José Fidel Vilanova
Escritor y trabajador de banca español, Fidel Vilanova es el autor de cuatro novelas. En 2009 publicó Marbella, un estilo de vida.
Escritor y trabajador de banca español, Fidel Vilanova es el autor de cuatro novelas. En 2009 publicó Marbella, un estilo de vida.
Rapsoda de sus propios poemas, además de ensayista y colaborador en artículos de opinión en varios periódicos y emisoras de radio. Posee publicados varios libros de poemas entre los que destacan sus dos últimos: El Arco Iris de la Vida y Cantando a la Vida. La libertad, la mujer y el mar Mediterráneo tienen su correspondiente espacio en un sincero abrazo fraternal entre las dos culturas que han forjado su carácter: la cántabra de nacimiento y la andaluza de adopción durante más de cuarenta años.
Es poeta y ha publicado Los bosques polífonos (CEDMA, 2000) y Las balazas de fuego (Devenir, 2003).
Nació en Málaga en 1963. Licenciado en Filología Hispánica por esta Universidad. Colabora desde finales de los ochenta en la edición de Litoral y es director de la revista poética Puente de Plata . Ha publicado, aparte de diversas plaquetes, tres libros de poemas: En viento y en agua huidiza (Málaga, 1985), El amigo imaginario (Madrid, 1991), por el que recibió el Premio Juan Carlos I de Poesía y La primavera nórdica (becado por el Ministerio de Cultura).
[…] Hemos querido reunir en un producto muy especial que aúna muy distintos soportes, la palabra escrita, la palabra sonora, talentos y voces jóvenes y eternas, la poesía y la música: la vieja hermandad de Euterpe y de Polimnia en pleno siglo XXI. Nuestra intención ha sido ofrecer a los lectores una edición para el disfrute de los sentidos en la que la tipografía, el papel, el diseño del libro, las voces que recitan los poemas o la música tuvieran tanta importancia como los textos seleccionados. Esa voluntad hedonista nos desaconsejaba el academicismo y la erudición. En ningún momento hemos pretendido hacer una antología que, según nuestro criterio, estableciera la nómina de poetas andaluces contemporáneos imprescindibles y en la que fijáramos corrientes, escuelas, grupos, estudiando sus singulares características o siguiendo la trayectoria de cada uno de los autores antologados. Antes de que alguien se llame a engaño, queremos dejar claro que no es ésta una antología de poetas sino de poemas. Hemos traído aquí aquellos textos que al leerlos por vez primera se nos quedaron grabados en la memoria para siempre, versos que nos han acompañado durante años provocándonos, gracias a su lucidez y a su belleza, un deleite infinito. Y los hemos juntado en esta edición para que otros lectores compartan con nosotros esos instantes, esas palabras memorables de la poesía andaluza. De ahí que no demos un mismo número de poemas por cada autor y que la información sobre ellos sea mínima, apenas las fechas y lugares de nacimiento (y en su caso, de fallecimiento) y los títulos y año de publicación de los libros de los que proceden los textos. […]
Hay autobiografías que son interesantes no sólo porque narren experiencias extraordinarias, sino porque quien las escribe ha sabido elevarlas a categoría poética, vale decir, ha sabido interpretar los hechos sucesivos de su vida extrayendo su simbolismo implícito: éste es el caso de Exceso de buen tiempo: la desorientación o desnortamiento por el abandono de una mujer/luna que reflejaba las luces del poeta, y un nuevo amor por una azafata de vuelo soñada como ángel de la alturas, y la adopción de una hija, Nacida de la Nieve, que implicaría a los futuros padres en un viaje iniciático a la Rusia postsoviética, y el terror ante un incendio realísimo, y el descanso y el ocio como muda imagen de la muerte, en solidaridad elegíaca con queridos amigos desaparecidos, son algunos de los temas de un libro cuya estructura, pese a su inevitable linealidad, apunta a un concepción contrapuntística y aun sinfónica del mundo y de la vida. Enriqueciendo así los machadianos Universales del Sentimiento con un anecdotario, no por auténticamente vivencial menos simbolista, José Antonio Mesa Toré da un paso más, de gigante, en su carrera de poeta de los siglos XX y XXI. Francisco Fortuny
(Cuevas de San Marcos, 1964) es un escritor a tiempo parcial pero con un compromiso total con aquellos proyectos que emprende. La oreja del falangista es la tercera de sus publicaciones, antes vinieron El notario de Ordaz y Está lloviendo en el campo.
(Barcelona 1954) debutó como novelista con Una visión del jardín en 1985. Desde la aparición de Muntaner, 38, (Premio Jaén de Novela 1996) es considerado uno de los autores fundamentales de la narrativa contemporánea española. Sus últimas novelas son El vendedor de rosas (2000), Los que no están (2001) y Pacífico (Premio Dulce Chacón a la mejor novela publicada en lengua española en 2008). Su última obra es el volumen de cuentos El anorak de Picasso (Candaya, 2010). Es autor de varios libros de cuentos y de dos obras de teatro.
