El Archivo Histórico Provincial de Sevilla inaugura esta exposición para celebrar el final del V centenario de la Primera Vuelta al Mundo, centrada en torno a la nao Victoria.
La Exposición “V de Victoria” nos narra una de las mayores aportaciones de nuestro país a la historia universal: la primera vuelta al mundo, centrada en la única de las cinco naves que partieron en 1519 rumbo a La Especiería, la nao Victoria, así como en su tripulación. Con ella se culmina en el Archivo Histórico Provincial de Sevilla tres años de conmemoración, que comenzaron con la exposición "Firmaron de su mano, Magalhães y Elcano", que ha podido verse en distintos archivos andaluces.
Se muestran documentales propios y de otros archivos españoles. Son destacables dos documentos originales, que se encuentran bajo la custodia de este archivo, escrituras fechadas antes y después de la circunnavegación: por un lado, la carta en que los antiguos propietarios de la embarcación reconocen el pago hecho por su expropiación forzosa; y por el otro, el testimonio de la almoneda o subasta de la nao Victoria después de su llegada a Sevilla. También se dan a conocer documentos y objetos como: la maqueta de la nao Victoria realizada por Antonio Hierro Prieto (maquetista naval); un fragmento del testamento de Magallanes; la carta de Juan Sebastián Elcano a Carlos I, dando noticia de su llegada; y reproducciones de mapas como el “Kunstmann IV” (c. 1519), o el “Planisferio de Diego Ribero” 1529; una impresión de una recreación de la Sevilla del siglo XVI (obra del ilustrador Arturo Redondo Paz); artículos mercantiles (destacando las especias) o instrumentos usados en la navegación.
Invitamos a los visitantes a conocer esta gran aventura.
Te esperamos en la calle Almirante Apodaca, 4. Sevilla
Díptico de la Exposición:
Visitas guiadas a la Exposición en (copie las url en la barra de direcciones de su navegador):
Engranajes culturales: https://www.engranajesculturales.com/actividades/visitas-guiadas-gratuitas-v-victoria-archivo-historico-provincial/
El Archivo Histórico Provincial de Sevilla inaugura esta exposición, que tiene como protagonistas a las cigarreras sevillanas.
Invitamos a los visitantes a conocer, a través de documentos, fotografías y objetos, la situación laboral de las cigarreras sevillanas del periodo comprendido entre finales siglo XIX y mediados del siglo XX. Mujeres trabajadoras que adquirieron gran fuerza como grupo, trabajando en un ambiente con un fuerte sentimiento de “fraternidad del trabajo”, con vínculos afectivos entre ellas y con el espacio fabril, así como con gran orgullo por sus labores. Cigarreras que obtuvieron, con la perseverante lucha por sus derechos, unas condiciones laborales impensables para las mujeres de su época.
Coincide el inicio de la muestra con la Semana Internacional de los Archivos (lunes 6 al viernes 10 de junio de 2022), que tiene por tema #SomosArchivos. Nuestra exposición está en la línea de la llamada del ICA a reflexionar acerca de si colectivos habitualmente marginados están representados en un “archivo institucional”.
La exposición se articula en cinco ámbitos que recorren la vida de estas trabajadoras: ingreso; condiciones laborales; maternidad y familia; conflictos y lucha laboral; previsión social, salud y jubilación.
Conjuntamente se presentarán casos reales pasados y también recientes, de algunas cigarreras de la CAT, Tabacalera y Altadis, acercándonos a la trabajadora de los últimos años. Es por ello que se ha dedicando el Documés (Documento del mes, actividad mensual del Archivo Histórico Provincial de Sevilla) a casos de cigarreras sevillanas concretos.
