Boletín Oficial de la Junta de Andalucía - Histórico del BOJA Boletín número 228 de 22/11/2005

3. Otras disposiciones

Consejería de Cultura

DECRETO 236/2005, de 25 de octubre, por el que se declara Bien de Interés Cultural, con la categoría de Sitio Histórico, la Zona Minera de Riotinto-Nerva, ubicada en los términos municipales de Minas de Riotinto, Nerva y El Campillo (Huelva).

Atención: La información contenida en estas páginas no tiene validez legal. Ver más

Esta disposición incluye elementos no textuales, que no se muestran en esta página. Para visualizarlos, consulte la versión en PDF.

I. En desarrollo de lo prescrito en el artículo 46 de la Constitución Española, la Ley Orgánica 6/1981, de 30 de diciembre, del Estatuto de Autonomía para Andalucía, en su artículo 12.3, refiriéndose a los objetivos básicos de la Comunidad Autónoma, establece entre ellos, el de afianzar la conciencia de identidad andaluza, a través de la investigación, difusión y conocimiento de los valores históricos, culturales y ling?ísticos del pueblo andaluz en toda su riqueza y variedad, atribuyendo a la misma, en el artículo 13.27, la competencia exclusiva en materia de patrimonio histórico, artístico, monumental, arqueológico y científico. En este sentido el artículo 6.a) de la Ley

16/1985, de 25 de junio, del Patrimonio Histórico Español, determina que se entenderán como organismos competentes para la ejecución de dicha Ley los que en cada Comunidad Autónoma tengan a su cargo la protección del patrimonio histórico.

Asimismo, el artículo 2 del Reglamento de Organización Administrativa del Patrimonio Histórico de Andalucía, aprobado por Decreto 4/1993, de 26 de enero, atribuye a la Consejería de Cultura de la Junta de Andalucía la competencia en la formulación, seguimiento y ejecución de la política andaluza de Bienes Culturales referida a la tutela, enriquecimiento y difusión del Patrimonio Histórico Andaluz, siendo de acuerdo con el artículo 3.3 del citado Reglamento, el titular de la Consejería de Cultura el órgano competente para proponer al Consejo de Gobierno de la Junta de Andalucía la declaración de Bienes de Interés Cultural y competiendo, según el artículo

1.1 del Reglamento anterior, a este último dicha declaración.II. El Sitio Histórico de la Zona Minera de Riotinto-Nerva está integrado por los distintos bienes materiales e inmateriales, localizados en el ámbito de las minas de Riotinto, que son testimonio y reflejo de las diversas culturas y sociedades mineras que han poblado este marco territorial que se define hoy en los términos municipales de Minas de Riotinto, Nerva y, puntualmente, en el término municipal de El Campillo.

El legado hoy conservado abarca un amplio espectro de bienes de variada tipología, que son referentes de las formas de vida y de trabajo de determinadas identidades colectivas, de unas formas de organización del territorio y de una evolución paisajística propia marcada por la actividad allí desarrollada a lo largo del tiempo.

En este sentido, la Zona Minera de Riotinto-Nerva, es uno de los conjuntos patrimoniales más relevantes para comprender y conocer la evolución histórica de las explotaciones mineras en el suroeste europeo, estando conformada por bienes con manifiestos valores históricos, arqueológicos, etnológicos, monumentales, industriales y naturales.

En definitiva, se trata de unos bienes distintivos y específicos que conforman un patrimonio único, al poseer valores tan diversos como los que presentan el río Tinto, las teleras de Planes o la Corta Atalaya, entre otros.

III. La Dirección General de Bienes Culturales de la Consejería de Cultura de la Junta de Andalucía, mediante Resolución de 4 de mayo de 2004 (publicada en el BOJA número

102, de 26 de mayo de 2004 y en el BOE número 180, de 27 de julio de 2004), incoó expediente de declaración de Bien de Interés Cultural, con la categoría de Sitio Histórico, de la Zona Minera de Riotinto-Nerva, ubicada en los términos municipales de Minas de Riotinto, Nerva y El Campillo (Huelva), siguiendo la tramitación establecida en la Ley

16/1985, de 25 de junio, del Patrimonio Histórico Español.

Emitió informe favorable a la declaración la Comisión

Provincial de Patrimonio Histórico de Huelva, en sesión de 29 de junio de 2005, cumpliendo así con lo previsto en el

artículo 9.2 de la Ley del Patrimonio Histórico Español.

