El presidente de la Junta de Andalucía, Juanma Moreno, ha realizado una visita a dos cofradías de la Semana Santa de Málaga, en concreto este Miércoles Santo ha visitado la Real Hermandad de Nuestro Padre Jesús del Santo Sepulcro y Nuestra Señora de la Soledad y la Cofradía de Nuestro Padre Jesús El Rico y María Santísima del Amor. Durante sus declaraciones a los medios de comunicación, Moreno ha incidido en que debemos cuidar y proteger esta devoción popular, a la vez que ha agradecido la labor que se realiza desde todas las hermandades en todos los rincones de Andalucía, dando lo mejor de sí mismos para mantener estas tradiciones y contribuyendo a que éstas pasen de generación en generación. El presidente andaluz ha señalado que espera que esta recta final transcurra con normalidad y ha instado a todos a actuar desde la prudencia y la responsabilidad porque "son muchas las personas que estos días están en las calles", a los que les ha pedido atender las indicaciones que se dan desde los servicios públicos que "siempre están dispuestos a ayudarnos".
El presidente de la Junta, Juanma Moreno, ha participado en el acto por el 60º Aniversario de la Ciudad de Lepe. Moreno ha subrayado que el 9 de abril de 1965 marcó el comienzo de una nueva época para Lepe, la de su expansión en todos los sentidos y la de las ganas de ir a más. Así, ha asegurado que esto no podía hacerse de otra manera que con un elemento humano de primera, con un entorno natural privilegiado, con 24 kilómetros de playa, con los atractivos culturales y festivos existentes, con el perfil de la agroindustria y con la eclosión industrial que se lleva viviendo en Lepe desde hace años.
La consejera de Economía, Hacienda y Fondos Europeos, y portavoz del Gobierno andaluz, Carolina España, ha comparecido en el Palacio de San Telmo tras la reunión semanal del Consejo de Gobierno. La Memoria de Emergencias 112 Andalucía de 2024 y la calificación de su gestión por parte de la ciudadanía, así como las ayudas predoctorales para 95 jóvenes investigadores de 23 universidades han sido dos de las principales cuestiones abordadas en la reunión. Asimismo, también se ha informado sobre la creación de la Comisión Asesora de Cribados Poblacionales y Actividades Preventivas y del decreto por el que se reconoce a los Perros de Asistencia en Andalucía, junto a la nueva Cátedra Olavide de Flamenco, la declaración de zonas especiales de conservación en el litoral de Huelva y la aprobación de sus planes de ordenación de recursos naturales, el proyecto de Ley por el que se constituye el Colegio Oficial de Criminología de Andalucía, el informe sobre la evolución de la situación hidrológica de Andalucía y la proposición de Ley de derecho al comedor escolar en la educación pública de la comunidad.
La consejera de Economía, Hacienda y Fondos Europeos, y portavoz del Gobierno andaluz, Carolina España, ha destacado que la gestión prestada por el 112 ha sido calificada por los andaluces como sobresaliente por quinto año consecutivo, tras una encuesta telefónica de satisfacción realizada a 2.841 personas que necesitaron acudir al servicio de emergencias. Además, ha señalado que la reducción del tiempo medio de respuesta al ciudadano en medio segundo (por lo que queda en 4,8''), es un dato que vuelve a consolidar al 112 como uno de los sistemas de emergencias con mejores indicadores de toda España. Así, la amabilidad de los especialistas en atención y coordinación roza el diez (9,41) mientras que la calidad de la comunicación (9,41) y la profesionalidad de los gestores (9,05) son otros de los aspectos más destacados. Asimismo, ocho de cada diez andaluces conocen y prefieren llamar al 112 frente a otros teléfonos de emergencias. La Memoria de Emergencias 112 Andalucía de 2024 recoge que el número de llamadas alcanzó las 3.449.145, cifra que supone un descenso del 18,46 % frente al año anterior. Por el contrario, el número de emergencias gestionadas se incrementó en un 1,28%. Respecto al tipo de incidencias, las más solicitadas fueron las sanitarias (385.164), los casos relacionados con seguridad ciudadana (153.234), tráfico (73.078), accidentes de circulación (46.188), protección de los animales (40.239) e incendios (37.664).
