Cuenta General 2015 - page 33

419
CUENTA GENERAL DE LA COMUNIDAD AUTÓNOMA DE ANDALUCÍA 2015
SERVICIO ANDALUZ DE SALUD. MEMORIA
donante vivo, donación cruzada y donante en parada cardíaca, la formación de coordina-
dores de trasplantes, de MIR de medicina intensiva y de profesionales del área de urgen-
cias; y por último, la realización de planes específicos para reducir la negativa familiar a
la donación de órganos.
Los indicadores que cuantifican estas actividades han estado relacionados con el número
de personas donantes por un lado y, por otro, con el número de trasplantes realizados,
bien sean renales, hepáticos, cardiacos, de pulmón, páncreas o córneas.
De los veinticuatro indicadores analizados, catorce de ellos se realizan en función del
género del donante y trasplantado.
Respecto a los objetivos marcados para el año 2015, se han alcanzado o sobrepasados
algunos indicadores y otros no. Aunque todos ellos son muy próximos entre las cifras
previstas y las finalmente conseguidas, se han superado 20 de los 23 indicadores con-
templados. En efecto, la tasa de donación de órganos fue de 38,5 donantes por millón de
habitantes, la más alta conseguida hasta ahora, similar a la de España y el doble de la
media de los países de la UE. Y todo ello en un contexto de progresivo descenso de los
donantes potenciales con muerte encefálica, así como de envejecimiento de los mismos.
Así, la edad media de los donantes de órganos andaluces ha pasado de ser de 35 años
en la década de los 90 a superar ya los 60 años (un tercio tiene más de 70 años). Natu-
ralmente, el número de órganos válidos para trasplantes es progresivamente más bajo
conforme aumenta la edad del donante.
Para contrarrestar este previsible descenso, se han establecido varias estrategias, entre
las que destaca el desarrollo de programas de donación en asistolia en distintos hospi-
tales andaluces y los trasplantes de riñón de donante vivo. Así, se ha incrementado la
donación en asistolia, pasando de 20 donantes en 2013 a 47 en 2014, y a 63 en 2015, que
representan ya un 20% del total de donaciones, mientras que este porcentaje ha sido en
España del 17%. Andalucía se ha convertido en una de las comunidades que más rápida-
mente se ha adaptado al cambio epidemiológico del perfil del donante.
Finalmente, los objetivos del programa 41G “Prestaciones complementarias y farmacéu-
ticas”, fueron encaminados a conseguir la provisión de medicamentos en Andalucía a los
beneficiarios del Sistema Sanitario Público a través de recetas, a hacer efectiva la pres-
tación de ortopedia y a indemnizar a los pacientes por gastos derivados de tratamientos a
distancia (desplazamientos) o en domicilio (consumos).
Las actividades desarrolladas para conseguir estos objetivos se han cuantificado a través
de indicadores que muestran la variación interanual del gasto farmacéutico, el número
de recetas prescritas por principio activo, población atendida con receta electrónica, así
como las recetas prescritas y dispensadas y el coste medio por receta, número de usua-
rios BDU con derecho a prescripción farmacéutica y gasto medio de farmacia por usuario.
La variación interanual del gasto en prestación farmacéutica en 2015 ha sido del 1%, ocu-
pando el tercer mejor puesto del Sistema Nacional de Salud (SNS), con un coste medio
por receta de 9,92 euros, el más bajo del SNS. Si el gasto en dicha prestación hubiese
crecido como la media nacional (1,87%), Andalucía habría gastado 14,3 millones de euros
más. Estos resultados son consecuencia directa de las medidas de gestión y uso racio-
1...,23,24,25,26,27,28,29,30,31,32 34,35,36,37,38,39,40,41,42,43,...58
Powered by FlippingBook