De acuerdo con la legislación aplicable se cumplimentaron los trámites preceptivos de información pública (BOJA número 117, de 17 de junio de 2005), concediéndose trámite de audiencia a los Ayuntamientos de Minas de Riotinto, Nerva y El Campillo.

Dadas las características y especificidad del Bien, no se considera necesaria la delimitación de un entorno de

protección.

Terminada la instrucción del expediente, y según lo dispuesto en el artículo 14.2 de la Ley del Patrimonio Histórico

Español, procede la declaración de Bien de Interés Cultural de dicho inmueble, con la categoría de Sitio Histórico, al que, de acuerdo con el artículo 27 se le señalaron los bienes muebles esenciales a su historia. Asimismo, de conformidad con lo previsto en el artículo 8 del Reglamento de Protección y Fomento del Patrimonio Histórico de Andalucía, aprobado mediante Decreto 19/1995, de 7 de febrero, corresponde incluir dicho Bien en el Catálogo General del Patrimonio Histórico Andaluz.

A tenor de lo dispuesto en el artículo 12.1 de la Ley 1/1991 de Patrimonio Histórico de Andalucía, en relación a lo

establecido en el artículo 40 de la Ley 7/2002, de 17 de diciembre, de Ordenación Urbanística de Andalucía, procede el asiento de este inmueble en el Registro Autonómico de

Instrumentos de Planeamiento, de Convenios Urbanísticos y de los Bienes y Espacios Catalogados, creado por Decreto 2/2004, de 7 de enero.

En virtud de lo expuesto y de acuerdo con lo establecido en los artículos 6.a) y 9.2 de la Ley 16/1985, de 25 de junio, del Patrimonio Histórico Español, en relación con el artículo

1.1 del Reglamento de Organización Administrativa del

Patrimonio Histórico de Andalucía, a propuesta de la Consejera de Cultura y previa deliberación, el Consejo de Gobierno en su reunión del día 25 de octubre de 2005.

ACUERDA

Primero. Declarar Bien de Interés Cultural, con la categoría de Sitio Histórico, la Zona Minera de Riotinto-Nerva, en Minas de Riotinto, Nerva y El Campillo (Huelva), cuya descripción y delimitación figuran en el Anexo al presente Decreto.

Segundo. Declarar Bienes de Interés Cultural, por constituir parte esencial de la historia del Sitio Histórico, los Bienes Muebles que se relacionan y describen en el Anexo al presente Decreto.

Tercero. Inscribir este Bien declarado de Interés Cultural, junto con sus Bienes Muebles, en el Catálogo General del Patrimonio Histórico Andaluz.

Cuarto. Instar la inscripción gratuita de la declaración en el Registro de la Propiedad e instar al asiento de este bien inmueble en el Registro Autonómico de Instrumentos de

Planeamiento, de Convenios Urbanísticos y de los Bienes y Espacios Catalogados.

Contra el presente acto, que pone fin a la vía administrativa, se podrá interponer, desde el día siguiente al de su

notificación, potestativamente, recurso de reposición ante el mismo órgano que lo dicta en el plazo de un mes, conforme a los artículos 116 y 117 de la Ley 30/1992, de 26 de noviembre, de Régimen Jurídico de las Administraciones Públicas y del Procedimiento Administrativo Común (modificada por la Ley

4/1999, de 13 de enero), o directamente recurso contencioso- administrativo en el plazo de dos meses, ante la Sala de lo Contencioso-Administrativo del Tribunal Superior de Justicia de Andalucía, de acuerdo con lo previsto en los artículos 10 y

46 de la Ley 29/1998, de 13 de julio, reguladora de la

Jurisdicción Contencioso-Administrativa.

Sevilla, 25 de octubre de 2005

MANUEL CHAVES GONZALEZ

Presidente de la Junta de Andalucía

ROSARIO TORRES RUIZ

Consejera de Cultura

ANEXO I

Denominación.

Zona Minera de Riotinto-Nerva.

Localización.

a) Provincia: Huelva.

b) Municipios: Minas de Riotinto, Nerva y El Campillo.

DESCRIPCION DEL BIEN

La Zona Minera de Riotinto-Nerva se compone de una serie de ámbitos que incluyen elementos de diversa naturaleza.

