La UE visita las obras de construcción de la planta de microalgas “CO2Algaefix” en Arcos de la Frontera

Europa realiza un seguimiento de este importante proyecto que se realiza en Andalucía y que tiene como objetivo capturar y transformar el CO2 de una central eléctrica en biomasa y energía
Andalucía, 03/01/2013

La nueva planta CO2Algaefix creará unos 20 puestos de trabajo.

La planta del proyecto CO2Algaefix que se está construyendo en la central eléctrica de ciclo combinado de Iberdrola en Arcos de la Frontera (Cádiz), ha recibido la visita de la responsable europea de seguimiento de proyectos Life+, Filipa Ferrao. Este proyecto, que cuenta con un presupuesto aproximado de 3 millones de euros, de los que la Comisión Europea aporta 1,49 millones, pondrá en operación una innovadora tecnología de cultivo en una extensión de 10.000 m2, para demostrar la viabilidad técnica de la producción de biomasa de microalgas, a partir de gases de combustión industriales. La responsable de seguimiento de proyectos ha podido ver in situ cómo marchan las obras de la planta que, conforme a la planificación prevista, pretenden estar finalizadas en junio.

Esta iniciativa, avalada por la Dirección General de Medio Ambiente de la Unión Europea a través del programa Life+ y liderada por AlgaEnergy (compañía de base tecnológica del sector de la biotecnología de microalgas gestionada por un grupo de empresarios y científicos de reconocida solvencia), inició hace un par de meses las obras de construcción de la que será la primera planta de microalgas a nivel mundial destinada a la captación y biofijación de dióxido de carbono a escala preindustrial.

En menos de seis meses, esta infraestructura comenzará a producir biomasa mediante el cultivo de microalgas que utilizarán como nutriente el gas de combustión que emite la central eléctrica de ciclo combinado de Iberdrola, reduciendo las emisiones de CO2 a la atmósfera. La biomasa de microalgas  tiene cada vez mayor demanda en sectores socio-económicos pujantes, como son acuicultura, cosmética, energía o nutrición.

Este importante proyecto que se desarrolla en Andalucía combina sostenibilidad e innovación, siendo uno de sus objetivos evitar la emisión anual de 200 toneladas de CO2, el equivalente a lo que absorberían 34.000 árboles.

La demostración en la planta de Arcos de la Frontera de que este tipo de producción es viable para su uso industrial puede suponer un paso trascendente para el sector de la biomasa en España y, especialmente para Andalucía, donde se dan las condiciones climáticas óptimas para el cultivo de microalgas mediante esta técnica.  
La iniciativa CO2Algaefix, liderada por la empresa AlgaEnergy, cuenta con el respaldo de un consorcio en el que también se integran la multinacional Iberdrola, que ha cedido los terrenos para la ubicación de la planta e implementará los sistemas de extracción y manipulación de gases de combustión; la empresa Exeleria, responsable de la fase de cosechado y concentración de la biomasa de microalgas y al cargo de la secretaría técnica del proyecto; la Agencia Andaluza de la Energía, que aporta la visión bioenergética y coordina las actuaciones de comunicación, promoción y divulgación; las Universidades de Sevilla y Almería, que participan en el diseño de las instalaciones y aportan su dilatada experiencia para conseguir la óptima productividad de los cultivos de microalgas; y la asociación Madrid Biocluster, que aporta su experiencia en proyectos de biotecnología y se encarga de la difusión internacional del proyecto.

La nueva planta CO2Algaefix creará unos 20 puestos de trabajo en la zona resultante de las tareas de obra civil y la explotación de la planta. El seguimiento de este importante proyecto puede seguirse a través de la página web www.co2algaefix.es
 

Información de autoría

Compartir en

Índice