Noticias de la Junta de Andalucía

Buscador de vídeos

POR TEMATICA

POR FECHA

Calendario
Calendario

Videoteca

02/02/2025

El mito de Carmen se sustenta en tres materialidades: la de personaje literario, al que dio vida el escritor Prosper Mérimée hace 180 años (1845), la de protagonista de la ópera homónima, a la que dio soporte musical el compositor Georges Bizet, hace 150 años (1875), y la de la mujer obrera de la Fábrica de Tabacos de Sevilla, como las retratadas por Gonzalo de Bilbao en el óleo 'Las Cigarreras' hace 110 años (1915), con el que el artista "rindió homenaje a las trabajadoras de la Fábrica de Tabacos de Sevilla, cuya figura había sido ampliamente idealizada y mitificada a lo largo del siglo XIX", en palabras de la consejera de Cultura y Deporte, Patricia del Pozo. Lejos de centrarse en el tópico romántico de la 'Carmen' transgresora, Gonzalo Bilbao "plasmó en su monumental óleo las verdaderas condiciones de trabajo que estas mujeres obreras tenían en ese momento", señala del Pozo. Un año después de la muerte del pintor, en 1939, la obra fue donada al Museo de Bellas Artes de Sevilla, a iniciativa de su viuda, María Roy Lhardy. Para recordar esta conexión entre la lírica, la literatura y la pintura, el Museo de Bellas Artes de Sevilla, en colaboración con el Teatro Maestranza de Sevilla, va a realizar a lo largo de este año un programa de actividades musicales y artísticas que celebrarán el 150º aniversario de la ópera 'Carmen,' de Georges Bizet, y la maestría del lienzo de 'Las Cigarreras', de Gonzalo Bilbao. Entre ellas, varias charlas musicadas y recorridos por los escenarios de la ópera que comenzarán delante de 'Las Cigarreras', icono del Museo de Bellas Artes de Sevilla y de toda la ciudad que lo cobija.