Entre los bienes del patrimonio industrial destacan los edificios ferroviarios, entre los que se encuentran la

Estación de Ferrocarril de Minas de Riotinto, la Estación Ferroviaria de Nerva y la de Peña de Hierro. Directamente relacionadas con estos inmuebles tenemos piezas ferroviarias que se remontan a la introducción de la Revolución Industrial en España, utilizándose como fuerza de trabajo técnicas revolucionarias hasta entonces desconocidas, como la tracción de vapor, marcando un hito en el territorio con la instalación de la vía ferroviaria que desde Riotinto conduciría el mineral hasta el puerto de Huelva, siendo el segundo ferrocarril construido en Andalucía.

Asimismo caben destacar las construcciones fundamentales en los procesados del mineral, o estructuras relacionadas con los procesos de tostación, como las teleras, y los bienes

inmuebles que se corresponden con edificaciones fabriles, como la Lavadora, el Plano inclinado de "Tío Jaime", los Talleres Mina, la Fundición de Piritas o la Chimenea de Piritas, entre otros, e infraestructuras mineras como los malacates de Pozo Alfredo, Masa Planes, Pozo Rotilio o el Edificio Depósito de Bomba Cornish, por ejemplo; y bienes muebles relacionados con el trabajo minero como perforadoras, martillos y otras

máquinas. Los espacios que mejor detallan la actividad minera son Peña de Hierro, Corta Atalaya, Cerro Colorado, las

galerías romanas de Corta Dehesa y los hermosos vacies de la zona minera de Zarandas, entre otros.

A su vez los testimonios arquitectónicos cívicos y la

disposición urbanística marcan una profunda distinción de la comarca minera con respecto a la forma de vida andaluza o española de otras regiones, con sistemas constructivos propios de una cultura diferente, que se imponen en este territorio en base a una determinada ideología y forma de explotación minera. En base a ello, uno de los elementos protegidos es la Barriada de Bellavista donde destacan, dentro de los bienes inmuebles, la Capilla Anglicana, la Casa Consejo y el

Cementerio Protestante.

Otro bien definido es la trama urbana de El Valle, diseñada por la compañía británica minera que conformó y creó un nuevo pueblo para alojar a los trabajadores que hasta entonces vivían en el antiguo lugar de Riotinto, denominado La Mina, cuya trama urbanística y arquitectura respondía a las señas tradicionales andaluzas y que fue destruido por la propia compañía para la explotación minera del subsuelo. El esquema urbanístico y arquitectónico protegido presenta una

configuración y estilo completamente nuevo y distinto,

creándose el pueblo a modo de campamentos mineros, en plano de cuadrícula, con viviendas que responden a un mismo patrón, eliminándose los elementos más característicos del urbanismo andaluz. Destacan edificios de aire británico, únicos por dicha proyección arquitectónica, como el antiguo Hospital Inglés, adaptado en la actualidad a Museo Minero, la Casa Dirección, hoy sede de distintas entidades locales, o el edificio que contiene el Archivo Histórico de la Fundación Río Tinto, antigua Agencia de Trabajo de la Compañía Minera R.T.L.

Las formas de vida desarrolladas en el Sitio Histórico

incidieron en las mentalidades, y, por ende, en las relaciones laborales y sociales, hasta el punto de condicionar el

surgimiento de la organización sindical de los mineros, como consecuencia de la explotación colonial, y la creación de otras formas propias de sociabilidad que perduran hasta hoy.

Los bienes intangibles forman parte del Sitio Histórico, habiéndose incorporado rituales que marcan y diferencian a estas poblaciones mineras, como por ejemplo, el que se

denomina La Esquila, que consiste en el cante de coplas alusivas a la Virgen del Rosario por parte de un grupo ritual masculino, desarrollado durante las nueve noches anteriores a la festividad de dicha advocación. Las canciones entonadas van anunciando por el entramado urbano el Rosario de la Aurora, sin un recorrido fijo que se adecua cada año según donde vivan los mayordomos de la fiesta. Esta expresión cultural es una afirmación de formas de vida específicas de la sociedad andaluza autóctona, tanto tiempo sometida a las normas y dictados de las compañías mineras inglesas.

