Restos arqueológicos del siglo XIII en la estación Alcázar Genil
Las obras del metro han puesto al descubierto los restos arqueológicos del siglo XIII en la estación de Alcázar Genil, catalogados como Bien de Interés Cultural Descargar archivo
La estación de Alcázar Genil combina pasado, cultura y arqueología
La estación de metro de Alcázar Genil se localiza en el tramo comprendido entre Río Genil y Parque Tecnológico y mezcla el pasado nazarí de la capital granadina con la modernidad del siglo XXI. Descargar archivo
Este hallazgo aumenta la oferta cultural de la ciudad
La puesta en valor de estos restos arqueológicos constituye un atractivo para los usuarios del metro, la ciudadanía en general y los turistas, que tienen acceso a este legado en el vestíbulo de la estación. Descargar archivo
Solución técnica adoptada para integrar los restos
Los hallazgos han obligado a modificar el diseño original de la estación de Alcázar Genil con el fin de integrar la zona pública con la protección del monumento. Descargar archivo
Albercón utilizado por los reyes árabes como naumaquia
Los restos arqueológicos hallados corresponden a una antigua alberca utilizada como naumaquia, espacio destinado a recrear batallas navales a escala casi real para la distracción de los reyes almohades. Descargar archivo
Centro de interpretación de los restos del siglo XIII
La Junta ha transformado parte de la estación como centro de interpretación y punto de interés cultural y turístico dentro de las rutas para visitantes de la ciudad de Granada. Descargar archivo
Convivencia entre el monumento histórico y la nueva infraestructura
Los itinerarios y los elementos estructurales de la estación Alcázar Genil se han estudiado a partir del hallazgo, consiguiendo un equilibrio entre el monumento histórico y las zonas públicas del metropolitano. Descargar archivo
Escaleras de acceso a los andenes de la estación de Alcázar Genil
Esta estación cumple con los parámetros de seguridad, accesibilidad y funcionalidad que requiere un servicio de transporte público. Descargar archivo
Iluminación de los restos arqueológicos de la antigua naumaquia
La iluminación de la estación Alcázar Genil se ha diseñado con el objetivo de simular la luz del día dentro del recinto a fin de que los usuarios puedan visitar los restos de la antigua alberca árabe. Descargar archivo
Espacio que combina la ingeniería antigua y la contemporánea
La apertura al público de este espacio contribuye a difundir la relevancia del desarollo histórico y urbanístico que a partir del siglo XII se produjo en la zona baja de la ciudad y en la Vega del Genil. Descargar archivo
La ubicación de las escaleras mecánicas y los ascensores permiten mantener la cota original
Para desarrollar la integración arqueológica se ha puesto especial celo en la ubicación de los elementos funcionales de la estación como los ascensores y escaleras mecánicas, de manera que mantengan su cota original. Descargar archivo
Explicación de la representación de los combates navales.
Los combates navales a escala real formaban parte de los espectáculos organizados para los reyes árabes de la época que se celebraban al aire libre. Descargar archivo
Vestíbulo amplio y funcional de la estación Alcázar Genil
Los vestíbulos se han diseñado como espacios amplios y diáfanos con mobiliario funcional que permite a los usuarios la movilidad dentro del recinto y la puesta en valor de las ruinas almohades. Descargar archivo
Jornadas de puertas abiertas durante las obras
Durante los trabajos de recuperación de la alberca se organizaron jornadas de puertas abiertas para dar a conocer el hallazgo de los restos arqueológicos y su integración con la nueva estación. Descargar archivo
Escalares que comunican este servicio metropolitano con el exterior
La amplitud de los espacios y elementos funcionales de la estación subterránea permite la libre circulación de los viajeros en las entradas y salidas del metropolitano. Descargar archivo
El arquitecto Antonio Jiménez Torrecillas es el autor del proyecto de integración
El arquitecto Antonio Jiménez Torrecillas es el autor del proyecto de integración en la estación del metro de los restos del siglo XIII. Descargar archivo
Amplio vestíbulo de la estación que alberga los muros arqueológicos
Para evitar los cortes de los muros históricos se ha construido una bóveda anclada a la estructura general de la estación que custodia los restos encontrados asociados a la alberca. Descargar archivo
Fases de conservación de los restos nazaríes hallados
La conservación de los restos arqueológicos en la estación ha obligado a desplegar un minucioso plan de protección de este patrimonio para evitar cualquier incidencia durante la construcción de las dependencias del metropolitano. Descargar archivo
La inversión para la integración de los restos asciende a 2,2 millones
La actuación singular de integración de este importante referente del pasado nazarí de la capital granadina ha supuesto una inversión de 2,2 millones de euros. Descargar archivo
Exposición fotográfica 'Tránsitos Granada'
La estación ha sido sede de una exposición fotográfica denominada 'Tránsitos Granada', que reúne el trabajo de diez fotógrafos de prestigio sobre la movilidad, el transporte y su huella urbana. Descargar archivo
La muestra 'Tránsitos Granada' permitió conocer el interior de la estación
La muestra 'Tránsitos Granada' propone al espectador un recorrido por las calles y espacios urbanos donde los principales protagonistas son los peatones y las bicicletas en perfecta combinación con el transporte público colectivo. Descargar archivo
La exposición abrió sus puertas en marzo de 2015
Los visitantes de la exposición pudieron conocer con todo detalle en marzo de 2015 la transformación urbana que se lleva a cabo para lograr la convivencia de la ciudadanía con los nuevos transportes públicos. Descargar archivo
'Tránsitos' recoge la mirada analítica de profesionales de la imagen
Los fotógrafos integrantes de la muestra exhibieron su punto de vista sobre la vida urbana, el transporte público y el resto de modos de desplazamiento alternativos en las grandes ciudades. Descargar archivo
La muestra reunió el trabajo de diez fotógrafos
La exposición recogió los trabajos realizados por los autores Aitor Lara, Antonio Pérez Gil, Remedios Málvarez, Rafaela Rodríguez, Sergio Flores, Luis Muñoz, Cecilio Puertas, Alberto Sánchez y Jesús León. Descargar archivo
'Tránsitos' muestra los diferentes conceptos de movilidad
La exposición colectiva de fotografías muestra los diferentes conceptos de la movilidad, recogiendo desde la LAC hasta la bicicleta. Descargar archivo
Trabajo fotográfico de Jesús León
El trabajo fotográfico de Jesús León titulado 'Praetervectio' se compone de cinco imágenes y tiene como protagonistas el entorno urbano, la luz, las sombras y los transeúntes. Descargar archivo
Escaleras de acceso a la estación subterránea Alcázar Genil
Las estación subterránea Alcázar Genil se sitúa en Camino de Ronda y su acceso se realiza a través de unas escaleras mecánicas cubiertas con una estructura de cristal. Descargar archivo