"Mi tristeza era una pose, una forma de llamar la atención, una condición ineludible para convertirme en escritor". Así habla el narrador de Pacífico, testigo de una novela familiar en la que, de puertas adentro, mientras afuera se hace el primer trasplante de corazón o el hombre conquista la luna, se van acumulando desgracias. Si la intimidad es aquello que no se debe compartir, porque nos debilita, Pacífico es un relato íntimo que hurga en las entrañas de sus personajes con una delicadeza excepcional, hasta convertirlos en seres inolvidables maltratados por la vida. Los miembros de esta familia han vivido en la inopia, pero la realidad los sacará de ahí a golpes. Un padre que pagará muy caros sus amores con la dueña de una perfumería, una madre que ha impuesto entre ella y sus hijos una especie de grueso cristal, un hermano que construye barcos en miniatura y al que destruirá una casualidad tan verosímil que sólo podrá creerse cuando suceda otra vez. Una comparsa de seres frágiles en manos de un destino al que le gustan las bromas macabras
El autor de Muntaner, 38 -que despertó la admiración de escritores tan notables como Marsé, Vila-Matas, Mendoza o Joan de Sagarra- nos narra la historia de un anciano que vuelve de Rusia para conocer a su hermano y desvelar el terrible pasado de la familia. A través de la mirada del niño que hay dentro de cada hombre -con humor, ingenuidad y a veces crueldad- se desarrolla una narración espeluznante, con personajes -héroes y criminales- que viven solos en un mundo cerrado. Una novela intensa y fascinante sobre amores prohibidos y venganzas silenciosas, que nos habla por encima de todo del vacío que deja la ausencia.
El cuarto de las estrellas es la historia de un hombre que sufre un accidente que le borra los recuerdos más recientes, mientras los recuerdos más remotos brotan con extraña fluidez, y se retira al escenario de su infancia para escribir una novela tejida con todas esas memorias. A La Araña, un lugar asfixiante y gris ubicado en ninguna parte, un pueblo arrinconado entre el mar y la omnipresente cementera.
La vida de la familia da un vuelco cuando un décimo comprado por el padre del narrador resulta agraciado con el primer premio en el sorteo de la lotería de Navidad de 1973. Un décimo que los hizo ricos y a la vez los arruinó... El padre decide viajar a Nueva York, su paraíso soñado, y en el transcurso de ese viaje familiar desvelará a su hijo un secreto que no puede guardar por más tiempo. Ese secreto es la piedra angular de una novela en la que el autor ha conseguido inyectar vida a unos fantasmas tan reales que acaban convenciéndonos de que, quizá, los fantasmas seamos nosotros, de que hemos sido expulsados de una patria a la que acudimos siempre, el pasado, a pesar de que allí solo hay cenizas.
Nació en la localidad de Baena (Córdoba), el 11 de mayo de 1957. Es Graduado Social por la Universidad de Granada y Técnico Superior en Relaciones Industriales por la de Alcalá de Henares. Actualmente cursa estudios de 3º de Filología Hispánica en la Universidad de Almería. Es autor de libros y publicaciones tales como: Profecía de Otoño (Sevilla, 1994), Premio Internacional de Poesía Barro.Sevilla, 1993, Exilio en Caridemo (Ed. Inst. Estudios Almerienses. Almería, 1998), Premio de Poesía Ciudad de El Ejido, 1995, Íntima heredad (Ed.
"José Antonio Santano, en Tiempo gris de cosmos, articula un canto para todos los habitantes del planeta, una poetización de la realidad actual, de abisales conductas, de feroces decretos y sentencias, de gritos que enmudecen en las paredes de las casas. Pienso en la estricta ley del poderoso clavándose en la carne como lanza, en sus manos manchadas de sangre, en sus actos inmorales, en su oratoria de muerte. Por eso se adentra en la libertad de los fondos marinos de los sueños, de la fraternidad, de los bosques, para hospedarse junto al hombre marginado y ser el otro, el padre de los desheredados en un lorquiano romance sonámbulo donde, intertextualizando al granadino, afirma, superando el egocentrismo y derramándose en la otredad, y yo que no soy yo, ni su casa, la Tierra, es ya su casa". José Cabrera Martos.
Memorial de silencios es un balance de situación enmarcado en un itinerario personal del autor, cuyo paisaje emocional se nos desvela a través de un acendrado lirismo. Las bellísimas imágenes conjugan la exquisita prestancia y presencia del tiempo, su inexorable paso y el inventario de pérdidas, que comportan la secuencia trascendente como rumoroso eco de los pasos que se alejan.
"José Antonio Santano, el poeta que alienta en esta obra, escudriña su mundo y el mundo que le rodea desde la atalaya privilegiada de la palabra y, con lucidez de pensamiento, dispara flechas directas a un blanco cambiante que es la propia existencia. Las flechas llevan, utando su acerada punta, el ugüento del asombro, la sorpresa, el desasosiego y, también, la angustia de vivir.
Un libro idóneo para leer pausadamente y meditar sobre las trescientas sesenta y cinco reflexiones que, como oleaje persistente sobre la playa, se derraman a lo largo de las páginas del libro. Ramalazos de vida, visión abierta y variada del mundo, confesiones del yo lírico que desasosiegan el espíritu del hombre moderno."
Joaquín Benito de Lucas.
José Antonio Garrido (1977) Licenciado en Bioquímica y Biología Molecular por la Universidad Complutense de Madrid, y Doctor por la Universidad de Almería. Profesor universitario, colaborador con medios de comunicación (radio y prensa) y divulgador científico, creador de contenido en el canal de Youtube Un paseo con Darwin. Ha publicado las siguientes obras:
Obras:
Filólogo hispánico, director Escénico y Sociólogo. Redactor de la revista Mondosonoro. Premio Nacional Fundación García Lorca.