Necesidades de actuaciones de vivienda protegida en Andalucía. Metodología de diagnóstico de áreas prioritarias para la rehabilitación
Datos del proyecto
Referencia
US.22-12 ReHABIT
Título
Necesidades de actuaciones de vivienda protegida en Andalucía, Metodología de diagnóstico de áreas prioritarias para la rehabilitación
Universidad
Universidad de Sevilla
Tema prioritario
Rehabilitación y vivienda
Investigador/es principal/es
Candelaria Cruz Mazo, Estrella
Participantes en el proyecto
Fernández Tabales, Alfonso | Vallejo Villalta, Ismael | Santos Pavón, Enrique | Blanco Oliver, Antonio
Entidades colaboradoras
-
Periodo de ejecución
15 meses
Presupuesto
43.960,00 €
Resumen
Es en las áreas más dinámicas y comercializadas del territorio (áreas de mercado) donde la necesidad de vivienda se intensifica, y donde los desequilibrios socioeconómicos y territoriales son más extremos. En Andalucía, se pueden identificar áreas de mercado con realidades distintas, dependiendo de los diversos intereses económicos que interactúan en ellas, influyendo directamente en el logro del derecho a la vivienda en todos sus aspectos (acceso, rehabilitación, accesibilidad, infraestructuras...) y aumentando los diferentes gradientes de vulnerabilidad residencial e inequidad. Estos problemas serán de diferentes tipos según el área (aglomeraciones urbanas, zonas montañosas, entornos costeros...) y la escala territorial analizada. De esta manera, a escala local, en el centro de las ciudades (centro histórico) o en sus alrededores, las realidades y problemas relacionados con el acceso a/necesidad de vivienda serán muy diferentes debido a que los intereses económicos y el proceso regulador de esos intereses también lo son. En consecuencia, es esencial promover el derecho a una vivienda digna, de calidad y a un precio adecuado para el nivel de ingresos de la población que la demanda. La intervención pública en la materia está directamente relacionada con la importancia concedida al logro del estado de bienestar y con la aceptación de la necesidad de intervención por parte de las administraciones competentes para garantizar sus objetivos.
Es en las áreas más densificadas, con mayor dinamismo socioeconómico y diversidad sociocultural, donde convergen diferentes tipos de necesidades habitacionales y donde el mercado de vivienda y el precio de transacción de la vivienda están determinados por los siguientes factores:
1. La sobrevaloración de la vivienda como inversión: el conjunto de agentes económicos involucrados en el mercado inmobiliario genera altas expectativas de transacción, contribuyendo a aumentar el precio de la vivienda (vivienda en venta o alquiler).
2. Mejora de las instalaciones: la intensificación del mercado libre de vivienda en comparación con la vivienda social se refuerza en aquellas áreas donde la gama de instalaciones es mayor (educación, salud, industria, administración gubernamental, etc.).
3. Mejores conexiones: las áreas con mejores conexiones (red vial, ferrocarril, metro, aeropuerto, etc.) tienen una situación de ingresos más alta y, en consecuencia, el precio del suelo es más alto, influyendo directamente en el precio de la vivienda y en la dificultad de acceso.
4. Caracterización geográfica y/o climática: el territorio como base geográfica juega un papel fundamental, convirtiéndose en un motivo intrínseco de atracción inmobiliaria a través de la proliferación de segundas residencias y áreas de atracción turística.
Actividades | Resultados
- A01 Creación del Sistema de Información Geográfica BIMVA
- A02 Modelos hedónicos y econometría espacial en el diagnóstico del problema de la vivienda en Andalucía y búsqueda de áreas prioritarias para la rehabilitación
- A03 Análisis Multivariante. Territorialización de áreas de mercado (cartografía) y del problema de la vivienda en Andalucía a diferentes escalas. El mapa de las áreas de mercado y de la necesidad habitacional en Andalucía
- A04 Definición y creación de indicadores de vulnerabilidad socioeconómica y de necesidades de vivienda en la ciudad de Sevilla. Análisis Multivariante a escala municipal
Difusión de los resultados
-
Página web del Proyecto
-
Asistencia y presentación de resultados en tres congresos Internacionales: 9 comunicaciones presentadas en total
Conclusiones y aportaciones a la Secretaría General de Vivienda
Se considera crucial establecer herramientas para la toma de decisiones en materia de vivienda, con especial atención a:
• La delimitación y diagnóstico de las áreas de mercado donde las necesidades de vivienda se muestran más afectadas por los factores económicos.
• Identificar, para cada componente del “sistema vivienda”, cuáles son los factores determinantes y qué indicadores cuantitativos y/o cualitativos permiten identificar los diferentes gradientes de vulnerabilidad física, socioeconómica y residencial en el problema de la vivienda.
• Establecer métodos para la identificación de áreas prioritarias para la rehabilitación de vivienda, derivado de la identificación de zonas con vulnerabilidad residencial (social, económica y ambiental) y haciendo uso de técnicas de análisis multicriterio ateniendo al conjunto de factores complejos que inciden en el problema de la vivienda en Andalucía.
La consejería