Boletín Oficial de la Junta de Andalucía - Histórico del BOJA Boletín número 106 de 13/7/1994

1. Disposiciones generales

Consejería de Cultura y Medio Ambiente

DECRETO 134/1994, de 7 de junio, por el que se declara bien de interés cultural, con la categoría de monumento, el Santuario de Nuestra Señora de la Victoria, Hospital Militar y Plaza de Alfonso XII (Antigua Iglesia, Convento y Huerta de la Orden de los Frailes Mínimos), en Málaga.

Atención: La información contenida en estas páginas no tiene validez legal. Ver más

I.El art. 13.27 de la Ley Orgánica 6/1981, de 30 de diciembre del Estatuto de Autonomía para Andalucía establece la competencia exclusiva de la Comunidad Autónoma en materia de Patrimonio histórico, artístico, monumental, arqueológico y científico..., y el art. 6 a) de la Ley 16/1985, de 25 de junio, del Patrimonio Histórico Español determina que se entenderán como organismos competentes para la ejecución de la Ley «los que en cada Comunidad Autónoma tengan a su cargo la protección del patrimonio histórico«. Asimismo, el art. 2 del Decreto 4/1993, de 26 de enero por el que se aprueba el Reglamento de Organización Administrativa del Patrimonio Histórico de Andalucía atribuye a la Consejería de Cultura y Medio Ambiente de la Junta de Andalucía la competencia en la formulación, seguimiento y ejecución de la política andaluza de Bienes Culturales referida a la tutela, enriquecimiento y difusión del Patrimonio Histórico Andaluz, siendo, de acuerdo con el art.

5.3, el Director General de Bienes Culturales, el encargado de incoar los procedimientos de declaración de Bienes de Interés Cultural, el Consejero de Cultura y Medio Ambiente (art. 3.3), el encargado de proponer al Consejo de Gobierno de la Junta de Andalucía, la declaración, y competiendo según el art. 1.1 a este último, dicha declaración.

II.Entre los distintos puntos de interés que llevan a la declaración como B.I.C. del Santuario, destacamos en primer lugar la Iglesia, cuya organización responde a los ideales Contrarreformistas y mantiene evidentes relaciones con la arquitectura madrileña del siglo XVII, pues no hay que olvidar que su autor se desplazó hasta Málaga desde Madrid, a instancias del Conde de Buenavista, quien sin duda pretendía unos resultados arquitectónicos de calidad. El camarín-torre es pieza clave del barroco hispano, constituyendo el principal elemento del conjunto, no sólo desde el punto de vista de sus originalidades arquitectónicas y decorativas, llamadas a ejercer notable influencia en el barroco andaluz dieciochesco, sino también por su complejo contenido simbólico. Estructura arquitectónica y decorativa sirven para formular un programa simbólico-alegórico-místico, que tiene su punto de partida en los libros de meditación, emblemas, empresas, sermones, etc. permitiendo dilucidar las altas cotas de complejidad, erudición y cripticismo que alcanza la cultura barroca. El actual Hospital militar fue hasta 1835, convento de los Frailes Mínimos. A partir de ese año los bienes de la Orden fueron desamortizados y el recinto conventual se puso bajo la jurisdicción militar, que lo destinaría a la función sanitaria, que ha desempeñado hasta la actualidad. La fundación del Convento data de 1493, su proceso constructivo abarcó buena parte del siglo XVI, de ese período es el elemento más destacado que ha llegado a nuestros días, el claustro, en torno al cual se disponen las instalaciones hospitalarias. Situado junto a la nave del evangelio de la iglesia, es de planta cuadrada con cinco arquerías en cada lado que apoyan sobre columnas de mármol. El segundo cuerpo repite el esquema del inferior, si bien los arcos son rebajados. En las enjutas figuran bolas cerámicas, y en algunos puntos aparecen motivos de hojarasca carnosa, introducidos en las reformas de finales del siglo XVII.

Los jardines de Alfonso XII eran inicialmente huerta del Convento de los Mínimos. La Sociedad Económica de Amigos del País proyectó a principios del siglo XIX, su conversión en jardín botánico, si bien a partir de 1842 fue integrado en el barrio que rodeaba el Convento. Conserva aún importantes especies vegetales.

