Por Ana Cid Prolongo, responsable de la biblioteca escolar del CEIP El Torcal de Málaga
Autoría: Grupo de Trabajo Bases Tecnológicas para la Gestión y Cooperación Bibliotecaria.
Publicación: Consejo de Cooperación Bibliotecaria, 2013
Páginas: 23
El documento propuesta que presenta el Grupo de Trabajo Bases Tecnológicas para la Gestión y Cooperación Bibliotecaria se centra en la importancia de incorporar la llamada Web social a las bibliotecas tanto públicas como escolares.
Como web social se entiende una nueva generación de servicios que se caracterizan por el fomento de la comunicación y participación de los usuarios.
En el documento se incide en que la incorporación de los servicios de web social no significa de ninguna manera abandonar los objetivos propios del trabajo bibliotecario.
El enfoque que se da en el documento es muy adecuado para hacernos una idea clara y concisa de qué servicios son más susceptibles de beneficiarse del uso de estas herramientas de la web social.
Son objetivos de esta propuesta el promover un cambio conceptual de la biblioteca que potencie el desarrollo e implementación de las TIC ofreciéndonos una panorámica de los servicios que la WEB social puede ofrecer a la biblioteca pública y escolar.
Mención aparte merece la importancia dada a crear sinergias que favorezcan la colaboración de las bibliotecas públicas y escolares.
En la propuesta se seleccionan una serie de servicios bibliotecarios como club de lectura, OPAC, libros recomendados, blogs, etc. y se analiza que servicios de la WEB social son los más adecuados para implementarse en ellos.
Estos recursos WEB 2.0 seleccionados se completan con el ofrecimiento de una serie de herramientas destacadas explicando qué son y para qué sirven lo que facilita su consulta y valoración.
El documento cuenta con un apartado de anexos en los que se recogen temas de interés como la propiedad intelectual, los indicadores de evaluación y la relación de la biblioteca escolar con la escuela 2.0 en el marco de las competencias relacionadas con el “Tratamiento de la información y la competencia digital”.
En conclusión, una interesante y útil propuesta para todos los profesionales relacionados con el mundo de las bibliotecas públicas y escolares que estén interesados en potenciar las competencias informacionales, favoreciendo la interacción y participación de los usuarios de las bibliotecas.