Hugo Abbati
Médico psiquiatra que ejerce desde 1987 como Coordinador del Equipo de Salud Mental de Ronda (Málaga). Es asímismo narrador y autor teatral, actividades ambas en las que ha sido reconocido con numerosos premios tanto en Argentina, su país natal, como en España, donde reside desde 1982. Ha publicado en Argentina la novela Los Virus de Marzo (Ediciones del Sur, Buenos Aires, 1985), y la obra de teatro Rumba, la música del mundo, estrenada en Buenos Aires en agosto de 1982. Correspondencias es la primera novela que publica en España. Fallecido en 2019.
Obras:
El inconsciente de la libertad. Para y desde Juan Carlos Rodríguez
Pensar desde abajo 6 (2017)
Revista de pensamiento y cultura
Fundación Andaluza Memoria y Cultura, Sevilla, 2017
Ángeles Mora, Teresa Gómez, Olalla Castro, Constantino Bértolo, Juan José Téllez, Ana Moreno, Jairo García Jaramillo, Juan Vida, Juan Antonio Hernández, Francesco Muzzioli, Malcolm K. Read, Manuel del Pino, José Luis Moreno, David Becerra, Juan García Única, Felipe Alcaraz, Alejandro Arozamena, Juan Caamaño, Justo Navarro, Antonio Jiménez Millán, Álvaro Salvador, Alejandro Ruiz Morillas, Carlos Enríquez del Árbol.
Veinte y tres autores de ámbitos distintos, poetas, críticos literarios, pintores, filósofos, políticos, editores…, reflexionan, cada uno de su modo particular y en su campo, sobre literatura y marxismo para y desde Juan Carlos Rodríguez. Hablan, para y desde, quién ha puesto al descubierto el inconsciente ideológico del sujeto libre que sustenta la explotación capitalista y ha analizado como nadie los discursos que se presentan como los más íntimos de ese sujeto libre, los poéticos y los literarios, mostrando su radical historicidad. Se incluyen, además, las dos últimas intervenciones públicas realizadas porJuan Carlos Rodríguez: Gramsci y la cultura popular, en Córdoba, y Para leer el Quijote, en Granada.
Frijus Lijus es editor independiente y pordiosero. Cada día acude a la heladería de su amigo Carlo Carletto a conversar. Son clientes fijos de la heladería Reginald, un infeliz broker obsesionado con sus inversiones y enamorado de Gilda, y Frank un oscuro traficante con problemas de conciencia. Gilda, la hija de Carlo, está siempre enfrascada leyendo el libro Donde Beckett perdió el poncho. Todos conversan entre sí. Sobre el amor, la literatura o los inciertos destinos que les acechan. Mientras, Beckett se ha escapado del hospital donde estaba ingresado y se pasea moribundo por las calles de París. Acompañan a Beckett un uruguayo experto en lenguas ágrafas, dos borrachos y un perro...
Correspondencias narra con acento bernhardiano el derrumbamiento progresivo de dos conciencias. Los dos polos de la correspondencia que se reinicia de improviso y tras mucho tiempo de silencio entre dos amigos (y entre terceros conocidos), se establecen entre un mundo cerrado y metodológico (ciencia) y otro sometido a las presiones sociales, políticas o económicas (la vida misma); desde un aislamiento elegido con una finalidad prefijada (relaciones virus-proteínas), hasta un destino más convencional que incluye mujer e hijos y la lucha por la existencia en condiciones precarias. El igualmente progresivo deterioro gramatical y sintáctico de los personajes, ejercitado con habilísima intención, pretende dar cuenta de ese derrumbe que (nos) advierte poco a poco de la ausencia de tierra firme. Hacerse cargo de esta incertidumbre es lo que ellos no podrán evitar Hugo Abbati nos propone aquí un interesantísimo juego estructural, a través del cual vemos cómo la vida (la de estos personajes, al menos), vista muy de cerca, pierde su forma y se diluye en esa incertidumbre radical. Ensaya, en fin, con verdadera eficacia tanto artística como emocional, una suerte de parábola sobre la incidencia del progreso tecnológico y científico en nuestro discurrir cotidiano. Todo comienza con la anécdota del gato…