Asimismo, a través de un audiovisual se pretende dar a conocer el tratamiento archivístico y la conservación de los diferentes fondos relacionados con la manufactura del tabaco, varios siglos de actividad que se reflejan en los documentos que conserva el Archivo Histórico Provincial de Sevilla: desde cuando era Real Fábrica de Tabacos, pasando en 1887 a la Compañía Arrendataria de Tabacos (CAT) hasta 1945 que es cuando se privatiza la gestión con Tabacalera y finalmente ALTADIS, empresa que cierra sus puertas en 2007. En definitiva, el tabaco, una manufactura que durante tantos siglos ha dejado una significativa impronta en la ciudad.
Abierta al público de 9:00 a 14:00 horas de lunes a viernes. Del 9 de junio al 31 de agosto de 2022. Te esperamos en la calle Almirante Apodaca, 4. Acceso libre y gratuito.
Díptico de la Exposición
Título: Mujeres Pioneras en su tiempo: situación laboral de las cigarreras
Fecha: A partir del 8 de marzo 2022 hasta final de mes
Hora: De 9:00 a 14:00 en el patio este del AHPSE se muestra una selección de documentos en una vitrina, en la web se difunde más información y documentos, además en las redes sociales se amplía con "píldoras" informativas.
Público al que va dirigida: general
Descripción: selección de documentos del fondo de la Fábrica de Tabacos de Sevilla, del periodo comprendido entre finales siglo XIX a principios del siglo XX, que reflejan la situación laboral de las cigarreras: provisión de puestos, conciliación familiar, maternidad, lactancia, servicios médicos, previsión social y, en general, las condiciones de trabajo de estas mujeres pioneras en su tiempo.
Coste de la actividad: 0 €
Aforo: Presencial máximo 10 personas
Reserva previa si hay: sin reserva.
Título: LA ROLDANA: LA PRIMERA MUJER ESCULTORA
Fecha: A partir del 8 de marzo 2021.
Hora: De 9'00 a 14'00 en el patio este del AHP y web.
Público al que va dirigida: general.
Descripción: los dos primeros contratos de encargos independientes y en los que destaca la mano de la escultora. Se trata de dos conjuntos escultóricos para las cofradías de la Carretería y de la Exaltación de Cristo, “misterios” que forman parte de los pasos procesionales de la Semana Santa sevillana.
Coste de la actividad: 0 €
Aforo: Presencial máximo 10 personas
Reserva previa si hay: sin reserva.
Una selección de 14 documentos pertenecientes al fondo documental de los Protocolos Notariales de Sevilla, permitirá al visitante acercarse al rastro que quedó en los documentos de los protagonists de la Primera vuelta al Mundo.
¿Cuándo?
Del 18 de diciembre de 2019 al 31 de marzo de 2020
¿Dónde?
En la sede del Archivo Histórico Provincial de Sevilla
C/ Almirante Apodaca, nº 4 41003 Sevilla
¿A qué hora?
De 9'00 a 14'00 horas de Lunes a Viernes
Una selección de 20 documentos pertenecientes al fondo documental de los Protocolos Notariales de Sevilla junto a 10 grabados originales, permitirá al visitante acercarse a la figura histórica del artista contextualizadas en el complejo siglo XVII sevillano.
¿Cuándo?
Del 15 de marzo al 18 de mayo de 2018
¿Dónde?
En la sede del Archivo Histórico Provincial de Sevilla
C/ Almirante Apodaca, nº 4 41003 Sevilla
¿A qué hora?
De 9'00 a 14'30 horas de Lunes a Viernes
El acto de celebración, entendido como un acto positivo para recordar una fecha, es en sí mismo una actividad social, y en ese sentido, queremos que el acto de celebrar los 30 años de existencia del Archivo Histórico Provincial de Sevilla sea un acto compartido y concurrido, alegre y recordado por todos.
