José Javier León

Granada

Santafé, Granada (octubre de 1964) es doctor en literatura, profesor y escritor. Ha trabajado en diversas instituciones universitarias fuera y dentro de España: Bennington College (Vermont, EE. UU.), Universidad de Leeds (Inglaterra) o CLM de la Universidad de Granada, y dirigido la empresa de formación para profesores Prometeo.

Ha publicado libros relacionados con la enseñanza de la lengua y la cultura españolas. El primero, 'Compás de extranjería' (Granada: Comares, 2008), contiene ensayos, relatos y artículos cuyo centro, o pretexto, es el aula de estudiantes extranjeros, y explora cuestiones como la enseñanza y el aprendizaje o el hecho de ser forastero y enfrentarse a otras coordenadas lingüísticas y culturales. 'Caleidoscopio' (Madrid: enclave-ELE, 2016) es un manual de literatura, cultura e intercultura para estudiantes de niveles superiores. Por último, 'Guiriguerías' (Logroño: Pepitas de calabaza, 2021) consiste en un repertorio humorístico de frases, diálogos o breves textos que contienen errores hilarantes, recogidos en el aula durante años.

Es autor, además, de una serie de trabajos sobre el flamenco y la obra de García Lorca. Así, la 1ª edición crítica de 'Juego y teoría del duende' (Sevilla: Athenaica, 2018), seguramente la mejor conferencia del gran comunicador que fue Lorca, y la más influyente. Del mismo año es 'El duende, hallazgo y cliché' (Sevilla: Athenaica, 2018) un ensayo que explora en profundidad no solo ese texto sino sus múltiples conexiones con la propia biografía lorquiana, el flamenco, la literatura y las artes. 'La sangre derramada. Ecos de la tauromaquia de Sánchez Mejías en García Lorca' (Sevilla: Athenaica, 2020) analiza las influencias del torero y amigo en toda la obra lorquiana de adscripción taurina y ofrece, además, la primera edición crítica de una brillante conferencia que Ignacio dio en Nueva York y presentó Lorca: El pase de la muerte. Su siguiente libro es 'De Federico a Silverio, con amor' (Granada: Universidad de Granada, 2021), un volumen misceláneo que regresa al poeta, el arte flamenco o la conferencia del duende desde diversos formatos: el artículo académico, el elogio, el relato, el manifiesto, la unidad didáctica, la antología lírica o el pronunciamiento.

Acaba de publicar 'Burlas y veras del 22' (Sevilla: Athenaica, 2021), ensayo y antología de textos, que cubre un siglo, sobre el I Concurso de Cante Jondo de Granada, y de ultimar un ensayo acerca del bolero caribe. Su próximo proyecto es 'Granada en fuga', un itinerario personal por su ciudad.

Su conferencia escénica 'De Federico a Silverio, con amor', recorre la vida y la obra de Lorca en sus nexos con el arte flamenco. Ha sido dada en Verona (Italia), Barcelona y Granada y ha tenido una gran acogida entre públicos juveniles y adultos.


Localidad Residencia: 

Obras:

Este libro, primera edición crítica anotada de Juego y teoría del duende, ha sido cosechado tras años de cuidadoso estudio de la conferencia más célebre de García Lorca, acompaña y complementa al ensayo publicado por Athenaica El duende, hallazgo y cliché.

José Javier León, que ya había guiado al lector en un sugestivo recorrido desde los desconocidos antecedentes del duende lorquiano (duendes plurales y musicales de los que dieron cuenta en sus artículos Felipe Pedrell o Galerín y en una comedia los hermanos Álvarez Quintero) hasta los inextinguibles ecos de lo que se ha transformado en un poderoso cliché, nos ofrece hoy un mapa y un ejercicio que, tras tantas y tan nutridas revelaciones, reclamaba su luz.

El volumen presente nos brinda la reproducción facsimilar de tres documentos de singular trascendencia. En primer lugar, el manuscrito de la charla, nunca antes publicado. En segundo término, una copia suya, mecanografiada en Buenos Aires por un secretario que el poeta había contratado y que contiene anotaciones a mano de Federico. Por último, la copia en limpio, también inédita, que Juan Guerrero Ruiz, dueño del cálido y emotivo autógrafo, realizó a petición de Guillermo de Torre, quien, desde Argentina, sería su primer editor, concediendo así al trabajo sigiloso de Guerrero un lugar que hasta ahora no tenía en el proceso.

Por último, este libro, en el que como afirma Andrés Soria «con naturalidad y criterio la ecdótica se prolonga en hermenéutica», sin abandonar nunca los terrenos de la filología y la crítica textual a cuyo rigor se debe, vuelve a atender, en la senda de su ensayo predecesor, la trama y la urdimbre de aquel impresionante lienzo: sus marras, sus zonas de tersura, hebras sueltas e hilvanes, zurcidos… que conducirán al lector por un territorio de nuevos y jugosos descubrimientos y aclaraciones.

