Enrique Iznaola
Director desde su creación de la Muestra de Cine Español Inédito en Jaén. Gestor cultural y crítico cinematográfico, Iznaola, con más de veinte años de experiencia en la realización de eventos, puso en marcha el Festival de Cine Documental y de Cortometrajes de Jaén, su ciudad natal, en la que también impulsó la creación de la Escuela Municipal de Cine. Ha coordinado los libros Miguel Picazo, un cineasta jiennense y La tía Tula, guión cinematográfico.
Obras:
El crítico de cine y miembro de Asecan Enrique Iznaola ha coordinado la publicación de Los hijos de Alvargonzález, guión cinematográfico inédito editado por la Diputación Provincial de Jaén. Se trata de una obra en la que se recupera este guión de Miguel Picazo y Manuel López Yubero escrito en los años setenta y que no llegó a rodarse a pesar de estar involucrados en el proyecto Anthony Quinn y Joan Manuel Serrat. El libro cuenta con una veintena de artículos firmados por personalidades del cine como Emilio Gutiérrez Caba, Mario Camus o Javier Paisano.
Estamos ante la última publicación en materia cinematográfica de la Diputación de Jaén. Jimena, es un guión inédito de Miguel Picazo, que nunca llego a rodarse. El libro pertenece a una línea editorial centrada en la figura de Miguel Picazo que comenzó en el año 2004 con la publicación de Miguel Picazo, un cineasta jiennense. En el año 2005 se dio otro paso adelante con la recuperación y publicación del guión cinematográfico de su obra más emblemática: La Tía Tula. Este libro se reeditó en 2012 año con motivo de la elección de este largometraje como “Película de Oro” del Festival de Cine Español de Málaga. En 2013,se recuperaba otro guión cinematográfico inédito Los hijos de Alvargonzález con el que dábamos continuidad a una línea editorial que en 2014recibía el Premio ASECAN a la Labor de Difusión del cine en Andalucía, otorgado por la Asociación de Escritores Cinematográficos de Andalucía. Jimena, publicado a finales de 2014, recibió el Premio ASECAN 2015 como Mejor Libro de Cine hecho en Andalucía. Se trata de una obra esencial cuando se habla del nuevo cine español, ya que aquel proyecto frustrado se convirtió en un título mítico en la época. Escrito por cuatro grandes cineastas como Miguel Picazo, Mario Camus, Joaquín Jordá y Francisco Regueiro, el rescate de este trabajo constituye una obra de investigación cinematográfica que nos dará las claves para entender por qué la aureola que durante tanto tiempo tuvo este proyecto frustrado.
En 1964 Miguel Picazo rompió los moldes de la época con su obra maestra, La Tía Tula, sin embargo su debut cinematográfico debía haber sido, dos años antes, con este largometraje auspiciado por Marco Ferreri, que sucumbió por culpa de la censura y de los intereses de un régimen al que interesaba más la visión complaciente de los americanos y su versión de El Cid con Charlton Heston. En Jimena, obra adelantada a su tiempo, Picazo se acerca a la historia de España, en concreto a la Edad Media, pero con una visión muy alejada de los cánones de la época, dando el protagonismo de su relato a una mujer abocada a un trágico destino en una corte castellana repleta de intrigas palaciegas y religiosas. Este planteamiento aporta elementos inusuales en la descripción de los hechos históricos que relata y en los personajes que describe. Una vez más vemos la genialidad del director cazorleño que cincuenta años después de escribirlo sigue sorprendiendo. Esta historia al llegar a la censura levanto ampollas, en unos momentos en que el escándalo desatado con Viridiana de Luis Buñuel amenazaba los cimientos de la misma. Hubo entonces una prohibición absoluta y total, utilizando argumentos como que no era correcta históricamente. Plantear un proyecto así en aquellos tiempos fue una epopeya, e inútilmente sus impulsores lucharon contra los elementos, pero la censura y los intereses del régimen hicieron que este largometraje que hubiera revolucionado por sus planteamientos se quedase en otro sueño roto.