Los valores arqueológicos radican en los numerosos yacimientos de la Zona Minera, éstos constituyen el testimonio de las sociedades más antiguas que han ido ocupando y explotando esta cuenca, remontándose incluso a época calcolítica, como en el caso del dolmen de La Lancha. De la Edad del Bronce se

conservan yacimientos como el hábitat de Tres Aguilas o las Cistas de la Parrita, mientras que, de época romana,

permanecen poblados como el Cerro del Moro o la Corta del Lago; necrópolis como La Dehesa o Marismillas; vías como las localizadas en La Parrita o Tres Cruces-Peña de Hierro; áreas metalúrgicas de transformación como Tres Cruces y áreas extractivas como las galerías de Corta Dehesa, Corta Salomón o la Corta de Peña de Hierro.

En lo que respecta al paisaje del Sitio Histórico de Riotinto, dada la entidad de las explotaciones, se ha conformado un territorio singular de elevada espectacularidad: cerros convertidos en profundos valles, colinas artificiales de escorias o de rocas sobrantes, coloraciones corínteas, rojas, ocres, junto a tonos amarillos, morados y verde-azulados que transmiten el impacto de la mano del hombre sobre la

naturaleza a lo largo del tiempo. El medio natural

transformado adquiere una dimensión de patrimonio cultural objetivado, siendo uno de sus máximos exponentes el río Tinto, como elemento único en el mundo.

DELIMITACION DEL BIEN

Para facilitar la comprensión del Sitio Histórico procede hablar de una serie de ámbitos patrimoniales que integran grupos de bienes que se han sistematizado para su mejor valoración y protección. Se especifican en estos ámbitos los elementos más relevantes, con su número de ficha, según constan en la documentación técnica del expediente.

La delimitación se ha realizado mediante varias áreas

poligonales. La primera, de gran extensión está formada, a grosso modo, por la Zona de Zarandas-Naya, Filón Norte, Filón Sur, Peña del Hierro y Corta Atalaya, a la que se suman otras que se corresponden con espacios más reducidos como los centros urbanos de Nerva y Minas de Riotinto, así como las conformadas por diversos yacimientos arqueológicos. Los lados de dichos polígonos son los límites de los mismos y para su mejor localización los vértices se corresponden con

coordenadas UTM, registradas en la documentación técnica del expediente.

Dicha delimitación se ha realizado atendiendo a la

conformación paisajística minera y a los restos emergentes actualmente visibles y subyacentes, vinculados, de forma directa o indirecta, con la historia de la minería en la zona. Se afectan todos los espacios públicos y privados, las

parcelas, inmuebles y elementos urbanos comprendidos dentro de los polígonos configurados que quedan descritos a

continuación.

Zona de Zarandas-Naya.

En la zona de Zarandas se procedía a la trituración, cribado, clasificación y preparación de los minerales para su carga en los distintos trenes que partían desde esta zona hasta el Puerto de Huelva para su posterior distribución a los

distintos mercados mundiales. La planta de trituración está provista de quebrantadoras de mandíbulas, trómeles, cintas transportadoras, molinos Symons, aspiradores de polvos y zarandas vibratorias de malla de alambre, entre otros

elementos.

Relación principal de inmuebles localizados en esta área:

- Sitio de Marín (Ficha A-01).

- Camino romano de Zarandas (Ficha A-03).

- Cerro de las Tres Aguilas (Ficha A-04).

- Depósito de Bomba Cornish (Ficha A-08).

- Canaleos, cementación Naya (Ficha A-09).

- Chimeneas de la Fundición de Piritas (Ficha A-10).

- Chimeneas de Talleres Mina (Ficha A-11).

- Edificio Casa Palancas (Ficha A-12).

- Edificio Estación Túnel Naya (Ficha A-13).

- Embalse de Marismilla (Ficha A-14).

- Escoriales de Fundición (Ficha A-15).

- Fundición Pirita (Ficha A-16).

- Lavadoras (Ficha A-20).

- Plano Inclinado "Tío Jaime" (Ficha A-30).

- Puente de Talleres Mina (Ficha A-31).

- Puente Túnel Naya (Ficha A-32).

- Taller de Zarandas (Ficha A-33).

- Talleres Mina (Ficha A-34).

- Trituradora primaria del concentrador Naya (Ficha A-35).

- Túnel Naya, piso 16 de Alfredo (Ficha A-36).

- Poblado romano de la Fuente del Ventoso (Ficha O-01).

- Calzada romana del Ventoso (Ficha O-02).