La consejera de Economía, Hacienda y Fondos Europeos, y portavoz del Gobierno andaluz, Carolina España, ha anunciado las ayudas predoctorales, por valor de 10,32 millones de euros concedidas por la Consejería de Universidad, Investigación e Innovación a 23 universidades, fundaciones y centros públicos para impulsar la formación de excelencia de nuevo talento investigador en programas de doctorado. En este sentido, la Junta de Andalucía ha seleccionado a 95 jóvenes perfiles, que tienen de plazo hasta mayo para incorporarse a nueve universidades públicas, 13 fundaciones, institutos o centros públicos y una institución privada. Las nueve universidades públicas andaluzas (las ocho radicadas en capitales y la Pablo de Olavide) concentran la mayor cuantía, 8,15 millones de euros y posibilita la incorporación de 75 investigadores. También han obtenido ayudas otros 12 centros e institutos dependientes del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC), que recibirán 1,96 millones (19%) para contratar a 18 investigadores predoctorales. Entre ellos destacan la Estación Biológica de Doñana (326.258 euros), el Instituto Andaluz de Ciencias de la Tierra (217.745 euros), el Centro Andaluz de Biología Molecular y Medicina Regenerativa (216.665 euros) o el Instituto de Astrofísica de Andalucía (108.332 euros, además de la Fundación Pública Andaluza para la Gestión de la Investigación en Salud de Sevilla (FISEVI), con 109.292 euros, y la Universidad Loyola Andalucía, beneficiaria de 109.052 euros.
Los presidentes de la Junta de Andalucía, Juanma Moreno, y del Gobierno de Castilla-La Mancha, Emiliano García-Page, participan en el coloquio 'La industria de la felicidad', organizado en Madrid por el grupo hotelero Hotusa, en el que ha reiterado el compromiso del Gobierno andaluz con este sector a través de programas de formación y capacitación y herramientas como la acreditación de competencias, los certificados de profesionalidad y la creación de un ecosistema tecnológico.
La consejera de Economía, Hacienda y Fondos Europeos, y portavoz, Carolina España, y el consejero de Agricultura, Pesca, Agua y Desarrollo Rural, Ramón Fernández-Pachecho, han comparecido ante los medios de comunicación para informar de los asuntos más relevantes tratados por el Consejo de Gobierno de la Junta de Andalucía, reunido este miércoles en sesión ordinaria en San Telmo, entre los que destacan a aprobación por parte del Consejo de Gobierno de la I Estrategia Andaluza de Economía Azul Sostenible, dirigida a impulsar los sectores productivos vinculados a los océanos, los mares y la costa de Andalucía como motores de dinamización socioeconómica en la comunidad apostando por la innovación y la sostenibilidad. Del mismo modo, el Ejecutivo andaluz ha tomado conocimiento de las implicaciones en la economía andaluza de las subidas arancelarias impulsadas por el Gobierno de los Estados Unidos y ha destacado que el efecto de estas medidas estará muy acotado a muy pocos productos, como el aceite de oliva, el refino de petróleo, productos de cemento y piedra natural, aceitunas, y partes de aviones, helicópteros o aeronaves. Además, el Ejecutivo andaluz ha acordado recurrir ante el TC el Real Decreto ley de reparto de menores migrantes no acompañados,. ya que, a su juicio, invade competencias autonómicas en materia de protección de menores.
El consejero de Agricultura, Pesca, Agua y Desarrollo Rural, Ramón Fernández-Pacheco, ha destacado la aprobación por parte del Consejo de Gobierno de la I Estrategia Andaluza de Economía Azul Sostenible, dirigida a impulsar los sectores productivos vinculados a los océanos, los mares y la costa de Andalucía como motores de dinamización socioeconómica en la comunidad apostando por la innovación y la sostenibilidad. En su elaboración, la Junta de Andalucía ha buscado garantizar la transparencia y la participación de la ciudadanía, de los agentes económicos y sociales implicados, y de las administraciones públicas con competencias en este ámbito. Por parte del Gobierno andaluz, hasta nueve consejerías se implicarán en la puesta en marcha de las medidas incluidas en esta estrategia (Presidencia, Economía, Agricultura, Empleo, Universidad, Turismo, Fomento, Sostenibilidad e Industria). En total, la estrategia reúne 116 líneas de actuación organizadas en 35 medidas que responden a 17 objetivos estratégicos. Todas estas actuaciones se enmarcan en siete ejes temáticos que se centran en la gobernanza sostenible; la biodiversidad marina y costera; la investigación e innovación; la sensibilización y educación ambiental; el cambio climático y las energías renovables; la economía circular y prevención de residuos; y la capacitación y digitalización.