La iglesia tiene planta de cruz latina cuyos brazos se resuelven de forma absidal, está compuesta por tres naves, la central, de más altura que las laterales se cubre con bóveda de medio cañón con lunetos, ceñida por arcos fajones que apoyan sobre pilastras cajeadas. Arcos formeros de medio punto lo comunican con las laterales, sobre los cuales se abren tribunas. La línea de entablamento contiene una rica decoración de hojarasca. A los pies de la nave central se halla el coro, dispuesto en alto sobre un arco carpanel, la capilla mayor es rectangular y está cubierta por una bóveda de cuarto de esfera nervada. El retablo que la preside fue ejecutado entre 1620 y 1661, está atribuido a Luis Ortiz de Vargas que trabajó junto a Pedro de Mena en la sillería coral de la Catedral Malagueña. En él intervinieron los escultores José Micael Alfaro y Jerónimo Gomez y el pintor Luis de Zayas. Tiene una disposición reticular con cuatro columnas de estrías helicoidales, llenan sus calles y remate paneles escultóricos de medio relieve que representan distintos pasajes de la vida de San Francisco de Paula, fundador de los Mínimos. La hornacina central permite vislumbrar el espacio «sobrenatural« y «mágico« del camarín, en el que se venera la Virgen de la Victoria, talla en madera policromada del siglo XV de escuela sevillana, atribuida a Juan de Figueroa.

Otras realizaciones escultóricas de mérito son el Cristo del Amor y la Dolorosa localizadas en el bajo coro, obras de la segunda mitad del XVIII debidas al escultor malagueño Fernando Ortiz; un busto de la Dolorosa de Pedro de Mena y una Virgen de Belén de Jerónimo Gómez de Hermosilla, de finales del XVII o principios de la siguiente centuria. Las obras de la actual iglesia fueron realizadas entre 1693 y 1700 sobre la estructura de la anterior, merced al patronazgo de los Condes de Buenavista. Como director de la obra se ha propuesto al arquitecto Felipe de Unzurrunzaga, que desarrolló una copiosa actividad en Málaga durante la primera mitad del XVIII.

De estas reformas sobresale la construcción de la torre-camarín, como espacio individualizado pero comunicado con el resto de la iglesia. Existen antecedentes de este tipo de estructura en España, no obstante el ejemplo malagueño alcanza una perfección y originalidad tal que serviría de modelo a realizaciones posteriores del mismo tipo en Andalucía. Consta de tres niveles superpuestos, el primero lo ocupa la cripta que contiene los sepulcros de los condes con representaciones escultóricas de los mismos en actitud orante, y una serie de emblemas alusivos a la muerte y el tránsito a la otra vida, cuerpos avanzando hacia la muerte, esqueletos portando símbolos de finitud, representaciones complejas como la «Parca Láquesis«, de suerte que constituyen uno de los recintos funerarios más tétricos del barroco español. El nivel intermedio está ocupado por la sacristía, lugar de tránsito entre la cripta y el camarín superior. Este último es de planta octogonal y alcanza gran altura debido a la cúpula también octogonal, apoyada sobre un tambor perforado por vanos cuadrangulares. Destaca en él la decoración de yeserías talladas en menudas y jugosas formas vegetales que inundan el espacio, tipología muy divulgada en Andalucía a partir de entonces, y alternan con cartelas que contienen emblemas marianos, configurando uno de los conjuntos ornamentales más esmerados del barroco andaluz.

Exteriormente destaca la portada principal localizada en medio tramo de la nave de la epístola, compuesta por un pórtico de cuatro arcadas delimitadas por pilastras cajeadas, y la espadaña que se alza a los pies del templo.

III.La Dirección General de Bellas Artes de la Consejería de Cultura, por Resolución de 16 de junio de 1986, incoó expediente de Declaración de Monumento como Bien de Interés Cultural a favor del Santuario de Ntra. Sra. de la Victoria, Hospital Militar y Plaza de Alfonso XII (Antigua Iglesia, Convento y Huerta de la Orden de los Frailes Mínimos), en Málaga, según la Ley 16/1985, de 25 de junio, del Patrimonio Histórico Español, siguiendo su tramitación según lo previsto en dicha Ley, y Real Decreto 111/1986, de 10 de enero, de desarrollo parcial de la citada Ley.

En la tramitación del expediente emitió informe favorable a la declaración de Monumento como Bien de Interés Cultural, la Universidad de Málaga, en fecha 2 de febrero de 1992.

