Rafaela Hames
Rafaela Hames Castillo. Córdoba, 1962.
Cohesiona las distintas facetas de su vida desde un serio compromiso con el pensamiento y la creatividad como instrumentos para establecer una dirección irrefutable hacia la propia identidad, la libertad, el respeto, la convivencia, la justicia y la dignidad; por tanto, implícita en la búsqueda de la estética, del ritmo y de la belleza, en su obra puede detectarse la voluntad de rescatar los valores humanos frente a la banalidad, la ignorancia y la violencia en todas sus expresiones. Considera que la poesía trasciende el hecho literario desde el momento en que se erige en modo de vivir y entender -o tratar de entender- la vida y todos sus aconteceres.
Colaboradora a lo largo del tiempo en diversos proyectos culturales como la Coordinación de la Cátedra Juan Rejano de la Diputación de Córdoba, artículos de pensamiento en la Sección de Cultura de Diario Córdoba, integrante de la Ronda andaluza del libro del Centro Andaluz de las Letras o participante en Cosmopoética, varias ediciones del Día Internacional del Libro, los ciclos de Poesía de la Real Academia de Córdoba, y con carácter internacional, en las I Jornadas Andalusíes de Poesía (Tetuán, marzo 2019), en 2ª edición de Jornadas Iberomexicanas de Poesía Caudales, Festival Caminos y Ruta del Peregrino (Guadalajara) y VII Festival internacional de Poesía Letras en la Mar (Puerto Vallarta) ambos en Jalisco México, en marzo y abril de 2019.
Su obra aparece en más de setenta publicaciones y antologías de carácter local, nacional e internacional:
Por citar algunas de ellas: Turia (Teruel), Singularidades y Letra a Letra (Lisboa), Por Ejemplo (Madrid), Poesía en la Bodega (Ateneo de Córdoba), Sombra y Luz (Tafalla, Navarra), Medina Azahara. El monte de la novia (Córdoba), Versos para derribar muros. Antología por Palestina (Libros de Umsaloua. Sevilla), Antología de poetas cordobeses para la Donación de Órganos Tintas para la Vida. Hospital Universitario Reina Sofía (Córdoba), Noches de Poesía (Real Academia de Córdoba) Marruecos en Español (Tetuan), Estación Poesía (Sevilla), Mediterráneas (Valencia), Suspiro de Artemisa (Córdoba), La montaña mágica (Diputación de Córdoba), Ni diosa, ni dulce ni serpiente (Diputación de Córdoba), El silencio y la seda. Poetas cordobesas frente a Julio Romero de Torres (Ayuntamiento de Córdoba) o la Institución Cultural Internacional “América Madre” Santa María de Punilla – Córdoba, Argentina.
Promotora, coordinadora y directora de eventos y proyectos socioculturales donde amalgama diferentes expresiones artísticas, para el desarrollo de la sociedad y del ser humano como Las artes impulsoras de la Paz (2010) o los ciclos Poesía de Género frente a Violencia de Género celebrados en 2012 en el Área de Participación Ciudadana del Ayuntamiento; en 2013 en la Cátedra de Estudios de la Mujer Leonor de Guzmán de la Universidad de Córdoba y en 2014 en Biblioteca Viva al-Andalus gozando, los mismos, de una activa colaboración e intenso interés por parte de los medios de comunicación y colaborando activamente los sucesivos años en este mismo sentido con la Comisión de Género de Poniente Sur y la Biblioteca Provincial en Córdoba y también en diferentes Ayuntamientos de la provincia.
Sus textos publicados son Funámbulos (Córdoba 1994), Desde la Aurora, (Accésit Certamen de Poesía Acordes. Espiel, 1995), Ser Agua (Colección Cuadernos de Sandua, 1998), El Tránsito (Premio Juan Bernier de Poesía, Ateneo de Córdoba 2000), Algo más que Luz donde se halla el poema La visita postergada que obtuvo el Accésit del VIII Certamen de Poesía Puente de Encuentro en 2010 (Ediciones Depapel. Córdoba 2012), Barakah (Detorres Editores, 2014) y La casa de las Luciérnagas (Detorres Editores, 2021) contando, asimismo, con varios proyectos y títulos inéditos.
Obras:
Este libro nos transporta al verano. Rafaela Hames diseña en treinta y seis poemas, con títulos de juegos clásicos de nuestra niñez, un oasis estival donde la canícula extrema se siente diluida. Con un lenguaje rebosante de frescura por ríos, arroyos, mares y lagos la lectura nos adentra en aromas de café o de hogueras; nos llena con sonidos de cigarras en trance o conciertos de grillos, todo sentido y armonizado desde la perspectiva de la niñez. Hay un doble juego en sus poemas, por un lado el del niño entregado al Veo Veo, La rayuela o La gallinita ciega y por otro el del pulso interior del verso recorriendo espacios cargados de luz. Las dos ficciones, juego y texto, confluyen en un videopoema inexistente. La autora conoce como Platón y Piaget la importancia del juego en los niños, y no quiere ser menos, por eso Y en el aire los veranos es una reminiscencia de aquellos juegos que nunca debimos olvidar. Rafaela nos lo recuerda para seguir en el juego de la vida o del agua.
(Detorres Editores. Córdoba,2021) es una antología de su obra publicada junto con un nutrido número de poemas, hasta el momento de su inclusión como cierre de este libro, inéditos. Prologada con gran abundancia de detalles reveladores por el letrado Antonio Jesús Serrano Castro, en esta obra nos veremos inmersos en un periplo vital por los paisajes más variados del amor así como de los múltiples factores que nos conforman, ya sea a través de la naturaleza, la evocación, el equilibrio, la paz, la justicia, el entorno cotidiano, la introspección, la gestación y la maternidad, el transcurso del tiempo o la apreciación del mundo construido por las distintas civilizaciones hasta el cuestionamiento del devenir del progreso y de las sociedades modernas.
El presente libro titulado Algo más que Luz, nace como tributo al constante fluir de la existencia, a los ritmos cósmicos que apagan días y encienden noches en las células de todos los seres, astros y planetas. Los versos que contiene son equivalentes a minutos de vida escogidos para curar anhelos, sanar imposibles, crecer desde la enseñanza y ensanchar hasta el sin límite la visión del camino.
Es así, que observando cómo quedó finalmente la estructura del libro, reparo en que se acomoda, como por una inercia inconsciente, a parte de las enseñanzas que sobre Felicidad y Sufrimiento Maytreya nos definió como las Cuatro Nobles Verdades (Sufrimiento, Causa, Camino y Cesación precediendo, segunda y cuarta, a primera y tercera verdades respectivamente) y que adaptándolas a los tiempos que nos toca vivir, el Dalai Lama nos explica partiendo de la asimilación entre enfermedad y sufrimiento.
El poemario consta de cinco apartados en el orden siguiente: El Orbe, Los Afanes, La Torre, Las Alas y el Sosiego.