Asún Balzola
Nació en Bilbao en 1942 y murió en Madrid en el año 2006. Ha sido escritora, ilustradora y traductora. Estudió dibujo y pintura en los años 60. Vivió una temporada en Italia, y al regresar a España decide instalarse en Madrid. A partir de ese momento, en el año 1976, se dedica completamente a escribir y a dibujar. Ilustró, tanto libros de creación como libros de texto, trabajando para la mayor parte de las editoriales del país y para varias editoriales europeas y estadounidenses. Sin olvidar su actividad en prensa, publicidad y diseño gráfico. Fue Presidenta de la Asociación de Ilustradores de Madrid, conjuntamente con Forges.
Fue galardonada con el Premio Lazarillo en 1965 por Cancionero infantil universal, Premio Nacional de Literatura Infantil, 2º Premio a la Mejor Labor de Ilustración por Historia de un erizo, 1978 y Premio Nacional de Ilustración en 1985 por Munia y la señora Pitronera.
Selección Bibliográfica
Como autora e ilustradora:
- Historia de un erizo. Miñón, 2º Premio a la Mejor Labor de Ilustración, 1978. El Jinete Azul, 2010.
- Munia y la luna. (1982). Destino, 1990.
- Guillermo, ratón de biblioteca (1983). Madrid: Anaya, 2005.
- Los zapatos de Munia. (1983). Planeta & Oxford, 2004.
- Munia y el cocolilo naranja (1984). Destino, 2000.
- Munia y la señora Piltronera. Destino, Premio Nacional de ilustración, 1985.
- La cazadora de Indiana Jones. SM, 1989.
Como ilustradora:
- El Reino de los Niños (1980). SM, 2000.
- La bruja doña Paz. Miñón, 1981.
- Zuecos y naranjas (1981). La Galera, 2001.
- Celia y la revolución. Aguilar, 1987.
- Historias de Franz. SM, 1987.
- Papá ya no vive con nosotros. SM, 1993.
- Rusika (1993). SM, 1996.
- Flordecol. La Galera, 1994.
- El primer gigante. La Galera, 1995.
- El árbol de mi patio. Edebé, 1996.
- El círculo mágico. Junior/Grijalbo Mondadori, 1996.
- Cuando los gatos se sienten tan solos. Anaya, 1997.
- Marina; Caballito de mar (1998). Anaya, 2004.
- La bruja y el maestro. Anaya, 2001.
- ¿Por qué no tengo los ojos azules? Edelvives, 2005.
Obras:
Doce poemas que arropan con delicadeza los sentimientos y las descripciones. Se canta a la luna que velará el sueño del niño durante la noche. Es una luna humanizada, cercana al niño, que llora y canta, que siente frío... La luna trae la magia de la noche. No tiene cuna, danza por el cielo ocultándose entre las nubes. Canta y va a la escuela a bailar con las estrellas, con el viento y con el mar. A veces está triste. Algunas noches crece hasta convertirse en luna llena. La luna llora y se enamora, mece el sueño de los niños y se marcha dejando paso a un nuevo día.
Christie hereda una horrorosa cazadora de su hermano. En el colegio se burlan de ella, así que la joven se inventa que la prenda perteneció a Indiana Jones. La noticia causa gran revuelo y Christie empieza a alquilarla por horas.
Guía de lectura: http://www.edicionessm.com.ar/ArchivosColegios/Argentina/Archivos/Argentina/Gu%C3%ADas/Roja/La%20cazadora%20de%20Indiana%20Jones.pdf
Guillermo, un ratón de lo más intelectual, debe salir de su refugio, la biblioteca, para emprender una inofensiva aventura fuera de los libros. Un día, una mariposa viene a visitarlo para invitarle a participar de un festín culinario con sus familiares, el cual tendrá lugar al otro lado de la casa en la tarde. Asistir a esta fiesta, donde habrá un suculento queso para compartir, le resulta una oferta sumamente tentadora pero implica toda una peripecia porque en su camino debe esquivar a dos gatas siamesas, Jerónima y Valentina, que, como buenas felinas, son poco amigas de los ratones. Guillermo, el astuto ratón de biblioteca, sale ileso de este peligroso viaje y logra compartir con sus familiares y amigos un estupendo manchego de la comarca de Almagro.