Conforme a lo establecido en los artículos 11.2 de la Ley 16/1985, de 25 de junio, y artículo 12 del Real Decreto 111/1986, de 10 de enero, de Desarrollo Parcial de la referida Ley, se realizó la delimitación del entorno afectado por la Declaración de Monumento atendiendo a las relaciones que éste mantiene con el lugar en que se ubica. Siendo los tipos de relaciones a considerar de diversa naturaleza, se incidió principalmente en la identificación de aquellas de carácter físico, tales como edificios o parcelas colindantes con el inmueble objeto de declaración, así como aquellas de carácter histórico, urbano o visual vinculadas al monumento, tales como espacios públicos, edificios y parcelas sobre las que ejerce una función dominante; afectando el trazado de la línea de delimitación del entorno, salvo casos excepcionales, a parcelas completas, aunque el motivo de su inclusión obedezca a aspectos limitados del inmueble. Atendiendo a lo establecido en el artículo 13.2 del Real Decreto 111/1986, de 10 de enero, de Desarrollo Parcial de la Ley de Patrimonio Histórico Español y artículo 87 de la Ley de Procedimiento Administrativo, se abrió período de Información Pública por plazo de quince días hábiles (B.O.J.A. núm. 130 de 17.12.92) presentándose alegaciones por la Gerencia Municipal de Urbanismo, Obras e Infraestructura del Ayuntamiento de Málaga dentro de plazo legal en las que se proponía un nuevo ámbito de delimitación del entorno afectado por el inmueble objeto de declaración que fueron aceptadas parcialmente, a fin de alcanzar una mayor precisión en el límite del entorno, la que se publica al tiempo de conceder trámite de audiencia, mediante notificación personal a los propietarios y por medio de anuncio en el tablón de edictos del Ayuntamiento de Málaga, y publicación en el B.O.J.A. de 7 de abril de 1993, a los interesados desconocidos titulares de derechos, no presentándose alegaciones.

Asimismo, de conformidad con lo establecido en los artículos 11 y 27 de la Ley 16/1985, de 25 de junio, del Patrimonio Histórico Español, los bienes muebles contenidos en el citado Santuario, se pueden declarar de interés cultural, conjuntamente, por considerarse que forman parte esencial de la historia del inmueble.

Terminada la instrucción del expediente, según lo previsto en el art. 14.2 del citado texto legal, procede la declaración de Bien de Interés Cultural de dicho inmueble con categoría de Monumento.

En virtud de lo expuesto y de acuerdo con lo establecido en los arts. 6 y

9.1 y 2 de la Ley del Patrimonio Histórico Español según interpretación del Tribunal Constitucional en sentencia 17/91, de 31 de enero y en relación con el art. 1.1 del Reglamento de Organización Administrativa del Patrimonio Histórico Andaluz, a propuesta del Consejero de Cultura y Medio Ambiente y previa deliberación del Consejo de Gobierno en su reunión del día 7 de junio de 1994.

DISPONGO

Artículo 1º Se declara Bien de Interés Cultural, con categoría de Monumento, el Santuario de Ntra. Sra. de la Victoria, Hospital Militar y Plaza de Alfonso XII (Antigua Iglesia, Convento y Huerta de la Orden de los Frailes Mínimos), en Málaga.

Artículo 2º El entorno afectado por la declaración de dicho Bien de Interés Cultural, Categoría de Monumento, abarca las parcelas, inmuebles, elementos y espacios públicos y privados comprendidos dentro de la línea de delimitación que figura en el plano de «Delimitación del B.I.C. y su Entorno«, y cuya descripción literal es la siguiente: En sentido horario comienza por las traseras de las parcelas con frente al Compás de la Victoria a partir de la parcela 05 número postal 13.

Atraviesa la calle San Patricio, prosigue por la alineación derecha de la calle Fernando el Católico hasta la parcela 15 número postal 14 que queda incluida en el entorno. Continúa por las traseras de las parcelas que conforman el frente izquierdo a la calle Conde de Tendilla. Gira a la derecha, envolviendo a las parcelas que tienen frente a la calle Conde de Tendilla y Hospital. Prosigue por los linderos de la parcela 05, excluida del entorno y por los linderos de las parcelas 01 y 07 que corresponden al Colegio de Ntra. Sra. de la Victoria y al Hospital Militar, hasta la calle Amargura.

