que tuvieron lujar en Granada en el mes de febrero de 2024.
  • Monografía de la Editorial Aranzadi, “Vivienda Sostenible y Mujeres en Situación de Exclusión Social”
  • Congreso Internacional “Tutela delle donne, diritto all’abitazione e sviluppo sistenibile”, que tuvo lugar en Nápoles (Italia) en el mes de mayo.
  • Artículo en la Revista Crítica de Derecho Inmobiliario, del Colegio de Registradores de España “Examen de la atribución del derecho de uso del domicilio familiar en procedimientos de nulidad, divorcio o separación con motivo de la Resolución de 30 de agosto de 2023, de la Dirección General de Seguridad Jurídica y Fe Pública”.

Conclusiones y aportaciones a la Secretaría General de Vivienda

La investigación sobre vivienda sostenible y mujeres en situación de exclusión social ha revelado una serie de conclusiones clave que podrían influir significativamente en las intervenciones y programas de la Secretaría General de Vivienda.


En primer lugar, se ha constatado que las mujeres en situación de exclusión social enfrentan múltiples barreras para acceder a una vivienda adecuada, incluyendo discriminación de género, precariedad laboral y falta de recursos económicos. Estas barreras no solo dificultan su acceso a la vivienda, sino que también perpetúan un ciclo de pobreza y exclusión.


La investigación también ha destacado la importancia de la vivienda sostenible como un componente esencial para mejorar la calidad de vida de estas mujeres. Se ha observado que las viviendas sostenibles, al ser más eficientes energéticamente y tener menores costos operativos, pueden proporcionar un entorno más seguro y saludable, lo cual es crucial para las mujeres que a menudo son responsables del cuidado de sus familias. Además, estas viviendas pueden contribuir a reducir la huella ambiental y promover prácticas más sostenibles en las comunidades.


Otro hallazgo significativo es la necesidad de un enfoque integral y multidimensional en los programas de vivienda. No solo se trata de proporcionar un techo, sino también de ofrecer apoyo en áreas como la capacitación laboral, el acceso a servicios de salud y la educación. Este enfoque holístico es esencial para abordar las causas profundas de la exclusión social y para empoderar a las mujeres a construir una vida más estable
y digna.


En términos de impacto, la implementación de estas conclusiones podría transformar las políticas y programas de la Secretaría General de Vivienda. En primer lugar, se podría priorizar la construcción y rehabilitación de viviendas sostenibles destinadas a mujeres en situación de exclusión social. Además, se podría promover la integración de servicios de apoyo complementarios en los programas de vivienda, asegurando que las beneficiarias reciban un acompañamiento integral que abarque desde la asistencia legal hasta la inserción laboral.


Asimismo, es fundamental fomentar la colaboración entre el sector público, privado y las organizaciones de la sociedad civil para crear soluciones innovadoras y sostenibles. La participación activa de las mujeres en el diseño y ejecución de estos programas también es esencial para asegurar que las intervenciones respondan a sus necesidades reales y específicas.


En resumen, la investigación subraya la necesidad de adoptar enfoques más inclusivos y sostenibles en las políticas de vivienda, con un énfasis particular en las mujeres en situación de exclusión social. Al aplicar estas conclusiones, la Secretaría General de Vivienda no solo mejoraría el acceso a la vivienda, sino que también contribuiría a la construcción de una sociedad más equitativa y sostenible.

Índice