417
CUENTA GENERAL DE LA COMUNIDAD AUTÓNOMA DE ANDALUCÍA 2015
SERVICIO ANDALUZ DE SALUD. MEMORIA
número de asistentes a las actividades anteriores, también se analizan indicadores
referentes al número de médicos internos residentes en formación, matronas, enfer-
meros internos residentes en salud mental, enfermería de empresa, familiar y comu-
nitaria y pediátrica.
El número total de horas dedicadas a las actividades internas de formación ha disminuido
un 7,5% respecto a la cantidad prevista, al igual que sucede con el número de partici-
pantes. Por el contrario, ha subido el número de participantes en actividades externas
de formación motivado por una oferta mayor y ajustada a las necesidades del perso-
nal. Entendemos que en términos globales los resultados alcanzados son positivos por
cuanto reflejan un mantenimiento del interés por la mejora continua de los profesionales
del Servicio Andaluz de Salud.
Respecto a las actividades formativas realizadas por la Escuela Andaluza de Salud
Pública y por la Fundación Progreso y Salud (403), destaca el fuerte incrementado experi-
mentado en el número de alumnos (10.547 hombres y 22.229 mujeres), lo que se justifica
fundamentalmente por la utilización de nuevas tecnologías (Teleformación).
En el SAS se está consolidando la descentralización y el acercamiento de las acciones
formativas a los Centros, así como la potenciación de la formación a distancia a través de
la teleformación.
En cuanto al número de Actividades Acreditadas por la ACSA (2.547), si bien ha sido algo
inferior al previsto (2.600), hemos de considerar que se ha alcanzado el objetivo previsto
inicialmente.
Por su parte, si bien la cantidad prevista de unidades de formación acreditadas por la
ACSA era de 6, finalmente se ha acreditado 1 nueva unidad y se han reacreditado 7, por lo
que se ha alcanzado un resultado final de 8, mejor de lo esperado.
Finalmente, al igual que en años anteriores, hay que destacar que todo el programa for-
mativo del SAS sigue muy condicionado por el contexto de difícil situación económica
en el que nos encontramos, así como por el impacto de las distintas medidas de ajuste
implantadas por el SAS en el marco de su Plan Económico Financiero (PEF).
La finalidad última del programa 41C “Atención sanitaria”, ha sido desarrollar el servi-
cio público de Atención Sanitaria en Andalucía, adaptándolo a los cambios culturales,
sociales, científicos, tecnológicos y epidemiológicos, con el fin de mejorar los estándares
de salud de los andaluces y la calidad percibida por los ciudadanos, orientar de forma
proactiva el sistema sanitario andaluz hacia la prevención de la enfermedad y la promo-
ción de la salud, haciéndolo sensible a las desigualdades y acercando las prestaciones
al ciudadano.
Para ello se establecen una serie de objetivos, entre los que destacan fortalecer la aten-
ción primaria, fomentar la investigación biomédica e innovación, optimizar la atención
hospitalaria, impulsar la autonomía profesional, impulsar la salud pública y el fomento
de la salud mental.
Estas actividades se han cuantificado mediante indicadores que informan sobre el
número de consultas en atención primaria, en medicina de familia, pediatría y enfer-