Atraviesa esta última calle y gira a la derecha para proseguir por las traseras de las parcelas que tienen frente a la calle Amargura a partir de la núm. 28 incluida en el entorno.

Atraviesa la calle Luis de Maceda, incluye a la parcela esquinera 01. Atraviesa la calle Amargura, prosigue por las traseras de las parcelas entre la 04, número postal 2 hacia la calle San Patricio y la 11, número postal 18 hacia la calle Compás de la Victoria. Prosigue por la alineación hacia la calle Ernesto de esta última parcela. Atraviesa la calle Compás de la Victoria, continúa por el lindero sur de la parcela 05 hasta el inicio de esta descripción.

Artículo 3º Se declaran Bien de Interés Cultural, los bienes muebles que comprenden y constituyen parte esencial de la historia del Santuario de Ntra. Sra. de la Victoria, Hospital Militar y Plaza de Alfonso XII (Antigua Iglesia, Convento y Huerta de la Orden de los Frailes Mínimos), en Málaga, que a continuación se relacionan:

ESCULTURA

Título: Virgen de la Victoria.

Autor: Atribuida a Juan de Figueroa.

Materia: Madera.

Técnica: Tallado y policromado.

Epoca: Siglo XV.

Escuela: Sevillana.

Dimensiones: 137 x 76 x 76 cms.

Localización: Camarín.

Título: Cristo del Amor.

Autor: Atribuido a Fernando Ortiz (1717-1771).

Materia: Madera.

Técnica: Tallado y policromado.

Epoca: Segunda mitad del siglo XVIII.

Escuela: Barroca malagueña.

Dimensiones: 151 x 114 x 38 cms.

Localización: Capilla del Cristo del Amor (bajocoro).

Título: Dolorosa.

Autor: Fernando Ortiz (1717-1771).

Materia: Madera.

Técnica: Tallado y policromado.

Epoca: Segunda mitad del siglo XVIII.

Escuela: Barroca malagueña.

Dimensiones: 93 x 66 x 47 cms.

Localización: Capilla del Cristo del Amor (bajocoro).

Título: Dolorosa.

Autor: Pedro de Mena y Medrano (1628-1688).

Materia: Madera.

Técnica: Tallado y policromado.

Epoca: Segunda mitad del siglo XVII.

Escuela: Barroca granadina.

Dimensiones: 65 x 61 x 36 cms.

Localización: Retablo del Cristo de la Victoria (segundo tramo de la nave del Evangelio).

Título: Virgen de Belén.

Autor: Jerónimo Gómez Hermosilla (h. 1627-1719).

Materia: Madera.

Técnica: Tallado y policromado.

Epoca: Finales s. XVII principios s. XVIII.

Escuela: Barroca malagueña.

Dimensiones: 74 x 83 x 45 cms.

Localización: Retablo del Sagrado Corazón (crucero).

Título: Sepulcro de D. José Guerrero Chiaverino.

Autor: Anónimo.

Materia: Estuco.

Técnica: Tallado.

Epoca: Siglo XVIII.

Escuela: Barroca malagueña.

Dimensiones: 1,50 x 1,10 x 2,52 mts.

Localización: Cripta.

Titulo: Sepulcro de Dña. Antonia Coronado Zapata.

Autor: Anónimo.

Materia: Estuco.

Técnica: Tallado.

Epoca: Siglo XVIII.

Escuela: Barroca malagueña.

Dimensiones: 1,50 x 1,10 x 2,52 mts.

Localización: Cripta.

ARQUITECTURA LIGNARIA

Título: Retablo mayor.

Autor: Atribuido a Luis Ortiz de Vargas (tracista).

Intervienen: José Micael Alfaro (escultor).

Jerónimo Gómez (escultor).

Luis de Zayas (pintor).

Materia: Madera.

Técnica: Tallado, ensamblado y policromado.

Epoca: Hacia 1620-1661.

Escuela: Barroca andaluza.

Dimensiones: 11 x 7,90 x 0,60 mts.

Localización: Testero del altar mayor.

PARTES INTEGRANTES DEL RETABLO

1.Título: Intercesión de San Francisco de Paula.

Autor: Atribuido a José Micael Alfaro y Jerónimo Gómez. Materia: Madera.

Técnica: Tallado y Policromado.

Epoca: Hacia 1620-1661.

Escuela: Barroca andaluza.

Dimensiones: 83 x 116 x 9 cms.

Localización: Banco del retablo mayor.

