Manifiesto Día del Libro 2023

Manifiesto del Día del Libro 2023, a cargo de Vicente Luis Mora

manifiesto_del_dia_internacional_del_libro2023.pdf

Vicente Luis Mora


Vicente Luis Mora (Córdoba, 1970) es escritor y crítico literario. Sus últimos libros son las novelas Centroeuropa (Galaxia Gutenberg, 2020) y Fred Cabeza de Vaca (Sexto Piso, 2017), el libro de poemas Serie (Pre-Textos, 2015), el dietario Micronesia. Fractales de literatura [1997-2021] (Universidad de Valladolid, 2021), la monografía La escritura a la intemperie. Metamorfosis de la experiencia literaria y la lectura en la cultura digital (Universidad de León, 2021), el ensayo La huida de la imaginación (Pre-Textos, 2019), el libro de aforismos Nanomoralia (Siltolá, 2017), y la antología La cuarta persona del plural. Antología de poesía española contemporánea (Vaso Roto, 2016). También ha practicado el monólogo teatral (Miguel, 2016), la escritura digital (70 palabras, LAVA, 2014; Blog decreciente, en El Boomerang, 2013-2016) y el hoax Quimera 322 (2010). Escribe crítica cultural en su blog Diario de lecturas (http://vicenteluismora.blogspot.com).


Localidad Residencia: 

Obras:

"Tengo una pregunta: si eres la viva imagen del orden, ¿por qué aparece el mundo curvado a tu través? ¿Por qué la realidad es elíptica, distorsionada en tus extremos, si la otra propiedad de los cristales resulta ser la simetría en orden de sus átomos? Sé que puedes difractar los rayos x, pero también lo hacen los polímeros cristalinos, como la celulosa que rige este papel. Comienzo a verte de la misma esencia que el poema: ese supuesto orden que entre el sujeto anisotrópicoy el mundo construido como caos crea una imagen antinatural.
Así la poesía deja ver todo: parte entrevista en su convexo afuera, distorsionada en parte por el centro, y parte en retorsión sobre su base, y parte por detrás de su existencia, y el resto es ella misma, perfecta cohesión, mundo cerrado en su soberbia y densa transparencia"

Poema III de Visión de un vaso, de Vicente Luis Mora.

 

Poesía
Adulto

La cuarta persona del plural. Antología de poesía española contemporánea (1978-2015) presenta el trabajo de 22 de poetas españoles nacidos entre 1960 y 1980 que cubren un amplísimo abanico de tonos, formas y opciones estéticas. Lejos de adscripciones grupales o generacionales, Vicente Luis Mora pone en juego su hondo conocimiento del terreno para reunir estéticas muy diversas e incluso antagónicas bajo el solo criterio de la excelencia, y acompaña su selección de un amplio estudio introductorio que es también una lectura incisiva y reveladora de la poesía y la literatura españolas más recientes.

Poesía
Adulto

Una académica se propone escribir una biografía sobre el artista español más universal desde Picasso: Fred Cabeza de Vaca. Para ello, se sumerge en una investigación que pretende reconstruir la vida del artista fallecido, pero principalmente para intentar descifrar el enigma detrás del artista y de la polémica persona. A través de entrevistas tanto con colegas como con algunas de las exparejas del artista, de las que lleva un registro numérico, como si fueran objetos para coleccionar y desechar,  y de los escritos y diarios del propio Cabeza de Vaca, emerge una figura por momentos fascinante, por momentos repulsiva, que funciona perfectamente como arquetipo del hechizo y los excesos del mundo del arte contemporáneo. Así, como lectores nos debatimos para buscar comprender si Cabeza de Vaca era un genio o un farsante, un visionario o un oportunista, un inteligente promotor de sí mismo o un arribista sin remedio.

Utilizando una técnica parecida a la del collage, Vicente Luis Mora ha creado un fascinante retrato de un artista, de una época y de un mundo, el del arte contemporáneo, definido por los excesos y por la radicalidad de llevar la obra hasta límites que, como muestra el caso de Fred Cabeza de Vaca, a menudo terminan por devorar la existencia entera de quienes deciden ofrendarse a sí mismos en pos del glamur y la fama implícitos en el arte actual.