- Necrópolis de La Parrita (Ficha O-03).

- Cerro del Moro (Ficha O-04).

- Asentamiento y escorial romano de Montesorromero (Ficha O-

05).

Zona Filón Sur.

En esta zona destaca Cerro Colorado, mineralización localizada en el anticlinal de Riotinto y sobre su charnela, compuesta por una montera roja de gossan con altos valores en oro y plata, que cubre un extenso Stockwork, formado por una veta de pirita y calcopirita asociadas con cuarzo y rocas volcánicas ácidas, y una zona de enriquecimiento secundario de cobre (calcosina). En este ámbito destacan una serie de elementos que se caracterizan por su heterogeneidad, entre ellos:

- Yacimiento romano Alto de la Mesa (Ficha B-01).

- Planes (Ficha B-02).

- Marismilla (Ficha B-03).

- Necrópolis romana de Marismilla (Ficha B-04).

- Almacén Mina (Ficha B-05).

- Cementación Planes (Ficha B-06).

- Central Térmica, Huerta romana (Ficha B-07).

- Chimenea de Fundición (Ficha B-08).

- Estación de ferrocarriles Nerva (Ficha B-09).

- La Factoría (Ficha B-10).

- Malacate Masa Planes (Ficha B-11).

- Planta de muestras de San Luis (Ficha B-12).

- Planta piloto de Masa San Antonio (Ficha B-13).

- Pórtico de Señales (Ficha B-14).

- Malacate Pozo Acceso (Ficha B-15).

- Pozo Rotilio (Ficha B-16).

- Subestación Eléctrica (Ficha B-17).

- Teleras (Ficha B-18).

- Túnel de 11.º piso (Ficha B-19).

Zona Filón Norte.

En esta área se localizan tres grandes cortas, Dehesa, Lago y Salomón, así como el Cerro Colorado y todas las instalaciones modernas de la empresa minera. Esta zona de explotación se abandonó en un momento temprano lo que conllevó el deterioro de su infraestructura, destacando en cambio los restos

arqueológicos de cronología romana.

- Galerías romanas de Corta Salomón (Ficha C-01).

- Galerías romanas de Corta Dehesa (Ficha C-02).

- Corta del Lago (Ficha C-03).

- Necrópolis de la Dehesa (Ficha C-04).

- Poblado de Tres Cruces (Ficha C-05).

- Necrópolis de Tres Cruces (Ficha C-06).

- Necrópolis Huerta de la Cana-Oficinas Filón Norte (Ficha C-

07).

- Calzada de Tres Cruces-Peña de Hierro (Ficha C-08).

- Cerro Colorado (Ficha C-09).

- Edificio Central Eléctrica (Ficha C-10).

- Represa de Cobre/presa de lodos (Ficha C-12).

- Represas de gossan (Ficha C-13).

- Vacies de estéril de Cerro Colorado (Ficha C-14).

Zona Peña de Hierro.

Las mineralizaciones de Peña de Hierro, al igual que las restantes de la zona, se sitúan dentro de un conjunto de materiales paleozoicos (devónicos y carboníferos), afectados por la orogenia hercínica, que se extiende en dirección este- oeste a lo largo de 200 km desde el norte de Sevilla hasta el Atlántico, pasando por Huelva y el sur de Portugal y dando lugar a lo que se ha denominado como "Franja Pirítica" del Suroeste Ibérico.

Todavía pueden observarse en esta zona los restos de algunas instalaciones, como la casa de máquinas del Pozo Maestro, el antiguo grupo Pilones, las ruinas de la planta de

Concentración y Flotación de Piritas, los pilones para

almacenar los concentrados, las ruinas del grupo de viviendas "San Carlos" para obreros, y "San Teodoro" para empleados, las oficinas, Casa Dirección, almacén, laboratorio, etc. de la empresa minera. Entre los inmuebles destacados en este ámbito encontramos:

- Galerías romanas Peña de Hierro (Ficha D-01).

- Canaleos Peña de Hierro (Ficha D-05).

- Casa Dirección Peña de Hierro (Ficha D-06).

- Corta Peña de Hierro (Ficha D-07).

- Edificio Estación Mina Peña de Hierro (Ficha D-08).

- Túnel Santa María, Peña de Hierro (Ficha D-09).

Zona Corta Atalaya.