2.Título: San Francisco de Paula ante el Rey de Nápoles. Autor: Atribuido a José Micael Alfaro y Jerónimo Gómez. Materia: Madera.

Técnica: Tallado y Policromado.

Epoca: Hacia 1620-1661.

Escuela: Barroca andaluza.

Dimensiones: 164 x 110 x 20 cms.

Localización: Calle izquierda del retablo mayor.

3.Título: Imposición de la tiara a San Francisco de Paula. Autor: Atribuido a José Micael Alfaro y Jerónimo Gómez. Materia: Madera.

Técnica: Tallado y Policromado.

Epoca: Hacia 1620-1661.

Escuela: Barroca andaluza.

Dimensiones: 164 x 110 x 20 cms.

Localización: Calle izquierda del retablo mayor.

4.Título: Alegoría de la Fe.

Autor: Atribuido a José Micael Alfaro y Jerónimo Gómez. Materia: Madera.

Técnica: Tallado y Policromado.

Epoca: Hacia 1620-1661.

Escuela: Barroca andaluza.

Dimensiones: 125 x 92 x 35 cms.

Localización: Atico del retablo mayor.

5.Título: Curación de un enfermo por San Francisco de Paula. Autor: Atribuido a José Micael Alfaro y Jerónimo Gómez. Materia: Madera.

Técnica: Tallado y Policromado.

Epoca: Hacia 1620-1661.

Escuela: Barroca andaluza.

Dimensiones: 185 x 110 x 20 cms.

Localización: Atico del retablo mayor.

6.Título: La profecía de los frailes mínimos a los Reyes Católicos sobre la toma de Málaga.

Autor: Atribuido a José Micael Alfaro y Jerónimo Gómez. Materia: Madera.

Técnica: Tallado y Policromado.

Epoca: Hacia 1620-1661.

Escuela: Barroca andaluza.

Dimensiones: 262 x 220 x 20 cms.

Localización: Atico del retablo mayor.

7.Título: Curación de un caballero por San Francisco de Paula. Autor: Atribuido a José Micael Alfaro y Jerónimo Gómez. Materia: Madera.

Técnica: Tallado y Policromado.

Epoca: Hacia 1620-1661.

Escuela: Barroca andaluza.

Dimensiones: 185 x 110 x 20 cms.

Localización: Atico del retablo mayor.

8.Título: Alegoría de la Esperanza.

Autor: Atribuido a José Micael Alfaro y Jerónimo Gómez. Materia: Madera.

Técnica: Tallado y Policromado.

Epoca: Hacia 1620-1661.

Escuela: Barroca andaluza.

Dimensiones: 125 x 92 x 35 cms.

Localización: Atico del retablo mayor.

9.Título: Milagro de la expulsión de los demonios a una mujer. Autor: Atribuido a José Micael Alfaro y Jerónimo Gómez. Materia: Madera.

Técnica: Tallado y Policromado.

Epoca: Hacia 1620-1661.

Escuela: Barroca andaluza.

Dimensiones: 164 x 110 x 20 cms.

Localización: Calle derecha del retablo mayor.

10.Título: Milagro de la levitación de San Francisco de Paula. Autor: Atribuido a José Micael Alfaro y Jerónimo Gómez. Materia: Madera.

Técnica: Tallado y Policromado.

Epoca: Hacia 1620-1661.

Escuela: Barroca andaluza.

Dimensiones: 164 x 110 x 20 cms.

Localización: Calle derecha del retablo mayor.

11.Título: Tránsito de San Francisco de Paula.

Autor: Atribuido a José Micael Alfaro y Jerónimo Gómez. Materia: Madera.

Técnica: Tallado y Policromado.

Epoca: Hacia 1620-1661.

Escuela: Barroca andaluza.

Dimensiones: 83 x 116 x 9 cms.

Localización: Banco del retablo mayor.

Artículo 4º :La delimitación gráfica de la zona afectada por la declaración, es la que se publica, como anexo, al presente Decreto.

Dado en Sevilla, a siete de junio de mil novecientos noventa y cuatro.

MANUEL CHAVES GONZALEZ

Presidente de la Junta de Andalucía

JUAN MANUEL SUAREZ JAPON

Consejero de Cultura y Medio Ambiente

DELIMITACION GRAFICA

[VEASE ANEXO(S) EN EDICION IMPRESA DEL BOJA]

Descargar PDF