Esta obra habla de la naturaleza del duende, los sinuosos y aun detectivescos caminos de su fábrica y sus cansados pero incansables epígonos. La propia construcción de la palabra duende, desde que la lengua de Castilla lo acuña en el siglo XIII hasta que Lorca le imprime su definitivo valor estético-metafísico, es, en este sentido, un juego de laberintos con salida. Hay, digamos, un «duende de los diccionarios» que ha sido malinterpretado, al haberse percibido como idéntico al lorquiano, y que a partir de ahora exhibirá un itinerario desbrozado.

Juego y teoría del duende (1933) es, por un lado, un ejercicio literario atractivo y complejo, impar y célebre, el más fecundo de los ensayos de Lorca dados en conferencia, pero también exuberante y, en ocasiones, errabundo, que ha generado reiteración y palabrería. En este trabajo queda desvelada una buena cantidad de misterios que el manuscrito lorquiano aún escondía.

Existen tres tipologías de duendes musicales anteriores a 1933, y resultan ser la base del de García Lorca. Estos tres duendes, diferenciados aunque interrelacionados, se identifican y caracterizan por vez primera.Los más antiguos son estrictamente musicales, consisten en un tecnicismo jergal y los atestigua y define Felipe Pedrell: son rigurosamente inéditos. Extensión vocal de estos, y ya flamencos, son los que alentaban en la prensa liberal sevillana, concretamente en los artículos de Galerín, periodista, publicista y político cuya vida fue paralela a la de Federico. Quienes han reparado en ellos han errado en su comprensión, por haberlos leído con las poderosas gafas correctoras lorquianas. Los terceros espíritus de la serie, aparatosamente tópicos, fueron promovidos por los hermanos Álvarez Quintero. Lorca los conocía bien, pero los Quintero, junto con Jacinto Benavente, eran sus bestias negras.

Por último, este libro registra y analiza una docena de ropajes, atuendos o filiaciones que adopta, después de Lorca, un Duende ya muy Persona, a saber: pureza, gitanería, antigüedad, ruina, beldad de lo feo, amusicalidad, jondura, grandeza, verdad, mística, rajo y pellizco. Ratificando un empalago. Celebrando nuestra seducción.

Ensayo
Adulto

No ha habido en el siglo XX un género de canción más gustado y degustado por los hispanohablantes. Nacido cubano y renacionalizado mexicano, el bolero es hoy una música universal y todos los países de nuestra área lingüística han sido sus consumidores, bastantes de ellos sus creadores. No hay duda de que ha sido y es, en mayor medida que otras, la gran canción latinoamericana. Pero, además, es un baile, el más democrático (y pecaminoso, en su día) de todos los de parejas enlazadas, y una forma de poesía que entronca con la más ilustre tradición lírica occidental: aquella que, nacida en la Provenza y troquelada en las riberas del amor cortés, aquilatarán Petrarca y sus continuadores y renovará el Modernismo, indagando en la temática del amor-pasión hasta extenuarse. En este brillante y esclarecedor ensayo, José Javier León aborda sus raíces y su diversidad e incide en un aspecto que nadie había rastreado con detenimiento: el bolero constituye una religión hereje cuyo credo, imaginería y liturgia se originan en la violación consciente de los mandamientos sexto y noveno del catecismo, o sea los que limitan las prácticas sexuales y su ensoñación. Hay un bolero para cada pecado de amor. Y cada vicio persigue su bolero.

Ensayo
Adulto

PREMIO MANUEL ALVAR DE ESTUDIOS HUMANÍSTICOS 2022

No ha habido en el siglo XX un género de canción más gustado y degustado por los hispanohablantes. Nacido cubano y renacionalizado mexicano, el bolero es hoy una música universal y todos los países de nuestra área lingüística han sido sus consumidores, bastantes de ellos sus creadores. No hay duda de que ha sido y es, en mayor medida que otras, la gran canción latinoamericana. Pero, además, es un baile, el más democrático (y pecaminoso, en su día) de todos los de parejas enlazadas, y una forma de poesía que entronca con la más ilustre tradición lírica occidental: aquella que, nacida en la Provenza y troquelada en las riberas del amor cortés, aquilatarán Petrarca y sus continuadores y renovará el Modernismo, indagando en la temática del amor-pasión hasta extenuarse. En este brillante y esclarecedor ensayo, José Javier León aborda sus raíces y su diversidad e incide en un aspecto que nadie había rastreado con detenimiento: el bolero constituye una religión hereje cuyo credo, imaginería y liturgia se originan en la violación consciente de los mandamientos sexto y noveno del catecismo, o sea los que limitan las prácticas sexuales y su ensoñación. Hay un bolero para cada pecado de amor. Y cada vicio persigue su bolero.

 

Ensayo
Adulto