Y lo celebramos con una exposición, haciéndola coincidir con el 9 de junio, Día Internacional de los Archivos, para unirla a un evento festivo generalizado en todos los Archivos y así hacer partícipe de nuestra fiesta al mundo archivístico. Esta exposición se moverá en torno a un eje más humano, pues pretende reflejar y mostrar la actividad del equipo de profesionales que han trabajado y trabajan en el Archivo, la evolución de las funciones archivísticas en 30 años, el crecimiento lógico del número de documentos disponibles para la consulta, por el aumento de los ingresos de documentos y por la disponibilidad de múltiples instrumentos de descripción. Igualmente se enseñarán los diversos servicios públicos que se prestan y las actividades orientadas a difundir el patrimonio documental conservado.
El pasado 18 de julio de 2016 se han cumplido 80 años del inicio del golpe de estado militar que devino en la cruenta Guerra Civil y sumió al país en la larga dictadura franquista. La exposición persigue poner de manifiesto el papel capital que tuvieron Sevilla y su provincia en el comienzo de la rebelión y en el transcurso del período bélico.
¿Cuándo?
Del 15 de noviembre de 2016 al 5 de enero de 2017
¿Dónde?
En la sede del Archivo Histórico Provincial de Sevilla
C/ Almirante Apodaca, nº 4, 41003 Sevilla
¿A qué hora?
De 8'30 a 14'30 horas de Lunes a Viernes
Visitas guiadas los martes a las 12'00horas. Grupos de más de 10 personas: concertar citas a:
informacion.ahp.se.ccul@juntadeandalucia.es
Una selección de más de 70 objetos entre documentos, fotografías y piezas relacionadas con la Real Fábrica de Tabacos de Sevilla nos acompañarán en un recorrido por la Sevilla de la Fábrica de Tabaco, que dejó uno de los testimonios documentales más completos sobre la administración de un negocio fabril, que durante muchos años fue monopolio del Estado.
¿Cuándo?
Del 14 de octubre al 30 de diciembre de 2015
¿Dónde?
En la sede del Archivo Histórico Provincial de Sevilla
C/ Almirante Apodaca, nº 4 41003 Sevilla
¿A qué hora?
De 9'00 a 14'30 horas de Lunes a Viernes
Antes de su definitivo traslado a Sevilla, los restos de Cristobal Colón, primer almirante de las Indias fueron exhumados en varias ocasiones. En 1509, tres años después de su muerte en Valladolid, sus huesos fueron trasladados por vez primera a Sevilla y depositados en la capilla de Santa Ana del monasterio de Santa María de las Cuevas.
En 1544, por privilegio concedido por el rey Carlos I para que el descubridor y sus descendientes pudieran utilizar las capillas reales de los templos del nuevo mundo como panteón familiar, ya que en las capillas reales de la península únicamente podían reposar los restos de las familias reales, los restos de Cristobal Colón se trasladan a la Catedral de Santo Domingo, en la República Dominicana, primer asentamiento español en tierras americanas. Dos siglos y medio después, la firma del Tratado de Basilea en 1795, puso fin a la guerra abierta entre España y la República francesa, y dispuso entre otros puntos que Santo Domingo pasase a la soberanía francesa por lo que se procedió de nuevo a la exhumación de los restos y a su traslado, el 19 de enero de 1796, a la vecina isla de Cuba.
Un siglo después, la última posesión española, la isla de Cuba, se pierde en manos de otra potencia enemiga, los Estados Unidos de América. España se plantea repatriar los restos del descubridor, respondiendo al sentir popular. Después de cruzar el Atlántico, un 19 de enero de 1899 los huesos del almirante fueron depositados en la cripta de los Arzobispos de la Catedral sevillana hasta su definitivo descanso en el mausoleo realizado por el escultor madrileño Arturo Mélida.
Testimonios de estos importantes hechos históricos han quedado recogidos en forma de Actas Notariales entre los Protocolos Notariales sevillanos que conservamos en este Archivo Histórico Provincial. Queremos dejar una muestra de estos documentos que son pruebas definitivas de la vida y sobre todo la muerte de este enigmático pero gran protagonista de la historia que fue Cristobal Colón: