Ricardo Menéndez Salmón


(Gijón, 1971)se licenció en Filosofía por la Universidad de Oviedo y ejerce como columnista del diario El Comercio, a la vez que escribe también para la revista Tiempo y para el suplemento cultural de ABC. Autor de los libros de relatos Los caballos azules (Trea, 2005) y Gritar (Lengua de Trapo, 2007), ha publicado las novelas La filosofía en invierno (KRK, 1999 y 2007), Panóptico (KRK, 2001), Los arrebatados (Trea, 2003) y La noche feroz (KRK, 2006). Su quinta novela, La ofensa (Seix Barral, 2007), fue saludada por la crítica como uno de los libros más importantes del año, consideración que ha continuado obteniendo con Derrumbe (Seix Barral, 2008) y El corrector (Seix Barral, 2009).


Obras:

El final de un matrimonio narrado a través de la muerte del hijo, el relato de una posible infancia de Jesús y el viaje a una isla de una mujer que ha de tomar una decisión trascendental son tres fragmentos de una misma historia que apunta directamente al corazón: la del hecho tan maravilloso como enigmático de que siempre, de un modo u otro, la vida se abre camino.
Niños en el tiempo es una novela en torno al amor como asombro y como catástrofe, pero también acerca de la capacidad que la literatura posee para exorcizar el dolor y devolvernos no a quienes hemos perdido, sino a nosotros mismos, hasta el punto de salvar nuestra dignidad y nuestra cordura cuando todas las luces parecen haberse apagado.
Ricardo Menéndez Salmón nos regala una de sus obras más sorprendentes, una afirmación de la vida anunciada tanto en el aliento épico y a la vez íntimo de su contenido como en una estructura que engarza inesperadamente sus partes y desvela una verdad profunda: que el arte es la única actividad humana que nos enseña que la vida es más importante que el propio arte.

Narrativa
Adulto

 Desde niño, a Prohaska le fascinan las imágenes. A ellas dedicará su vida, como cineasta, fotógrafo y pintor. Pero Prohaska es un artista muy singular, obsesionado con la desaparición y la invisibilidad, un hombre paradójico del que no se conserva una sola imagen, pero que sin embargo parece haberlo visto todo.
La actitud de este artista multidisciplinar ante su obra plantea dos preguntas incómodas: la primera, si se puede vivir sin ideología; la segunda, si se puede mirar con impunidad. Esta novela propone un travelling vertiginoso, en el tiempo y en el espacio, que recorre no sólo la entraña del feroz siglo veinte, cuya crueldad Prohaska se obstina en retratar, sino el mapa completo de la vergüenza humana.
Medusa prolonga así el asunto central del proyecto narrativo de Ricardo Menéndez Salmón: preguntarse por nuestra responsabilidad ante las hecatombes de la Historia y desentrañar qué poder (o qué condena) posee el arte para enfrentarse a esos abismos. Si La ofensa era la historia de un hombre que decide dejar de mirar, Medusa es la historia de un hombre que se propone hacerlo hasta el final; si La luz es más antigua que el amor nos hablaba del aspecto consolador del arte, Medusa nos habla del carácter ambiguo, problemático y a menudo perverso de la experiencia estética.

Narrativa
Adulto

Si el cuerpo es la frontera entre nosotros y el mundo, ¿cómo puede el cuerpo defendernos del horror? ¿Cuánto dolor puede soportar un hombre? ¿Puede el amor salvar a quien carece de esperanza? Éstas son algunas de las cuestiones implícitas en La ofensa, la historia de Kurt Crüwell, un joven sastre alemán a quien el estallido de la Segunda Guerra Mundial empujará a vivir una experiencia tan radical como insólita.
Metáfora de un siglo trágico, la existencia de Kurt se transformará en un vertiginoso viaje a las raíces del Mal, identificado en esta intensa novela con la cosmovisión del nazismo, pero también en un conmovedor ejemplo de la capacidad del amor para expiar el dolor del mundo y en una originalísima reflexión a propósito de la grandeza y miseria del cuerpo humano.

Narrativa
Adulto

 La noche feroz fue la ganadora del Premio Casino de Mieres en 2006. Se trata de una novela gótica, ambientada en la guerra civil española donde el secreto de la trama se esconde en el propio título de la novela, como aseguraba al recibir aquel galardón su propio autor.
«En la novela se crea una atmósfera inmediata para poder atrapar al lector. De suyo, el desarrollo de la trama ocupa en la novela el mismo tiempo que el que llevaría su lectura».
Una niña asesinada, un maestro rural a quien el pasado atormenta y la caza del hombre por el hombre. Estos son los cimientos sobre los que se levanta el edificio de La noche feroz, una novela tribal y gótica, clausurada en su unidad de espacio y tiempo, que se insinúa como un thriller metafísico con resonancias de la tragedia griega y de Dostoievski. Sobre el telón de fondo de una guerra fratricida, Ricardo Menéndez Salmón propone el retorno a Promenadia, territorio que alumbró en Los arrebatados, su anterior novela, a través de un texto que recoge tres de sus obsesiones más queridas: la presencia del mal en el mundo, la subordinación del ser humano a sus apetitos y la asfixia de un paisaje que es antes amenaza que refugio.

Narrativa
Adulto

La luz es más antigua que el amor. Un lunes de 1350, cuando Europa se recupera de la Peste Negra, el futuro papa Gregorio XI visita al pintor toscano Adriano de Robertis para destruir su última obra, la blasfema Virgen barbuda. El 25 de febrero de 1970, el pintor norteamericano Mark Rothko se corta las venas en su estudio de Nueva York. El 11 de septiembre de 2001, mientras el mundo se adentra en la Era del Desconsuelo, el pintor ruso Vsévolod Semiasin redacta una carta en la que revela las razones de su locura. La historia de estos tres maestros, basada en un enigma —el destino insospechado de la Virgen barbuda de Adriano de Robertis— y gravitando en torno a una idea central —el compromiso del pintor con su arte frente al poder encarnado por Iglesia, Mercado o Estado—, es el eje conductor de La luz es más antigua que el amor, un libro del que nos habla un novelista llamado Bocanegra durante tres momentos cruciales: el nacimiento de su vocación, la muerte de su esposa y su consagración en el año 2040 como gloria de la literatura universal.

Adulto

Sobre Promenadia, una tranquila ciudad junto al mar, se cierne una extraordinaria amenaza. Mientras Manila aguarda el nacimiento de su segundo hijo, investiga las pautas de actuación de un asesino en serie que abandona siempre un zapato en el lugar de sus crímenes. Pero el mismo monstruo que le hace estremecer al pensar en el mundo en que vivirán sus pequeños es, a ojos más vulnerables, un motivo de inspiración.Derrumbe es la historia de un hombre brutal y atormentado, de dos familias heridas, de tres muchachos que aspiran a transformar la realidad mediante la violencia, de cinco perseguidores abrumados por el dolor. Concebida como una reflexión acerca de la atracción que el mal provoca en víctimas y verdugos, actores y espectadores, esta inquietante novela esconde, bajo la apariencia de un thriller coral, un abecedario de las distintas formas que el terror adopta en nuestro tiempo.Tras el éxito de La ofensa, saludado como uno de los libros más importantes y singulares del 2007,Ricardo Menéndez Salmón regresa con una novela impactante. Es difícil leer estas páginas sin que se acelere el corazón. La precisión con que Menéndez Salmón escoge las palabras y dosifica los silencios dota a esta novela del mejor suspense y se ha convertido ya en la seña de identidad de un escritor de excepcional talento.
 

Narrativa
Adulto