Gustave Flaubert
Gustave Flaubert fue un gran escritor francés, reconocido mundialmente por su obra Madame Bovary y su búsqueda de la palabra exacta, es considerada uno de los mejores novelistas de occidente del siglo XIX.
De familia acomodada, su padre era un jefe cirujano y su madre descendía de las familias más antiguas de Normandía. Estudió en el Colegio Real de Ruan donde cuatro años después de ingresar se empezó a interesar por la literatura, allí conoció a Élisa Schllésinger, encuentro que plasma en su novela La educación sentimental. Empezó sus estudios de Derecho en París sin acabarlos. Conoció a Víctor Hugo con quien viajó por los Pirineos y Córcega en 1840. En 1844 se mudó con su madre y su sobrina a Croisset, tras la muerte de su hermana, a una casita cerca del Sena, donde permanecería hasta su fallecimiento.
Fue allí donde escribió sus obras, empezando con la primera versión de La educación sentimental. Comenzó una tormentosa relación de diez años con la poetisa francesa Louise Colet, creando una valiosa colección de cartas. Visitó París durante la Revolución de 1848 y frecuentaba los salones parisinos, concretamente el regentado por George Sand, de ahí su gran influencia y conocimiento cultural, donde entabló muy buenas amistades pertenecientes al mundo literario como: Maxime du Camp, Émili Zola, Alphonse Daudet, Turgenev… con los que viajó y compartió experiencias que posteriormente plasmaba en sus obras.
En 1848-1849 escribió la primera parte de La tentación de San Antonio y dos años después empezó a gestarse su obra más conocida Madame Bovary, la cual tardó más de 4 años en escribir hasta quedar satisfecho, fue acusado, junto con su editorial, por las autoridades de ser una obra inmoral, pero lo declararon inocente. La obra tuvo una gran acogida por parte del público francés y le permitió costearse viajes y centrarse en escribir más obras, todas ellas basadas en sus experiencias y sus recuerdos de juventud.
Su salud empezó a decaer cuando en 1870 durante la Guerra franco-prusiana, unos soldados prusianos ocuparon su casa, creándole enfermedades nerviosas junto con una gran melancolía y depresión. Aun así, no dejó de escribir y sus obras fueron publicadas a lo largo de su confinamiento.
Finalmente falleció a la edad de 58 años de una hemorragia cerebral y fue enterrado en el panteón familiar de Ruan. En 1890 se inauguró un monumento dedicado a su memoria en el museo de Ruan.
Obras:
Novela situada en Cartago, Salambó narra, en un escenario que recrea con asombroso detalle los esplendores y miserias de la Antigüedad, las peripecias de su heroína, hija del caudillo Amílcar, así como su historia de amor con el apuesto Matho. El fasto y la crueldad del ese mundo remoto, el fragor de las luchas, la angustia de los asedios, las tornas que se vuelven, el vigor de sus personajes, hacen sin duda de esta novela una de las diez mejores nunca escritas dentro del género histórico.
Dura y tierna al mismo tiempo, narra la apasionante historia del adulterio de una mujer, sentimental e incomprendida, que escandalizó a los lectores de 1856 y que, pese al tiempo transcurrido, sigue teniendo plena vigencia. Un clásico que supuso el arranque de un modo de hacer novela. La obra más importante de su producción, fue escrita en 1857. Toma como escenario la burguesía del Siglo XIX a la que describe con detalles de lo observado, y muestra el adulterio y el suicidio, la monotonía y las desilusiones de la vida cotidiana y otros temas que -si salían a la literatura- escandalizaban, lo que le valió el tener que enfrentar un juicio por ofensas a la moral pública y a la religión.
- Versión cinematográfica: Madame Bovary ,de Claude Chabrol (1991): http://www.filmaffinity.com/es/film239027.html