Parque Nacional de Doñana (Huelva)

"¡Oh excelso Conde! en las purpúreas horas, / Que es rosa la alba y rosicler el día; / Ahora que de luz tu Niebla doras, / Escucha al son de la zampoña mía, / Si ya los muros no te ven de Huelva, / Peinar el viento y fatigar la selva." (Luis de Góngora y Argote, "Fábula de Polifemo y Galatea", 1612)

Imagen: Biblioteca Virtual de Andalucía, registro BVA20040004639: J. Rapkin, Londres, 1850

Fecha de declaración: 17 de diciembre de 1994

El Parque Nacional de Doñana ocupa la margen derecha del río Guadalquivir, a la altura de su estuario, en el Oceano Atlántico. La extensión declarada como Parque Nacional en 1969 y luego ampliada en 1978 por la Ley de Doñana asciende a 50.720 ha y afecta a tres provincias andaluzas, Huelva, Sevilla y Cádiz.

El Parque Nacional de Doñana fue declarado Patrimonio Mundial como un ejemplo excepcional de gran humedal mediterráneo donde conviven diversos ecosistemas que dan cobijo a una variada fauna. Doñana es la mayor reserva ecológica de Europa y su gran extensión de marismas acoge durante el invierno a numerosas especies de aves acuáticas procedentes de la región ártica, que suelen alcanzar cada año los 200.000 individuos. La importancia vital de este espacio natural protegido radica en la diversidad de ecosistemas que alberga.

Tradicionalmente se distinguen tres grandes ecosistemas: la marisma, las dunas vivas y las arenas estabilizadas o cotos. La marisma es el ecosistema más sobresaliente de Doñana, aquel que le presta singularidad y al que debe su excepcional importancia como estación faunística. Desde el punto de vista de la fauna, el Parque Nacional alberga una gran cantidad de especies, siendo las más numerosas y destacadas entre los vertebrados las aves, ya sean sedentarias, estivales, invernantes o de paso. Entre las aves acuáticas, muchas de las especies reproductoras se encuentran en peligro de extinción; respecto a las invernantes Doñana supone el principal cuartel de reposo de Europa Occidental, llegando a contabilizarse más de medio millón de individuos de diferentes especies. Aparte de la numerosa población de águila imperial, es de destacar la presencia del lince ibérico, uno de los mamíferos españoles en mayor peligro de extinción.

De la importancia de Doñana a nivel internacional dan fe sus numerosas declaraciones; en 1980 la UNESCO lo declara Reserva de la Biosfera, dentro de su programa El Hombre y la Biosfera; en 1982 es incluida como humedal de importancia internacional para la avifauna en la lista del Convenio Ramsar; en 1988 la Comunidad Europea lo declara Zona de Especial Protección para las Aves mediante la Directiva 79/409. La inscripción del Parque Nacional de Doñana en la Lista del Patrimonio Mundial viene a ratificar y significar los valores reconocidos en las declaraciones anteriores.

Más información

UNESCO World Heritage: Doñana National Park.

Índice