Manuel Vicent


Villavieja (Castellón), 1936. Escritor y periodista valenciano, ha publicado en Alfaguara, además de Tranvía a la Malvarrosa (1994) y Jardín de Villa Valeria (1996) -recogidas junto con Contra Paraíso en el volumen Otros días, otros juegos (2002)-, Pascua y naranjas (1966), Los mejores relatos (1997), Las horas paganas (1998), Son de Mar (Premio Alfaguara 1999), La novia de Matisse (2000), Cuerpos sucesivos (2003), Verás el cielo abierto (2005), Viajes, fábulas y otras travesías (2006), Comer y beber a mi manera (2006), León de ojos verdes (2008) y Póquer de ases (2009). Colaborador habitual del periódico El País, una selección de sus artículos están recogidos en Nadie muere la víspera (2004). Aguirre, el magnífico (Alfaguara, 2011) es su último libro.


Obras:

El amor de Dora Mayo, aspirante a actriz, y el exitoso empresario Pepe California parece vivir sus mejores y más ardientes días en el verano de 2016, cuando una regata congrega a lo más granado de la sociedad a orillas del Mediterráneo. Pero la muerte, que trastoca todo en los momentos más inesperados, acaba con la burbuja de esta relación de la que solo quedará un misterio por resolver: el de las firmes ataduras que no impiden escapar a Dora de la cama en la que termina abruptamente el trato de los dos amantes.
Manuel Vicent regresa en La regata a su territorio más querido. La ciudad de Circea, ya inmortalizada por el autor en Son de Mar, es el escenario en el que transcurre la historia. Pero casi nada queda del territorio ideal que fue esa Ítaca recreada en la novela ganadora del Premio Alfaguara en 1998. El dinero fácil, la corrupción, la importancia de las apariencias, los negocios conseguidos con malas artes, las relaciones superficiales y los intereses espurios han ido transformando el paisaje y a las personas. Del Mediterráneo bello e indomable, sensual y brillante, solo parecen quedar algún destello aislado y los recuerdos atesorados en la memoria de los que lo conocieron.
La elegante sutileza y el extraordinario manejo de la ironía que caracterizan al autor recorren cada página de esta historia sobre el paraíso que un día todos decidimos perder.

Narrativa
Adulto

Desfile de ciervos narra los últimos veinte años de la historia de España a través del retrato de la Familia Real. Con ella, se cierra la trilogía que el autor ha ido esculpiendo a modo de retablo ibérico, junto a Aguirre el magnífico (2011) y El azar de la mujer rubia (2013). Según el autor, en la novela aparecen "los protagonistas de antaño, que han quedado congelados en el tiempo a medida que todo se corrompía alrededor". Asevera Vicent que "con el tiempo ha salido a la superficie la parte más débil de aquella época, que es la corrupción. Se dio todo por bueno y, a mi juicio, fue un periodo muy positivo, pero lo que quedó tapado debajo de un pacto de silencio, ha terminado por descubrirse, en parte. Ocurre con los cadáveres mal enterrados, que acaban por resucitar, a veces".
 

Narrativa

Este relato no es exactamente una biografía de Jesús Aguirre, sino un retablo ibérico donde este personaje se refleja en los espejos deformantes del callejón del Gato, como una figura de la corte de los milagros de Valle-Inclán. Medio siglo de la historia de España forma parte de este esperpento literario. Esta travesía escrita en primera persona es también un trayecto de mi propia memoria y en ella aparece el protagonista Jesús Aguirre, el magnífico, rodeado de teólogos alemanes, escritores, políticos y aristócratas de una época, de sucesos, pasiones, éxitos y fracasos de una generación que desde la alcantarilla de la clandestinidad ascendió a los palacios. Un perro dálmata se pasea entre los libros de ensayo de la Escuela de Fráncfort como un rasgo intelectual de suprema elegancia. Jesús Aguirre, decimoctavo duque de Alba por propios méritos de una gran escalada, sintetiza esta crónica, que va desde la postguerra hasta el inicio de este siglo. Su vida fantasmagórica, pese a ser tan real, no puede distinguirse de la ficción literaria.
 

Narrativa
Adulto