Antonio Llaguno
Antonio Llaguno Rojas (Almería, 1955) es licenciado en Psicología. Cursó estudios superiores de Medicina y Filosofía, y fue alcalde de Cuevas del Almanzora (Almería) durante doce años, y Secretario General de Políticas Ambientales de la Consejería de Medio Ambiente durante ocho. Actualmente es responsable del Programa de Estancias Diurnas de la provincia de Almería de FAISEM (Fundación Pública Andaluza de Integración Social de Personas con Enfermedad Mental). Presidente de Honor de la Fundación por el Progreso de Andalucía, Vicepresidente de la Fundación Mahmud Kati y representante en España de los Fondos Kati de Tombuctú. Desde 1988 ha estado ligado a Tombuctú y a la etnia de los Arma, a algunos de cuyos representantes trajo a Andalucía para conocer su patria de origen. Ha sido portavoz (cualificado) de la realidad y de las necesidades de la población de la curva del Níger y de Tombuctú ante la administración andaluza, promoviendo ayuda humanitaria o haciendo posible que la Junta de Andalucía construyese una biblioteca en Tombuctú para albergar el Fondo Kati. Articulista en numerosas revistas especializadas, nacionales e internacionales de Psicología clínica, Psicología social y de Medio Ambiente, es coautor del libro Recursos naturales y medio ambiente de Cuevas del Almanzora (1993). Es Presidente de la Comisión de Patrimonio de la Federación Andaluza de Municipios y Provincias (FAMP) y vocal de su Comisión Ejecutiva. Otros cargos ocupados: vocal de la Empresa Pública de puertos de Andalucía (EPPA), Presidente de la Fundación Por el Progreso de Andalucía y Vocal (por la representación familiar) de la Fundación Antonio Manuel Campoy.
Publicaciones:
--- Monografías de divulgación histórica: La conquista de Tombuctú
--- Tombuctú: el reino de los renegados andaluces
--- Novela: El eunuco de Tombuctú
--- Teatro: Aquí no se libra ni Dios
--- Obras colectivas: participación en 7 obras colectivas de historia y medio ambiente.
--- Artículos en revistas especializadas: 70 artículos en revistas de psicología, medio ambiente e historia.
Obras:
Tombuctú, la ciudad más hermosa y misteriosa del Sáhara, brillaba como el centro cultural y comercial del rico Reino de los Negros. El desierto la había protegido de invasiones, hasta que un genio militar, el almeriense Yuder Pachá, logró conquistarla para el sultán de Marraquech, en una proeza que aún se estudia en las academias militares. El Eunuco de Tombuctú es una soberbia novela histórica que relata esa epopeya sin precedentes enmarcada en la difícil convivencia de moriscos y cristianos viejos en el antiguo reino de Granada.
El rapto del niño cristiano por los piratas berberiscos para castrarlo y convertirlo en Yuder Pachá marca el inicio de una documentada y apasionante narración que nos muestra la vida en Marrakech, la corte de los sultanes, sus costumbres, las alianzas e intrigas políticas, la diplomacia; la vida licenciosa del harén y los escarceos amorosos.
La batalla de los Tres Reyes en Alcazarquivir decidió el futuro de Portugal, España y Marruecos, en la que la figura de Yuder Pachá tuvo un destacado protagonismo, que ha permitido que su memoria haya sobrevivido a los siglos para llegar hasta nosotros. Una novela imprescindible para los amantes de la historia de al-Ándalus y su honda influencia en suelo africano.