Esta zona se encuentra en lo que tradicionalmente se denomina Masa San Dionisio, destacando la explotación a cielo abierto de Corta Atalaya y la subterránea de Pozo Alfredo.

Las labores mineras de Corta Atalaya comenzaron en 1907. La corta tiene forma elipsoidal, con el eje mayor de 1.200 metros y el menor de 900 metros en su parte superior, y una

profundidad de 335 metros. Era una explotación de una masa inicial de 6.000.000 Tm de pirita masiva con una extracción aproximada de 700.000 Tm/año. El avance se realizaba mediante excavadoras, en volquetes de gran capacidad (50 Tm) para su transporte a las machacadoras o escombreras.

Pozo Alfredo es una explotación subterránea conectada a Corta Atalaya, de una masa de 415.000.000 Tm de mineral cobrizo (Stockwork). Comenzó a explotarse en 1885, disponiendo de grandes cámaras de 70 m de altura y 20 m de ancho, con una profundidad de más de 500 metros.

Elementos a resaltar:

- Necrópolis de Bellavista (Ficha E-01).

- Asentamiento romano de Bellavista (Ficha E-02).

- Escorial romano de Bellavista (Ficha E-03).

- Fortín de El Castillejo o Cerrillarejo (Ficha E-04).

- Corta Atalaya (Ficha E-05).

- Departamento Alfredo, Malacate (Ficha E-06).

Yacimientos arqueológicos situados fuera de las zonas

anteriormente descritas.

Se recogen en este apartado aquellos yacimientos arqueológicos vinculados con la minería que no están incluidos en ninguna de las zonas anteriores como:

- Dolmen de La Lancha (Ficha A-02).

- Asentamiento romano del Padre Caro (Ficha D-02).

- Taller lítico La Chaparrita (Ficha D-03).

- Escorial La Chaparrita (Ficha D-04).

Elementos del núcleo urbano de Minas de Riotinto.

En este ámbito se recogen una serie de elementos del casco urbano de Minas de Riotinto que son fundamentales para conocer la importancia de la minería en este asentamiento. No se trata exclusivamente de inmuebles relacionados con esta actividad, sino que también se incluye el ritual denominado La Esquila (Ficha RT-16), en relación directa con las propias

características de la cultura minera en Riotinto.

Inmuebles que destacan por sus valores:

- Barrio de Bellavista (Ficha Bellavista 00).

- Cementerio protestante de Bellavista (Ficha Bellavista 01).

- Casa Consejo o Casa del General Manager (Ficha Bellavista

02).

- Capilla presbiteriana de Bellavista (Ficha Bellavista 03).

- Club inglés de Bellavista (Ficha Bellavista 04).

- Trama urbana de El Valle, dos primeras fases (Ficha RT-01).

- Alto de La Mesa (Mesapinos) (Ficha RT-02).

- Estación de Ferrocarriles Minas de Riotinto (Ficha RT-03).

- Archivo Histórico Minero de Fundación Río Tinto (Ficha

RT-04).

- Hospital minero de Riotinto (Museo Minero de Riotinto) (Ficha RT-05).

- Pescadería de Minas de Riotinto (Ficha RT-06).

- Iglesia Parroquial de Santa Bárbara (Ficha RT-07).

- Ermita de Santa Bárbara de Riotinto (Ficha RT-08).

- Mercado de Abastos (Ficha RT-09).

- Casa de Huéspedes (Ficha RT-10).

- Edificio Dirección o Casa Dirección (Ficha RT-11).

- Economato laboral de Minas de Riotinto (Ficha RT-12).

- Colegio de Riotinto Virgen del Rosario (Ficha RT-13).

- Imprenta Chaparro (Ficha RT-14).

- Posada de El Valle (Ficha RT-15).

- Vista Alegre (Ficha RT-17).

Elementos del núcleo urbano de Nerva.

Hay que destacar una serie de elementos del centro urbano de Nerva, fundamentales para entender el fenómeno de la minería en la comarca como:

- Fuente de El Ventoso (Ficha Nerva-01).

- Casa Consistorial de Nerva (Ficha Nerva-02).

- Convento, Colegio y Capilla Virgen Milagrosa (Ficha

Nerva-03).

- Fuente de la Reú (Ficha Nerva-04).

- Mercado de Abastos (Ficha Nerva-05).

- Triángulo del Paseo de Nerva (Ficha Nerva-06).

