Juan Pedro Quiñonero
Totana (Murcia). 1946.
Periodista y escritor. Es hijo de Juan Quiñonero Gálvez y Luz Martínez Pérez, maestros, fundadores de la escuela racionalista Francisco Ferrer Guardia, y asociados en la cooperativa, Democracia y cultura, de Totana (Murcia) durante la República y la guerra civil, y posteriormente represaliados.
En 1964, Juan Pedro Quiñonero se marcha a Madrid, y trabaja como delineante auxiliar en el gabinete de proyectos de la Junta de Energía Nuclear, mientras continúa con sus estudios de Arquitectura, que dejaría inacabados.
Desde que Víctor y Jesús de la Serna decidieron crear el suplemento literario Informaciones de las Artes y las Letras, Quiñonero formó parte del equipo fundador como reportero cultural y literario, junto a Pablo Corbalán, y Rafael Conte, al que sustituyó más tarde como corresponsal en París hasta el cierre del periódico, en 1979/80.
Entre 1979 y 1983 trabajó sucesivamente para Diario 16, Cadena SER, Antena 3 y Onda Cero, y desde septiembre de 1983, como corresponsal del diario ABC en París.
Sus primeros libros, Proust y la revolución (1972), Ruinas (1973), Baroja, surrealismo, terror y transgresión (1974), y Escritos de VN (1978) son obras vanguardistas. Además ha publicado La gran mutación. España y Europa ante el siglo XXI (1979); De la inexistencia de España (1998); El misterio de Ítaca (2000); Anales del alba (2000); Retrato del artista en el destierro (2004); El caballero, la muñeca y el tesoro (2005); Ramón Gaya y el destino de la pintura (2005); La locura de Lázaro (2006); De la inexistència d’Espanya (2007); Una primavera atroz (2008); El taller de la gracia (2009); De la inexistencia de España (2010) o On the road again (2010).
Obras:
Dark Lady, nombre de un célebre club nocturno, cuenta la historia de Marc y Elodie a través de un torrente de historias. Entre París, Monte Carlo, Nueva York, Niza, Milán, heroínas encantadoras y traidores sin escrúpulos, starlettes perdidas en una ciudad nocturna, elegantes crapulosos deambulando por antros infames, personajes célebres (JP Melville, Yves St.-Laurent, Man Ray...),héroes anónimos, canallas encantadores... se cruzan en grandes hoteles y lugares de perdición con la modelo bella y fatal y elfotógrafo de moda cuya trayectoria consagrará el MoMa neoyorquino. Parábolas y leyendas sobre el arte de la fotografía iluminan unpaisaje de vidas perdidas y ganadas entre la gran historia, la publicidad, la moda, el Terror, la alta costura, el erotismo, el vagabundeonocturno y los paraísos artificiales.