Narrativa
Adulto

El sujeto boscoso continúa la investigación sobre el sujeto iniciada en La literatura egódica (2013); si este se centraba en la narrativa española, El sujeto boscoso examina la lírica del mismo período (1978 en adelante), trabajando sobre las formas de sujeto poético excesivo. El sujeto egódico, que admite numerosas tipologías, no solo consiste en la representación desproporcionada o excesiva del “yo” que sostiene la voz elocutoria del poema, sino también en el sujeto lírico que persigue una desaparición subjetiva radical, sea mediante la “notredad”, sea a través de la elipsis total de cualquier forma de sujeto en el texto. ¿Es el sujeto actual el bosque, los árboles o la idea de bosque?
 
 

Poesía
Adulto

Circular 22 cierra la obra en marcha comenzada por Vicente Luis Mora a finales de los noventa, cuyas primeras entregas fueron Circular (2003) y Circular 07 (2007). Esta “novela total” (Eloy Fernández Porta), que también ha sido definida como “ciudad mundo” (Alice Pantel) o “rizoma textual” (Marco Kunz), es un proyecto literario multigenérico, cuyas piezas —que pueden leerse en cualquier orden— se han multiplicado para esta versión definitiva. Desde su inicial ubicación en Madrid, con el paso de las décadas se ha expandido a Europa y América, ofreciendo ahora una sección ambientada en el norte de África.

Polifónico y abierto, Circular 22 es un laboratorio donde se mezclan y funden toda suerte de géneros, estilos, personajes, voces, tradiciones e historias, permitiendo leer la crisis del sujeto contemporáneo, de su entorno urbano como condicionante vital y del nomadismo (cultural o real) como horizonte estético. Esta obra en marcha, desarrollada durante un cuarto de siglo, toma la Tierra como espacio y la convierte en campo de escritura para expresar las angustias contemporáneas, el espesor de la vida, la luz salvaje de lo fantástico, lo real y lo irreal, lo posible y lo imposible.

 

Adulto

¿Qué pasaría si Europa fuera una persona? A esta cuestión ha tratado de dar respuesta Vicente Luis Mora en su nueva novela. "Me apetecía entrar en la idea de qué entendemos por Europa y cómo podemos entender Europa como parte de nuestra vida". Mora asegura que el planteamiento de esta novela comenzó cuando, tras volver del extranjero, se dio cuenta de cuánto había echado de menos su continente.

Centroeuropa es un original que trata de hacer reflexionar al lector sobre qué significa para él Europa. "Centroeuropa no está exenta de crítica y de una voluntad reformadora. Se descubren muchas cosas cuando uno piensa en Europa", explica el escritor, que intenta instaurar esta idea en el imaginario del lector a través de las vivencias de un protagonista que "le cuesta avanzar en las etapas de su vida y sufre".

Narrativa
Adulto

La subcomisaria de la Policía Nacional Alba Cromm no tiene familia propia, es huraña y esquiva. Ha conocido el peligro y sabe que ni los inocentes están libres de él. Lleva años desahogándose en un blog sordomudo, obsesionada por acabar con quienes manipulan, seducen y agreden a los niños aprovechando el anonimato que brinda Internet. Intuye que cuanto ha vivido y padecido la conduce al mayor reto de su vida: verse las caras con el hacker y pederasta más buscado, Nemo.
Con motivo de su décimo aniversario, la revista Upman consagra un número especial a Alba Cromm y a las dos circunstancias que la han llevado a la máxima atención informativa internacional: la polémica persecución del legendario y temible Nemo y la posible participación de Cromm en la resolución del desafío informático que el multimillonario Jehová Lesmer ha lanzado al mundo.
 
http://www.clubcultura.com/clubliteratura/verespecial/1220/vicente_luis_mora.html

Narrativa
Adulto