- Iglesia de San Bartolomé de Nerva (Ficha Nerva-07).

- Plaza de toros de Nerva (Ficha Nerva-08).

- Círculo mercantil de Nerva (Ficha Nerva-09).

Elementos situados en el límite de los términos municipales de Minas de Riotinto y Nerva, o en ambos municipios.

En este ámbito se recogen una serie de elementos cuyo

desarrollo transcurre en el límite de los municipios de Minas de Riotinto y Nerva, o a lo largo de dichos municipios, como es el caso del trazado del Río Tinto (Ficha RT- NV-01) y la línea del ferrocarril minero de Riotinto (Ficha RT-NV-02) y de Peña del Hierro (Ficha RT-NV-03).

La cartografía base utilizada para la delimitación del Bien ha sido el Mapa Topográfico de Andalucía 1:10.000, 2002, la Planimetría Catastral de Rústica de la Dirección General del Catastro, el Mapa Digital de Andalucía 1:100.000, 2004, así como la Ortofoto Digital de Andalucía B/N 0,5 m 2005, del Instituto de Cartografía de Andalucía.

ANEXO II

BIENES MUEBLES

En este apartado se han relacionado los bienes muebles más relevantes organizados según los ámbitos patrimoniales, y, en su caso, los inmuebles donde se encuentran ubicados. La mayoría de dichos muebles se localizan en las instalaciones de la Fundación Río Tinto y en las de la Compañía de Minas de Riotinto, S.A., no obstante todos ellos han quedado

debidamente registrados en la documentación técnica del expediente de protección.

Núcleo urbano de Minas de Riotinto.

- Archivo Histórico Minero: Bienes Muebles registrados en la documentación técnica del expediente, Ficha RT-04. Su

distribución se estructura en cuatro departamentos: Archivo, Cartoteca, Fototeca y Biblioteca.

- Museo Minero de Riotinto: Bienes Muebles cuya relación aparece registrada en la Ficha RT-05.

- Imprenta Chaparro: consta de una serie de documentos, maquinaria y utensilios diversos relacionados en la Ficha RT-

14.

Zona de Zarandas-Naya: Bienes Muebles ubicados

fundamentalmente en el Museo Ferroviario de Zarandas, tanto en las instalaciones principales como dispersos en su entorno próximo.

- Automotor Billard, núm. 941 (Ficha A-05).

- Batea tipo E (Ficha A-06).

- Vagón Batea tipo F (Ficha A-07).

- Furgón de mercancías tipo C (Ficha A-17).

- Grúa manual de 10 Tm, núm. 52 (Ficha A-18).

- Grúa manual de tipo 15 Tm, núm. 55 (Ficha A-19).

- Locomotora de vapor clase 200 núm. 205, "Gilda" (Ficha A-

21).

- Locomotora clase 200, núm. 201 (Ficha A-22).

- Locomotora clase 200, núm. 204 (Ficha A-23).

- Locomotora de vapor clase I, núm. 51 (Ficha A-24).

- Locomotora diesel hidráulica clase 400, núm. 922 (Ficha A-

25).

- Locomotora Garrat, núm. 146 (Ficha A-26).

- Grúa locomotora de vapor 5 Tm (Ficha A-27).

- Máquina compresor y cabrestante (Ficha A-28).

- Máquina perforadora, sonda (Ficha A-29).

- Vagón aljibe núm. 11 (Ficha A-37).

- Vagón de simple vuelco, tipo B2 "Bruce" (Ficha A-38).

- Vagón de simple vuelco, tipo K (Ficha A-39).

- Vagón doble vuelco, tipo D2 "japonés" (Ficha A-40).

- Vagón doble vuelco, tipo E, "moro" (Ficha A-41).

- Vagón doble vuelco, tipo F, "chino" (Ficha A-42).

- Vagón plataforma tipo F1 (Ficha A-43).

- Vagón plataforma tipo J (Ficha A-44).

- Vagón tolva tipo A3 (Ficha A-45).

- Vagón tolva tipo M, núm. 102 (Ficha A-46).

- Vagón tolva tipo MR (Ficha A-47).

- Vagón tolva tipo MV, 30 Tm (Ficha A-48).

Zona Filón Norte.

- Pala cargadora de Roustin Bucyrus (Ficha C-11).

height="15">.

Descargar PDF