La consejera de Economía, Hacienda y Fondos Europeos y portazo del Gobierno, Carolina España, ha valorado las implicaciones en la economía andaluza de las subidas arancelarias impulsadas por el Gobierno de los Estados Unidos, de las que ha tomado conocimiento el Consejo de Gobierno, y ha destacado que el efecto de estas medidas estará muy acotado a muy pocos productos. En este sentido, el acuerdo recoge que, en el caso de Andalucía, las exportaciones a EEUU, aun siendo importantes, suponen únicamente los 3.138 millones de las exportaciones totales, que alcanzaron en 2024 la cifra de 40.173 millones de euros. Así, frente al 7,8% que representaron en 2024 las exportaciones a EEUU, las exportaciones andaluzas a países como Alemania representaron el 11,5%, las de Francia el 10,3%, Italia el 9,3% o Portugal, el 8,9%. En este sentido, casi las dos terceras partes (63,9%) de las exportaciones andaluzas a EEUU se concentran en productos como el aceite de oliva (806 millones exportados en 2024), el refino de petróleo (725 millones), productos de cemento y piedra natural (309 millones), aceitunas (164 millones), y partes de aviones, helicópteros o aeronaves (137 millones de euros).
La consejera de Economía, Hacienda y Fondos Europeos y portavoz del Gobierno, Carolina España, ha anunciado que el Consejo de Gobierno ha aprobado instar a la Consejería de Inclusión Social, Juventud, Familias e Igualdad a iniciar los trámites previos a la interposición de un recurso de inconstitucionalidad contra el Real Decreto ley 2/2025, de 18 de marzo, por el que se aprueban medidas urgentes para la garantía del interés superior de la infancia y la adolescencia ante situaciones de contingencias migratorias extraordinarias. Andalucía inicia estos trámites previos a la interposición del recurso de inconstitucionalidad al entender que el Gobierno de España estaría invadiendo con este Real Decreto ley de reparto de menores migrantes no acompañados competencias autonómicas. En este sentido, el Gobierno andaluz recurrirá al Tribunal Constitucional el reparto de menores migrantes no acompañados para defender la independencia competencial de Andalucía y la igualdad de trato entre comunidades autónomas, poniendo además especial énfasis en la dignidad de las personas para que estos menores no sean tratados como mercancías.
El presidente de la Junta de Andalucía, Juanma Moreno, ha presidido en el Palacio de San Telmo el acto de celebración con motivo del Día Internacional del Pueblo Gitano, y ha señalado que es misión de todos seguir cambiando el mundo para que nadie sufra más que nadie por razón de su raza, su origen o cualquier otra condición. De este modo, ha aseverado que este día no será una fiesta si no lo es también de la igualdad, si no nos sacude y nos hace pensar y actuar porque, según ha dicho, "las injusticias, los prejuicios y las desigualdades no van a desaparecer solas, sino que tenemos que echarlas nosotros siendo mejores para una sociedad mejor".
https://portavozgobierno-ondemand.codev8.net/.mp4
El presidente de la Junta de Andalucía, Juanma Moreno, ha incidido en la apuesta y el apoyo del Gobierno andaluz a las universidades públicas andaluzas, lo que queda reflejado en el acuerdo que se ha firmado con los rectores de éstas para incrementar la financiación con un ingreso extra de unos 21 millones de euros este año. Moreno ha asistido también a la inauguración del nuevo edificio de Ciencias de la Salud de la Universidad de Jaén, unos 15.000 metros cuadrados de superficie adaptados a las nuevas metodologías docentes e investigadoras, con el que el Campus de Las Lagunillas suma un nuevo y relevante activo.