Juan Antonio Carrasco Lobo

Dos Hermanas (Sevilla)

Cádiz, 23 de noviembre de 1975. Estudió Psicología en la Universidad de Sevilla y en la UNED pero, como cita: «Me di cuenta que era capaz de llegar antes al alma por medio de la literatura que a conocerla a través de Freud». En lo laboral gestiona, desde 2007, los servicios administrativos y de Urgencias nocturnos del Hospital Quirónsalud Sagrado Corazón, en Sevilla.En el aspecto literario su intromisión de forma activa en este mundo es muy reciente; aunque participaba con publicaciones de ámbito muy específico a nivel local, desde 2014 es colaborador habitual en los medios digitales IslaPasión (San Fernando, Cádiz) –donde tiene una sección propia llamada «La trastienda»— y en la revista cultural Letra Libre (Sevilla). Desde 2017 colabora como articulista de opinión en XYZ Diario (Sevilla) y en la revista cultural Blanco sobre Negro (Córdoba). Asimismo, ha prestado su pluma para revistas y blogs literarios en España y América.Sus versos han tenido el honor de ser seleccionados para formar parte de diversas antologías poéticas. Ponente en mesa redonda sobre la poesía en la Feria del Libro de San Fernando (Cádiz), en su edición de 2016. En junio de ese año presentó en la misma ciudad isleña su primer manuscrito: «De profundis. Relatos y poemas de un hijo pródigo», con Punto Rojo Libros. Una obra donde compagina narrativa –a través de relatos breves- y poesía. En noviembre, en Cádiz, participó del IV Encuentro Poetas de ahora, llevando consigo su propia propuesta poética, haciendo buena su idea de una forma de poesía concisa y efectista. En el mes de diciembre entra a formar parte de la decana Institución Literaria «Noches del Baratillo», de Sevilla.En 2017, en el IX Certamen Literario Internacional en homenaje a «Alfonsina Storni», acaecido en Argentina, su obra presentada –el poema «Una carta de amor»–, fue galardonada con una mención especial por el jurado competente. Es miembro del Excelentísimo Ateneo de Sevilla, del Ateneo Literario, Científico y Artístico de Cádiz, de la Asociación de Escritores y Artistas Españoles –que forma parte del Instituto Cervantes– y de la Asociación Internacional de Hispanistas. En el mes de junio le fue concedido el título de Caballero Hospitalario por la Real y Benemérita Institución de san Juan Bautista, de Cádiz. 


Obras:

«Bohemías» es un poemario que, tras varias incorporaciones de textos, ha devenido en una obra catártica; de hecho, el propio título lo lleva implícito. Bohemías como la reflexión del que se ha parado a contemplar lo que le rodea, lo viajado en su experiencia, desde su propio parecer. Es un conjunto de poemas escritos en un estado introspectivo. Exponer sobre el amor, el desamor, la distancia, la luna, el mar y aquello que representa la melancolía, la nostalgia, a través de diversas formas sugeridas ha supuesto, sin lugar a dudas, que la base de esta propuesta lírica se centre en la nostalgia de lo vivido, de lo perdido e, incluso, en una interpretación asimilada de la muerte. Quizás no sea una obra rompedora por cuanto no se despega de la poesía romántica; sin embargo, su fuerza se concentra en expresar esos sentimientos en un juego casi continuado de metáforas. Tras haber concluido el escrito –aunque soy de los que piensan que, en sí, no se termina nunca– la idea era dividirlo en tres partes muy diferenciadas, aunque su temática siempre se vea entrelazada. Estas serían: Lunario (con todos aquellos poemas con referencias a la luna), Acuario (con aquellos poemas dedicados o relacionados con el mar) y Almario, donde confluirían aquellos que tratan del amor, desamor, la muerte… Aunque, quizás, para este último argumento propondría una cuarta división. Quizás.

Fuente: www.multiversoeditorial.com

Poesía
Adulto